APUNTES PARA REPASAR
INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA
Cuando miramos al cielo para saber qué ropa ponernos, estamos observando qué temperatura, qué humedad o qué viento hay en la troposfera, es decir, estamos observando el tiempo que hace. El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar concretos.
Sin embargo, cuando estudiamos las condiciones de la atmósfera en un lugar concreto durante muchos años, obtenemos las características generales que la atmósfera tiene en ese lugar: cómo son las temperaturas, cuánto llueve y cuándo lo hace, etc. El clima es el estado característico de la atmósfera en un lugar.
LA TEMPERATURA
La temperatura es la cantidad de calor que contiene el aire de la atmósfera. Se mide con el termómetro y, por lo general, se expresa en grados Celsius (ºC). En los mapas se representa mediante líneas llamadas isotermas, que unen puntos con igual temperatura media anual.
FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA:
Las temperaturas no son las mismas en todos los lugares del planeta; varían en función de la latitud, la altitud y la distancia al mar.
La latitud. Las temperaturas son más elevadas en el ecuador y descienden progresivamente del ecuador hacia los polos. En la zona próxima al ecuador, los rayos solares inciden perpendicularmente y se concentran en una zona menos extensa, por lo que son más intensos y calientan más. Entre los trópicos y los polos, los rayos solares inciden inclinados y la energía solar se reparte por un territorio más extenso, por lo que pierden intensidad.
La altitud. Las temperaturas disminuyen con la altura. La temperatura desciende un promedio de 0,6 ºC por cada 100 m que ascendemos.
La distancia al mar. El mar templa las temperaturas. La tierra se calienta y se enfría con mayor rapidez que el agua. Por eso, en verano, el interior de los continentes se calienta mucho y de forma más rápida que los océanos, que refrescan la costa. En invierno, la tierra se enfría rápidamente, mientras que el agua mantiene más tiempo el calor acumulado y suaviza las temperaturas costeras.
Las dos zonas frías se localizan dentro de los círculos polares, donde la incidencia de los rayos solares es oblicua durante todo el año. Por eso, las temperaturas son siempre frías.
En las zonas templadas tenemos los climas: MEDITERRÁNEO, OCEÁNICO Y CONTINENTAL.
Las dos zonas templadas se sitúan entre los trópicos y los círculos polares. En ellas, los rayos solares llegan de forma más oblicua. Por ello, las temperaturas son menos elevadas que en la zona cálida y varían entre el día y la noche y según la estación del año.
La zona cálida aquí tenemos los climas: ECUATORIAL, TROPICAL Y DESÉRTICO.
LAS PRECIPITACIONES
Las precipitaciones son el agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. Pueden ser en forma de lluvia (agua líquida) o de nieve o granizo (en estado sólido).
LA HUMEDAD DEL AIRE
La humedad es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. El vapor de agua procede de la evaporación del agua de océanos, lagos, ríos, terrenos húmedos y plantas. La evaporación aumenta con la temperatura .Cuando el vapor de agua de la atmósfera se enfría, se condensa, es decir, pasa a estar en forma líquida y se convierte en gotas que se agrupan formando las nubes Si las gotas son pequeñas, quedan suspendidas en la atmósfera. Pero si, por el contrario, son grandes, aumentan su peso, por lo que no pueden seguir suspendidas y precipitan, es decir, caen.
Las precipitaciones se miden con un pluviómetro y se expresan en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m 2). En los mapas se representan mediante líneas llamadas isoyetas, que unen puntos con igual precipitación durante un periodo determinado.
Los factores que influyen en las precipitaciones
Las distintas zonas del planeta reciben diferente cantidad de precipitaciones debido a tres factores principalmente: latitud, altitud y distancia respecto al mar.
La latitud: Las zonas próximas al ecuador reciben más precipitaciones que las zonas templadas y las regiones polares, porque son más cálidas.
La altitud: En las zonas bajas llueve menos que en las más elevadas y montañosas.
La distancia respecto al mar: Las precipitaciones son más abundantes en la costa que en el interior, porque el mar es una fuente de humedad.
PRESIÓN ATMÓSFERICA Y VIENTO
La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire en un lugar de la superficie terrestre. Cuanto mayor es el peso, mayor es la presión. Esta se mide con un barómetro
y se expresa en milibares (mb) o en hectopascales (hPa). En los mapas se representa mediante líneas llamadas isobaras, que unen puntos con igual presión.
La presión del aire no es igual en todo el planeta y varía en función de dos factores: la altitud y la temperatura del aire.
La altitud: En las zonas bajas, la presión es mayor que en las zonas más altas, porque sobre ellas hay más aire.
La temperatura del aire. El aire cálido pesa menos que el aire frío y, por lo tanto, ejerce menos presión.
La presión normal del aire al nivel del mar es de 1.013 hPa:
Las zonas que tienen una presión inferior a 1.013 hPa se llaman bajas presiones o borrascas y suelen originar un tiempo inestable y lluvias.
Las zonas que tienen una presión superior a 1.013 hPa se denominan altas presiones o anticiclones y suelen originar un tiempo estable y seco.
EL VIENTO
El viento es una masa de aire en movimiento. La velocidad del viento se mide con un anemómetro y se expresa en kilómetros por hora (km/h). Para conocer su dirección se utiliza la veleta. El viento se origina por las diferencias de presión atmosférica entre unas zonas de la Tierra y otras. El aire sopla desde las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión. Existen diferentes tipos de vientos:
Los vientos constantes siempre soplan en la misma dirección. Por ejemplo, los alisios van de los trópicos hacia el ecuador.
Los vientos estacionales cambian de dirección según las estaciones. Es el caso de los monzones en el sur y sureste de Asia: en verano soplan desde el océano Índico hacia el continente y, como vienen cargados de humedad, traen abundantes lluvias, mientras que en invierno soplan a la inversa, desde el continente hacia el mar, y traen un tiempo estable y seco.
Algunos vientos experimentan cambios diarios, como las brisas marinas, que soplan desde el mar hacia la tierra durante el día y desde la tierra hacia el mar durante la noche.
Existen vientos locales, que soplan de manera variable: el cierzo en el valle del Ebro, el levante en la costa andaluza, etc.
LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Los diferentes climas de la tierra se organizan en función de las zonas climáticas que ya hemos estudiado. Y en cada uno de estos climas predomina un tipo de paisaje diferente. Los paisajes son los diferentes aspectos que muestra una extensión del terreno. El aspecto de un espacio que no ha sido modificado por el ser humano es un paisaje natural. Este resulta de la interacción del clima, el relieve, las aguas, la vegetación y el suelo.
LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Los diferentes climas de la tierra se organizan en función de las zonas climáticas que ya hemos estudiado. Y en cada uno de estos climas predomina un tipo de paisaje diferente. Los paisajes son los diferentes aspectos que muestra una extensión del terreno. El aspecto de un espacio que no ha sido modificado por el ser humano es un paisaje natural. Este resulta de la interacción del clima, el relieve, las aguas, la vegetación y el suelo.
ZONA CÁLIDA
CLIMA ECUATORIAL
LOCALIZACIÓN
En torno al Ecuador => América central y del sur (Cuenca del Amazonas), África (Cuenca del Congo y Costa del Golfo de Guinea) y Sudoeste de Asia. CLIMA
Temperaturas altas (25°C) y precipitaciones abundantes (aprox. 2.000 mm anuales).
Elevada evaporación y humedad => Lluvias torrenciales al atardecer.
CURSOS DE AGUA: Elevada pluviosidad => Ríos caudalosos y regulares. Color terroso obedece al transporte de sedimentos de las márgenes del río.
VEGETACIÓN Y FAUNA: Temperaturas y precipitaciones favorecen vegetación exuberante => Selva o jungla (Asia). Diversidad y riqueza biológica distribuida en pisos o niveles => Piso superior (árboles de 80 m.), piso medio (15 m.), piso inferior (arbustos, hierbas y flores) y suelo con sotobosque oscuro y húmedo. Impacto ambiental del ser humano por la tala de árboles y construcción de carreteras.
FAUNA: Pequeño tamaño (facilidad en la movilidad) => pájaros, reptiles e insectos.
Impacto ambiental => Desaparición de especies por tala de árboles.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: África y América => Agricultura rudimentaria y en equilibrio con el medio natural por la baja presión demográfica. Deforestación.
Asia => Presión demográfica = retroceso medio natural por plantaciones arroz, té, caña azúcar
CLIMA TROPICAL
LOCALIZACIÓN
Al norte y sur del clima ecuatorial => América Central y del Sur, centro y sur de África, Sur y Sudeste de Asia y Norte y Este de Australia.
CLIMA: Temperaturas altas durante todo el año (25°C)
Precipitaciones marcan dos estaciones: Estación húmeda (verano) y estación seca (invierno).
CURSOS DE AGUA: Irregulares por variaciones en precipitaciones => crecidas e inundaciones.
VEGETACIÓN Y FAUNA: Vegetación menos variada y más espaciada que en el paisaje ecuatorial. Bosques en galería en torno a los ríos => Vegetación densa donde las copas de árboles se mezclan.
Sabana => Hierbas, arbustos y árboles en pequeños grupos dispersos en la llanura.
Estepa => Vegetación más pobre de hoja dura y matorrales espinosos, con suelos desnudos. Diversidad de herbívoros (elefantes, rinocerontes, gacelas, cebras) y carnívoros (leones, hienas), así como aves e insectos.
LOS HABITANTES DEL DESIERTO Algunos pueblos indígenas (Masai y Mara) son pastores y practican una ganadería extensiva.
Otros pueblos de la sabana son agricultores y practican una rotación de cultivos => mijo, sorgo, cacahuetes. Junto a la agricultura tradicional se encuentran extensas plantaciones, explotadas por compañías extranjeras, dedicadas al cultivo de cacao, café, tabaco, té... que exportan a países ricos.
CLIMA DESÉRTICO
LOCALIZACIÓN :En torno a los Trópicos, junto a corrientes marinas frías y en zonas interiores de los continentes.
CLIMA: Temperaturas altas durante todo el año, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. Precipitaciones escasas (< 250 mm anuales) e irregulares (concentradas en determinados meses). Humedad relativa escasa (20%-50%) => Aire seco reseca tierra y absorbe el agua precipitada.
CURSOS DE AGUA: Inexistencia cursos de agua permanente por escasez de precipitaciones y sequedad del aire; encontramos “wadis” => cursos irregulares de agua.
VEGETACIÓN Y FAUNA: Escasez de flora y fauna por dificultad de adaptación, aunque existen “oasis”.
TIPOS DE DESIERTOS
Desiertos tropicales => Situados cerca de los Trópicos (Sahara, Arabia y Kalahari).
Desiertos costeros => Cerca de corrientes marinas frías que no favorecen la evaporación y las precipitaciones (Atacama, Namibia, Gran Desierto de Arena). Desiertos interiores => Zonas aisladas de la influencia marina por cordilleras (Gobi).
LOS HABITANTES DEL DESIERTO Zonas poco pobladas Grupos de pastores nómadas en los límites del desierto, donde pastan sus rebaños de cabras y camellos. La población sedentaria de los desiertos vive junto a los oasis, escasas zonas donde hay agua procedente de corrientes subterráneas.
ZONA TEMPLADA
CLIMA OCEÁNICO
LOCALIZACIÓN: Entre los paralelos 40-60 N-S => Costa occidental de Europa y América del Norte, costa sur de Chile y Argentina, y cota Sudeste de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda.
CLIMA: Temperaturas suaves durante todo el año, con pocas diferencias entre estaciones.
Precipitaciones suaves y persistentes, debido a los vientos húmedos (oceánicos) del Oeste.
CURSOS DE AGUA: Caudal abundante y regular debido a las precipitaciones.
VEGETACIÓN Y FAUNA: Bosques caducifolios (robles, castaños, hayas) por temperaturas suaves y lluvias constantes.
Landas (matorral espinoso) por alta humedad (nieblas) y escasez de vientos.
Prados por elevada humedad y temperaturas suaves => alimentación natural para el ganado. Mamíferos (osos, zorros, jabalíes) y aves, así como roedores.
LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS CON EL MEDIO: Diversas formas de paisaje según el grado de ocupación humana:
Europa occidental. Un área muy poblada donde los bosques han dado paso a los prados para ganado y cultivos.
Costa occidental de América del Norte y el Sur de Chile y Argentina. Áreas relativamente poco pobladas, donde abundan bosques poco explotados.
Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Área donde crece una hierba muy abundante que permite la cría extensiva de ganadería bovina y ovina.
CLIMA MEDITERRÁNEO
LOCALIZACIÓN: Zonas costeras del Mar Mediterráneo, costa de California, costa central de Chile, Sudáfrica y al Sur y Sudoeste de Australia.
CLIMA: Verano cálidos y secos por masas de aire subtropicales, e inviernos suaves por acción moderadora del mar. Precipitaciones irregulares con mínimos en verano y máximos en otoño con carácter torrencial.
CURSOS DE AGUA: Caudal escaso e irregular con riadas e inundaciones debido a lluvias torrenciales.
VEGETACIÓN Y FAUNA: Bosques perennifolios (pinos, encinas, alcornoques) => Árboles bajos de tronco leñoso y con hojas pequeñas y duras. Maquia y Garriga => Matorral espinoso. Pequeños mamíferos (ratones, conejos, liebres) y reptiles.
LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS CON EL MEDIO Donde el relieve es abrupto, los suelos pobres y el agua escasa los cultivos son los propios del secano: cereales, vid y olivo. La ganadería dominante es la ovina.
El regadío ha favorecido el desarrollo de la ganadería intensiva y los cultivos de huerta.
La construcción de invernaderos ha consolidado una agricultura muy laboriosa y rentable.
CLIMA CONTINENTAL
LOCALIZACIÓN: Tierras interiores de Europa, Asia y América del Norte, alejadas de la acción reguladora del mar.
CLIMA: Temperaturas extremas => Muy elevadas en verano y extremadamente frías en invierno.
Precipitaciones escasas concentradas en verano.
CURSOS DE AGUA: Caudal abundante, pese a las escasas precipitaciones, al abarcar grandes cuencas fluviales.
VEGETACIÓN Y FAUNA: En el Hemisferio Norte existen dos tipos de paisajes continentales:
Taiga o bosque de coníferas (pinos, abetos, alerces o abedules) en las zonas más al norte y frías. Estepas o praderas hacia el sur, donde los veranos son más calurosos.
FAUNA: Ciervos, alces, ardillas,
LA RELACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS CON EL MEDIO: Los árboles de la taiga son utilizados por el ser humano para la fabricación de celulosa, que después se transformará en papel. Estas zonas esteparias son muy adecuadas para el desarrollo de la ganadería y para el cultivo extensivo de cereales.
ZONA FRÍA
CLIMA POLAR
LOCALIZACIÓN: Al norte del Círculo Polar Ártico y al Sur del Círculo Polar Antártico donde la insolación en mínima.
CLIMA: Temperaturas extremadamente bajas (-0°Cy -40°C).
Precipitaciones escasas en forma de nieve.
VEGETACIÓN Y FAUNA: Tundra en verano, tras el deshielo del permafrost, compuesta por musgos, líquenes y pequeñas flores en el Norte de América, Europa y Asia. En las regiones polares la vegetación en inexistente. Osos y renos.
LOS HABITANTES DEL FRÍO: Habitada por esquimales (cazadores y pescadores) en la tundra americana y lapones (pastoreo) en la península escandinava. Actualmente la actividad económica se orienta a la investigación, turismo, extracción del petróleo.
CLIMA ALTA MONTAÑA
LOCALIZACIÓN: Zonas de alta montaña con altitudes superiores a los 2.500 m.
CLIMA: Temperaturas bajas durante todo el año y precipitaciones abundantes, aunque disminuyen a medida que aumenta la altitud.
VEGETACIÓN Y FAUNA: Vegetación varía en función de la latitud, altitud y orientación (solana o umbría) y se dispone en pisos montanos.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Los habitantes se dedican a la ganadería, a la explotación de los bosques, a la agricultura en los valles, a la producción de energía eléctrica y, últimamente, a la actividades turísticas (deportes de nieve, alpinismo, etc).