APUNTES PARA REPASAR
INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA
Introducción: Tiempo y clima
El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y momento concretos.
El clima es el estado característico de la atmósfera en un lugar determinado durante largos periodos.
La atmósfera
Capa gaseosa de más de 1.000 km compuesta por oxígeno y nitrógeno.
Regula la temperatura terrestre, distribuye el calor y protege de radiaciones solares.
Capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera o ionosfera, exosfera.
La temperatura
Es la cantidad de calor del aire.
Se mide en ºC y se representa con isotermas.
Factores: latitud, altitud y distancia al mar.
Las dos zonas frías se localizan dentro de los círculos polares, donde la incidencia de los rayos solares es oblicua durante todo el año. Por eso, las temperaturas son siempre frías.
En las zonas templadas tenemos los climas: MEDITERRÁNEO, OCEÁNICO Y CONTINENTAL.
Las dos zonas templadas se sitúan entre los trópicos y los círculos polares. En ellas, los rayos solares llegan de forma más oblicua. Por ello, las temperaturas son menos elevadas que en la zona cálida y varían entre el día y la noche y según la estación del año.
La zona cálida aquí tenemos los climas: ECUATORIAL, TROPICAL Y DESÉRTICO.
Las precipitaciones
Agua que cae desde la atmósfera (lluvia, nieve, granizo).
Humedad, evaporación y condensación.
Se miden con pluviómetro (isoyetas).
Factores: latitud, altitud y distancia al mar.
Presión atmosférica y viento
La presión atmosférica es el peso del aire.
Se mide en hPa o mb mediante barómetro.
Presión normal: 1.013 hPa.
Borrascas y anticiclones.
El viento se desplaza de altas a bajas presiones.
Tipos de vientos: constantes, estacionales, locales, brisas marinas.
Los climas de la Tierra
Los paisajes naturales resultan del clima, relieve, aguas, vegetación y suelo.
Zona cálida: Paisaje ecuatorial
Localización: Amazonas, Congo, Golfo de Guinea, Sudeste asiático.
Clima: 25 ºC, 2.000 mm, humedad alta.
Aguas: ríos caudalosos.
Vegetación: selva con pisos.
Fauna: aves, insectos, reptiles.
Economía: agricultura, plantaciones, tala.
Zona cálida: Paisaje tropical
Localización: bordes del clima ecuatorial.
Clima: estación seca y húmeda, 25 ºC.
Aguas: ríos irregulares.
Vegetación: sabana, estepa, bosque en galería.
Fauna: herbívoros y carnívoros.
Economía: agricultura, ganadería, plantaciones.
Zona cálida: Paisaje desértico
Localización: trópicos y zonas interiores.
Clima: <250 mm, amplitud térmica, aire seco.
Tipos: tropicales, costeros, interiores.
Habitantes: nómadas y poblaciones en oasis.
Zona templada: Paisaje oceánico
Localización: costas occidentales 40º–60º.
Clima: suave, lluvias constantes.
Aguas: ríos regulares.
Vegetación: bosques caducifolios, landas, prados.
Economía: ganadería, bosques, agricultura.
Zona templada: Paisaje mediterráneo
Localización: cuenca mediterránea, California, Chile, Sudáfrica, Australia.
Clima: veranos secos y calurosos, inviernos suaves.
Vegetación: encina, alcornoque, maquia, garriga.
Economía: vid, olivo, secano, invernaderos.
Zona templada: Paisaje continental
Localización: interiores continentales.
Clima: veranos calurosos, inviernos fríos.
Vegetación: taiga y pradera.
Economía: ganadería extensiva y cereal.
Zona fría: Polar y alta montaña
Polar: temperaturas muy bajas, tundra, fauna adaptada, actividades como pesca, turismo, investigación.
Alta montaña: altitudes >2.500 m, vegetación por pisos, ganadería, bosques, energía, turismo.
ACTIVIDADES
Objetivo de aprendizaje
Representar de forma clara, visual y estructurada los conceptos fundamentales del estudio del clima: tiempo, clima, temperatura, precipitaciones, viento y presión atmosférica, mostrando sus relaciones.
INSTRUCCIONES
Tema central del mapa mental
En el centro de la hoja, escribe el título: "El tiempo y el clima". Acompáñalo con un dibujo o icono.
Primer nivel: ramas principales
Dibuja seis ramas que salgan desde el centro, cada una con uno de los conceptos clave:
Tiempo
Clima
Temperatura
Precipitaciones
Viento
Presión atmosférica
Cada rama debe tener un color diferente.
Segundo nivel: definición básica
Añade una subrama a cada concepto con una definición clara y breve.
Tercer nivel: elementos, ejemplos y medición
Incluye subramas adicionales:
Tiempo y clima: ejemplos y diferencias.
Temperatura: instrumentos, unidades, factores.
Precipitaciones: tipos, medición.
Viento: causas, instrumentos, tipos.
Presión atmosférica: definición, medición, valores clave.
Relaciones entre conceptos
Añade flechas y conectores que muestren relaciones, como:
La presión influye en el viento.
La temperatura afecta a las precipitaciones.
Diseño visual
Usa palabras clave, iconos y colores para mejorar la comprensión.
Objetivo
Consolidar la comprensión de los conceptos de tiempo, clima, temperatura, precipitaciones, viento y presión atmosférica mediante una narración escrita que los utilice correctamente dentro de un contexto realista.
Instrucciones
Imagina que eres meteorólogo o meteoróloga trabajando para un canal de televisión, una estación científica o una expedición. Escribe una narración de entre 150 y 250 palabras contando un día de tu trabajo.
Tu narración debe incluir:
Observación del tiempo del día
Describe la temperatura.
Explica si hay precipitaciones.
Indica cómo es el viento (dirección, fuerza o efectos).
Añade información sobre la presión atmosférica (anticiclón, borrasca, cambios).
Interpretación de los datos
Incluye explicaciones que relacionen los conceptos, por ejemplo:
Cómo la presión afecta al viento.
Cómo la temperatura influye en la formación de nubes o en las precipitaciones.
Cómo un anticiclón o una borrasca modifican el tiempo.
Diferencia entre tiempo y clima
Incluye al menos una frase que aclare la diferencia:
“Esto es lo que ocurre hoy, pero el clima de esta zona suele ser…”
“Aunque hoy llueva, el clima mediterráneo se caracteriza por…”
Elementos narrativos
Narra desde tu punto de vista.
Incluye un contexto (estudio de TV, base científica, observatorio…).
Cuenta una pequeña secuencia de acciones relacionadas con tu trabajo.