APUNTES PARA REPASAR
La Prehistoria
Es el período que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura.
Se divide en varias etapas según la evolución tecnológica de las herramientas que se han encontrado.
Edad de Piedra. Casi todas las herramientas eran de este material.
Consta de dos períodos:
Paleolítico (piedra antigua): Se divide en Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.
Les sigue una fase de transición, el Epipaleolítico o Mesolítico.
Neolítico (piedra nueva). En este período se inició la Revolución neolítica con la aparición de la agricultura y la ganadería.
Edad de los Metales. El ser humano aprendió a fundir metales y a trabajarlos para fabricar adornos, utensilios y, sobre todo, armas. Según el material que se utilizara, se divide en Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro.
¿CÓMO EVOLUCIONAN LAS ESPECIES? LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
La teoría de la evolución propone que las especies cambian con el tiempo. Que las especies nuevas provienen de especies preexistentes. Y que todas las especies comparten un ancestro común. Eso significa que cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables, es decir, genéticas.
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
El ser humano actual es el resultado de un largo proceso de evolución que comenzó en África hace entre 5 y 8 millones de años.Este proceso diferenció a los homínidos (el ser humano actual y sus antepasados), de los simios (el gorila y el chimpancé). Los homínidos se diferencian de los simios en los rasgos siguientes:
• El bipedismo y la posición erguida. Les permitieron usar las manos para fabricar instrumentos.
• El pulgar separado en la mano. Hizo posible sujetar más fácilmente los objetos.
• El aumento del tamaño del cerebro. Incrementó su inteligencia y les permitió pensar y hablar.
Los primeros homínidos, pertenecientes quizás a los géneros Ardipithecus o Australopithecus, vivieron en África y se parecían a los simios. Los posteriores, del género Homo, se consideran ya propiamente humanos por su aspecto y su capacidad para fabricar instrumentos.
CAPACIDAD CRANEANA: entre 380 y 450 cm³, lo que correspondería al tamaño del cerebro de un chimpancé y cercano a la tercera parte del de un humano actual.
CRONOLOGÍA: Entre 3,9 y 3 millones de años CARACTERÍSTICAS: utilizaba piedras afiladas para extraer la carne de los huesos y obtener el tuétano de los mismos.
CAPACIDAD CRANEANA: Su capacidad craneal es de 480 cm³ a 520 cm³.
CRONOLOGÍA: Algunas fuentes barajan cifras desde menos de 3 millones de años de antigüedad hasta más de 2 millones; otras lo datan entre 3,3 y 2,5 millones de años.
CARACTERÍSTICAS:
CAPACIDAD CRANEANA: entre 430 y 550 cm3.
CRONOLOGÍA: Entre 2 y 1,2 millones de años
CARACTERÍSTICAS: Fue la primera especie descubierta del género Paranthropus, aunque durante un tiempo se consideró perteneciente al género Australopithecus.
CAPACIDAD CRANEANA: se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³
CRONOLOGÍA: hace unos 2,3 a 1,65 millones de años
CARACTERÍSTICAS: La denominación habilis referencia al hallazgo de instrumentos líticos (de piedra) probablemente confeccionados por este. Los científicos concluyeron que era capaz de realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra.
CAPACIDAD CRANEANA: El cerebro tuvo un aumento importante de volumen, rondando los 850 cm³.
CRONOLOGÍA: Se estima que vivió entre 1,9 y 1,4 millones de años.
CARACTERÍSTICAS: Para cazar y cortar su comida, Homo ergaster fabricó hachas de piedra con lajas de doble filo, un estilo de fabricación denominado achelense.
Para cazar con efectividad, Homo ergaster trabajó en colectividad, de modo que la cooperación era la clave para su éxito, lo que rápidamente pudo llevarlos al desarrollo del habla.
Homo ergaster pudo haber pintado su cuerpo con ocre rojo (un mineral que se encuentra en la tierra).
CAPACIDAD CRANEANA: creció a lo largo de la historia de la especie hasta alcanzar los 1.200 centímetros cúbicos.
CRONOLOGÍA: Vivió entre 1,9 millones de años y 117 000 años antes de nuestro tiempo.
CARACTERÍSTICAS: El cuerpo era alto, podía medir hasta 1,80 m, muy robusto, esbelto y moderno, morfológicamente similar al humano actual. Se cree que el Homo erectus ya dominaba el fuego.
CAPACIDAD CRANEANA: se ha calculado entre 1000 cm³ .
CRONOLOGÍA: Sus restos más antiguos se han datado en unos 800 000 años, pero podemos decir que habitó Europa entre 600.000 y 250.000.
CARACTERÍSTICAS: H. antecessor producía útiles de piedra sencillos .
CAPACIDAD CRANEANA: enían grandes cráneos que median 1350 cm³ en promedio.
CRONOLOGÍA: Se estima que vivió entre 600.000 y 200.000 años.
CARACTERÍSTICAS: La industria lítica asociada a los restos de H. heidelbergensis pertenece al achelense, cuya aparición se produjo en África hace aproximadamente 1.5 millones de años. Dicha industria se caracteriza por ser la primera industria lítica en la que aparecen los primeros bifaces, que implica un trabajo simétrico y premeditado de la piedra.
CAPACIDAD CRANEANA: Se ha calculado que 1550 cm³, igual o incluso mayor que la de los hombres modernos.
CRONOLOGÍA: Surgieron hace unos 230 000 años en Europa, y se extinguieron hace unos 40 000 años.
CARACTERÍSTICAS: Tenían un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, y nariz amplia de aletas prominentes. La cultura material que se asocia a los neandertales se conoce como cultura Musteriense, útiles de piedra tallados complejos. Además se les atribuyen los primeros rituales de enterramiento.
CAPACIDAD CRANEANA: Entre 1.400 y 1.600 cm³.
CRONOLOGÍA: Surgieron hace unos aproximadamente 100 000 años.
CARACTERÍSTICAS: El homo sapiens tiene varias características físicas comunes con algunos de sus predecesores como: la posición bípeda, y la configuración craneal común a las especies predecesoras, pero con marcadas diferencias: mayor capacidad cerebral, y disminución del tamaño de la mandíbula, menor masa muscular y desaparición de prominencias orbitales de los ojos.
A diferencia de otros homínidos, el homo sapiens, aprendió a cultivar las semillas y a domesticar animales, lo que lo orilló a ser sedentario y esto fue acompañado de la explosión creativa y la subsecuente creación de aldeas que fueron el Inicio de la civilización conocida.
EL PALEOLÍTICO
El Paleolítico es el período más largo de la Prehistoria y de la historia de la humanidad.
Durante esta etapa, los homínidos se expandieron desde África por el mundo.
Se divide en:
Paleolítico Inferior (desde hace dos millones y medio de años). El Homo habilis fabricó las primeras herramientas de piedra tallada en el valle del Rift (África) para despedazar animales y cortar leña. El Homo ergaster/erectus mejoró la tecnología con los bifaces.
Paleolítico Medio (desde hace 125000 años). Se corresponde con el Homo neanderthalensis. Las herramientas presentaban una mayor complejidad.
Paleolítico Superior (desde hace 40000 años hasta hace 10000 años). Se vincula al Homo sapiens. A lo largo de este período aparecieron nuevas herramientas de piedra, marfil, hueso y madera.
Economía en el Paleolítico
Al principio fueron carroñeros, es decir, comían animales muertos.
Más tarde, gracias a la fabricación de herramientas se convirtieron en eficaces cazadores y pescadores. La caza se realizaba en grupo. Además recolectaban frutos silvestres. Se trataba por tanto de una economía DEPREDADORA y de SUBSISTENCIA, es decir, que sólo se obtenía lo justo para sobrevivir y los seres humanos no reponían los recursos que tomaban de la naturaleza.
Sociedad en el Paleolítico
La economía depredadora del Paleolítico agotaba los recursos y obligaba a los seres humanos a llevar una vida NÓMADA, desplazándose para localizar nuevas zonas de caza. La mortalidad era muy alta, debido al hambre, las enfermedades e infecciones y los accidentes de caza. Se agrupaban en tribus de unas 20 a 30 personas en base a clanes familiares. En sus desplazamientos habitaban en cuevas naturales, en chozas construidas con troncos y ramas, o en tiendas fabricadas con pieles de animales formando CAMPAMENTOS.
Tecnología en el Paleolítico
La primera mejora importante de las condiciones de vida de estas sociedades llegó con el descubrimiento del FUEGO. Al principio lo atesoraban de un incendio fortuito y más tarde ya aprendieron a crearlo. Les permitía tener calor, seguridad frente animales salvajes, luz y cocinar los alimentos.
Los instrumentos y herramientas se fabricaban, principalmente, en piedra. Esta se tallaba, golpeándola con otra piedra para fabricar hachas de mano o bifaces, puntas de flecha y cuchillo. También se usaban elementos de hueso y marfil para fabricar arpones, propulsores o agujas.
Cultura en el Paleolítico
Las primeras manifestaciones artísticas conocidas datan del Paleolítico Superior, hace unos 35 000 años. Destacan entre ellas:
Las pinturas rupestres o arte parietal. Se pintaban en las paredes rocosas, mezclando polvo de mineral con huevo o grasa para darles consistencia y adherencia. Su función podía ser mágica o ritual, más que artística, con la intención de propiciar la caza.
Estas tenían durante el Paleolítico las siguientes características:
Representaban animales aislados, es decir que no componían escenas.
No se representa la figura humana.
Se utilizan varios colores, es decir, es POLÍCROMA.
La forma de representar a los animales es realista o NATURALISTA, es decir, que los representaban muy parecidos a la realidad.
El arte mueble o mobiliar. Era de varios tipos: grabados sobre piezas de piedra o hueso, estatuillas de pequeño tamaño que representaban figuras humanas o animales, adornos, bastones de mando, amuletos que protegían del mal, talismanes con poderes mágicos o instrumentos como tambores y flautas.
Religión en el Paleolítico
La religión surgió entre los primeros humanos para buscar respuesta a fenómenos que no entendían. Intentaban tener éxito en la caza con rituales mágicos. Estos tenían lugar en cuevas que, posiblemente, eran lugares sagrados. Los neandertales fueron los primeros en enterrar a sus muertos hace 100 000 años. Esta es la manifestación religiosa más antigua.
Debían tener algún tipo de creencias animistas, en las fuerzas de la naturaleza y evidentemente creencias en una vida más allá de la muerte ya que enterraban a sus difuntos con un ajuar funerario (objetos personales y alimentos que les servirían en la otra vida).
También era muy importante el culto a la FECUNDIDAD, que se ha documentado a través del hallazgo de estatuillas femeninas con los atributos sexuales muy desarrollados. Este tipo de estauillas se conocen como Venus Paleolíticas.
EL NEOLÍTICO
La Revolución neolítica
Alrededor del año 8000 a.C. se dieron dos de las innovaciones más importantes de la historia de la humanidad.
Las poblaciones comenzaron a cultivar la tierra y a domesticar los animales, es decir, aparecieron la agricultura y la ganadería.
Estos cambios sucedieron en varios lugares. Uno de los primeros fue el Creciente Fértil, que se encuentra en Oriente Próximo.
Esta etapa histórica se denomina tradicionalmente Neolítico, porque las nuevas herramientas, aún de piedra, además de talladas están también pulidas, lo que mejoraba su rendimiento y duración
Economía en el Neolítico
El ser humano dejó de ser un depredador más para convertirse en el único animal productor de sus propios alimentos. Aumentó la población, la esperanza de vida y la comida. Los excedentes de alimentos dieron inicio a los primeros intercambios comerciales.
La desaparición de grandes animales redujo la caza, por lo que los seres humanos aumentaron la recolección de plantas. Posiblemente, asociaron la caída de los granos, las semillas, con el crecimiento de nuevas plantas . Empezaron a cultivarlas, dando origen a la agricultura.
Del mismo modo, al cercar a ciertas especies animales para evitar su huida, se dieron cuenta de que esto era una buena manera de asegurar el suministro de carne , leche, cuero o lana, dando origen a la ganadería.
Los primeros cereales cultivados fueron el centeno y el trigo. Los primeros animales en ser domesticados fueron los perros, las cabras, los caballos y las ovejas.
Esta es una forma evidente de interpretar cómo surgieron estas actividades, pero también las podemos entender entre una asociación entre especies ya que tanto las especies animales domesticadas como las vegetales también salen beneficiadas de su asociación con el ser humano, asegurando sus recursos y supervivencia.
Sociedad en el Neolítico
La agricultura supuso el fin del nomadismo. Para trabajar y cuidar los campos de cultivo, las personas se hicieron sedentarias y se establecieron en aldeas y pequeños poblados cerca de los ríos para disponer de agua para los cultivos y el consumo humano y del ganado. Algunos ejemplos de esos poblados son Jericó o Çatal Hüyük, en la península de Anatolia, Turquía.
Las viviendas y edificios, como graneros o establos, se construían con barro, madera, cañas y paja.
Otra cuestión a destacar en estos primeros poblados es la presencia de las primeras estructuras defensivas, empalizadas y murallas para protegerse y proteger las cosechas de otras comunidades que querrían robar sus recursos.
Surgieron profesiones más especializadas, es decir, surgió la artesanía:
El grano que se obtenía en la cosecha tenía que ser almacenado para poder usarse durante todo el año. Para ello, se crearon recipientes de mimbre, que se elaboraban mediante la cestería, y de barro, hechos gracias al dominio de la alfarería.
Para la confección de ropas se inventó el huso y el telar. Con el primero se conseguían hilos largos a partir de lino o lana. Luego, esos hilos se entrelazaban en el telar y se obtenían tejidos.
A lo largo del Neolítico se produjo una evolución desde la sociedad tribal, sin grandes diferencias entre los individuos, a una progresiva especialización de la población: mientras unos se encargaban de los campos o de pastorear el ganado, otros se ocupaban de fabricar las herramientas, celebrar los rituales religiosos o, una tarea que fue adquiriendo cada vez más importancia, preparar la defensa del poblado frente a las tribus de saqueadores. De esa tarea se encargaba un jefe militar, denominado caudillo.
Tecnología en el Neolítico
Uno de los aspectos llamativos de la evolución tecnológica durante el Neolítico (y de ahí le viene el nombre) es el cambio en el trabajo de la piedra a la hora de elaborar herramientas, pasando de TALLAR los instrumentos líticos a PULIRLOS, es decir, afilarlos y darles forma por fricción, frotándolas piedras con otras. Se hablará entonces de herramientas pulimentas.
Esto no significa que se dejasen de usar elementos de piedra tallada (sobre todo aquellas de menor tamaño, como puntas de flecha) o de hueso y marfil, como arpones y agujas.
Durante este período se incorporan al uso cotidiano una serie de herramientas que están relacionadas con el auge de la agricultura:
La Hoz: usada para segar las cosechas.
El molino de mano, para fabricar harina.
Sobre todo recipientes de cerámica y cestería para almacenar alimentos.
Cultura en el Neolítico
El arte profundizó en las características del Epipaleolítico: figuras simbólicas, muy esquemáticas y monocromas, situadas en abrigos rocosos protegidos, pero abiertos a las personas y al ganado. Es decir, a diferencia de las pinturas del Paleolítico en el Épipaleolítico / Neolítico vemos que son pinturas:
Esquemáticas.
Polícromas.
Sí forman escenas
Sí incorporan la figura humana.
Religión en el Neolítico
Si en el Paleolítico existían rituales para obtener éxito con la caza, en el Neolítico se dio paso a nuevas creencias religiosas en las que las fuerzas de la naturaleza que intervenían en la cosecha, como el Sol y el agua, acabaron convirtiéndose en dioses.
Destacó el llamado culto de la diosa madre, a la que se atribuía poder sobre la fertilidad de los campos y los nacimientos, tanto de los seres humanos como del ganado. La abundancia de estatuillas de figuras femeninas con los caracteres sexuales muy marcados da idea de su extensión e importancia.
También se generalizó la práctica del enterramiento bajo las viviendas o en necrópolis (cementerios) fuera de las aldeas. Las familias recordaban a sus muertos, a los que homenajeaban con completos ajuares funerarios. Con el tiempo, acabaron venerándolos en un culto a los antepasados. La existencia de todas estas creencias condujo a la construcción de santuarios donde llevar a cabo las prácticas religiosas.
LA EDAD DE LOS METALES
Grandes cambios tecnológicos
En torno al año 4000 a.C. comenzó a generalizarse el uso de la metalurgia en Oriente Próximo, lo que marcó el inicio de la Edad de los Metales. Esta época se divide en tres períodos según el tipo de metal utilizado en cada uno:
Edad del Cobre o Calcolítico. En el V milenio a.C. se empezó a usar el cobre en la península de Anatolia. En un primer momento se calentaba el metal y se moldeaban los objetos a martillazos, aunque luego comenzaron a utilizarse hornos para fundir el material.
Edad del Bronce. Durante siglos se buscó la manera de obtener un cobre más resistente para elaborar armas. Esto se consiguió con el bronce. El primer objeto de este material data del 3000 a.C.
Edad del Hierro. Aunque se sabía que el hierro era aún más resistente que el bronce, no fue hasta el año 1500 a.C. cuando se pudieron crear hornos que alcanzaran los más de 1000°C que requiere el hierro para ser fundido.
La tecnología en la Edad de los Metales
La principal innovación es el uso de metales para la fabricación de herramientas y armas. Siguiendo la secuencia de COBRE - BRONCE - HIERRO, se fueron perfeccionando las técnicas de fabricación mediante batido (modelado mediante golpes), fundición y el uso de moldes. La variedad de herramientas aumentó considerablemente sobre todo la diversidad de armamento, no olvidemos que en esta época hay un aumento de los conflictos y las ciudades empiezan a amurallarse.
La economía en la Edad de los Metales
La aparición de la metalurgia tuvo como consecuencia un importante desarrollo de la agricultura y del comercio. Inventos como el arado o los sistemas de canales y regadíos permitieron multiplicar la producción agraria.
Hubo un aumento de las relaciones comerciales y del trueque con poblaciones vecinas.
El comercio, fuente de riqueza y de nuevas ideas, se vio favorecido por algunos de los inventos que aparecieron en los inicios de la Edad de los Metales: el torno de alfarero, el carro con ruedas, la navegación a vela o los mapas en tablillas de barro. Todo esto favoreció la aparicón de rutas comerciales ya que la búsqueda de elementos valiosos y escasos (metales y otras materias) y el desarrollo de ciertas innovaciones que hemos mencionado ayudaron a los comerciantes a poder desplazarse a mayores distancias.
La sociedad en la Edad de los Metales
Los nuevos inventos provocaron el incremento de la producción agraria y de la población.
El desarrollo del comercio, por su parte, atrajo a más personas a los poblados, que se convirtieron en ciudades con miles de habitantes. Se afianzó la división del trabajo. Parte de la población se dedicaba a tareas como la artesanía, el comercio o la defensa.
Algunas actividades proporcionaban más riqueza o más prestigio que otras, por lo que se generaron diferencias sociales. La defensa se hizo cada vez más importante: las ciudades acumulaban riquezas y otros pueblos más pobres intentaban saquearlas.
Para garantizar su seguridad, las ciudades se situaron en lugares elevados y se protegieron con empalizadas (estacas de madera) o con murallas de ladrillo o piedra.El caudillo militar se convirtió en el cargo más destacado y acabó concentrando todo el poder de decisión. La creciente importancia social de los guerreros desplazó a las mujeres de la toma de decisiones.
Cultura y religión en la Edad de los Metales
La importancia de la guerra influyó en las manifestaciones religiosas. A las divinidades femeninas se unieron nuevos dioses guerreros masculinos.
Se establecieron celebraciones religiosas y calendarios fijándose en los astros: en el Sol, si era una cultura agraria, y en la Luna, si la ganadería tenía mucho peso.
Las manifestaciones artísticas más características del final del Neolítico y, sobre todo, de la Edad de los Metales fueron los monumentos megalíticos. Megalito significa: construcciones hechas con grandes piedras que se disponías aisladas o combinadas. Estos podían tener una función funeraria (sepulturas colectivas), conmemorativa (para recordar un hecho destacado), territorial (para señalar límites) o religiosa (para celebrar determinados cultos).
Megalito clavado en el suelo, que puede estar aislado o formando alineamientos (en línea). Tenía función conmemorativa o territorial.
Conjunto de megalitos que forman un círculo. Posiblemente se usó para celebrar cultos solares.
Varios megalitos que forman una mesa. Tenía función funeraria (se usó como sepultura para enterramientos colectivos).