APUNTE PARA REPASAR
La historia es una ciencia
Historia es la ciencia que estudia el pasado del hombre a partir de las fuentes de información llamadas fuentes históricas. Es una ciencia social porque usa el método científico para hacer la crítica de las fuentes, es decir, a la hora de investigar los restos del pasado (materiales y escritos), en este sentido es objetiva. Los historiadores llegan a sus conclusiones siguiendo el rastro y las pistas que los arqueólogos han descubierto y analizado previamente.
Fuente histórica
Es cualquier elemento material o textual que nos aporta información sobre el pasado, sobre los hechos históricos.
Las fuentes pueden ser primarias o directas cuando las elaboraron los participantes o testigos del suceso que se está estudiando o secundarias e indirectas cuando las elaboraron otros posteriormente a partir de fuentes primarias. Las fuentes pueden ser escritas (reliquias documentales) o no escritas o materiales (reliquias monumentales) como monumentos, utensilios, orales, audiovisuales, etc.). También pueden ser fuentes intencionadas cuando hay voluntad de que quede constancia para el futuro, o "basura" histórica cuando son desechos del pasado que tuvieron su función en el pasado y hoy no la tienen pero nos sirven para conocer el pasado.
La historia... ¿es subjetiva?
La ciencia histórica nos aporta información sobre las realidades materiales del pasado. Pero aparte de la ciencia está la interpretación de estas realidades que está encuadrada en el marco ideológico del investigador.
Entonces ¿la historia es una invención?
NO. Pero hay que distinguir dos dimensiones en la HISTORIA:
El Hecho histórico (o verdad histórica): Son afirmaciones del pasado que derivan del análisis riguroso de las fuentes de información históricas. Las mentiras históricas pueden ser deliberadas: manipulación de la historia, o involuntarias: errores históricos.
El relato histórico: Es un conjunto de afirmaciones relacionadas con las que se explican los hechos históricos. Estas afirmaciones se fundamentan en fuentes históricas materiales y escritas que se contrastan y se comparan desechando las pistas o indicios falsos. La investigación histórica busca conocer los hechos del pasado a partir de su reflejo en las fuentes históricas que conservamos en el presente.
¿CÓMO SE CUENTA EL TIEMPO HISTÓRICO?
Para datar cronológicamente un acontecimiento es necesario conocer los siguientes aspectos:
UNIDADES DE TIEMPO
La unidad básica de tiempo histórico es el año. Los conjuntos de años reciben diferentes nombres:
- Lustro: 5 años - Década: 10 años
- Siglo: 100 años - Milenio: 1000 años
Ubicación en el eje cronológico
En la cultura occidental, las fechas históricas toman como referencia el nacimiento de Cristo, que se indica como “año cero”.
Las fechas anteriores se ordenan de forma decreciente y van acompañadas de las siglas a. C. (antes de Cristo).
Las posteriores se ordenan de forma creciente, y si están próximas al año cero se acompañan de las siglas d. C. (después de Cristo).
Cálculo del siglo al que pertenece un año
Para calcular el siglo al que pertenece un año, es necesario aislar el número de la centena (en los años de tres cifras) o de la centena y el milenio (en los años de cuatro cifras) y sumarle uno.
El siglo se escribirá utilizando la numeración romana; por tanto, conviene conocer la equivalencia entre la numeración romana y la árabe, que es la que actualmente utilizamos.
476= 4+1= siglo V 1492= 14+1= siglo XV 1925= 19+1= siglo XX
350= 3+1= siglo IV 1860= 18+1= siglo XIX 2010= 20+1= siglo XXI
Lectura de la numeración romana
Para comprender y saber leer la numeración romana, tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
· Las letras I,X, C y M pueden repetirse hasta tres veces (325= CCCXXV), pero V, L y D no pueden hacerlo. Una raya encima de una o más letras multiplica su valor por mil ( VCL= 5150).
· Para no repetir una cifra más de tres veces, se escribe la unidad inmediatamente superior y, a su izquierda, se coloca la unidad más pequeña para restarla.
· Equivalencias:
I= 1 V= 5 X=10 L=50 C= 100 D= 500 M= 1000
1=I 6= VI 11= XI 20= XX 100= C
2= II 7= VII 12= XII 40= XL 250= CCL
3= III 8= VIII 13= XIII 45= XLV 500= D
4= IV 9= IX 14=XIV 50= L 1000= M
5= V 10= X 15= XV 75= LXXV 2000= MM