En este apartado encontrarás todos los materiales y contenidos con los que vamos a trabajar este tema. En este bloque estudiaremos EL RELIEVE DE LA TIERRA Y LAS AGUAS. En este apartado encontrarás los materiales relativos a la parte del RELIEVE.
TEXTO DE TRABAJO
Nuestro planeta está vivo. Aunque no lo parezca, bajo la superficie terrestre se mueven enormes placas de roca llamadas placas tectónicas. Estas placas encajan entre sí como las piezas de un puzle gigante y se desplazan lentamente sobre el manto terrestre. Cuando chocan, se separan o se rozan, liberan grandes cantidades de energía que pueden causar terremotos o dar origen a volcanes.
Los terremotos se producen cuando la corteza terrestre se rompe de forma repentina y la energía acumulada se libera en forma de ondas sísmicas. A veces apenas se notan, pero en otras ocasiones pueden destruir ciudades enteras.
Los volcanes, en cambio, son aberturas en la superficie terrestre por las que sale magma, gases y cenizas desde el interior de la Tierra. Cuando un volcán entra en erupción, puede modificar el paisaje, crear nuevas islas o causar graves desastres naturales.
A lo largo de la historia, los terremotos y volcanes han tenido un papel muy importante en la vida de las personas. Han cambiado mapas, destruido civilizaciones y también ayudado a los científicos a entender mejor cómo funciona nuestro planeta.
Algunos ejemplos famosos son:
La erupción del Vesubio en el año 79 d.C., que sepultó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.
El terremoto de Lisboa de 1755, uno de los más destructivos de Europa, que cambió la forma de entender los desastres naturales en la época.
La erupción del Krakatoa en 1883, cuyo estruendo se escuchó a miles de kilómetros y provocó un descenso global de la temperatura.
El terremoto de San Francisco en 1906, que destruyó gran parte de la ciudad.
La erupción del Monte Saint Helens (EE. UU.) en 1980, famosa por su explosión lateral.
El terremoto y tsunami del océano Índico en 2004, que causó más de 200 000 víctimas en distintos países.
Estos fenómenos naturales nos recuerdan que vivimos sobre un planeta cambiante, donde la energía interior de la Tierra sigue transformando el relieve. Estudiarlos nos ayuda a prevenir riesgos, proteger vidas y comprender mejor el funcionamiento de la naturaleza.
ACTIVIDADES
A lo largo de la historia, los terremotos y volcanes han transformado el paisaje, destruido ciudades y cambiado la vida de millones de personas. En esta actividad investigarás, uno de estos grandes fenómenos naturales para comprender cómo actúan las fuerzas internas de la Tierra y cómo afectan a los seres humanos.
El resultado final será una presentación digital o visual y una exposición oral en clase, persona explicará su caso elegido.
Comprender las causas y consecuencias de los terremotos y erupciones volcánicas.
Localizar los principales desastres naturales en el tiempo y el espacio.
Desarrollar habilidades de búsqueda, selección y comunicación de información.
Trabajar en equipo de forma organizada y cooperativa.
Expresar oralmente y de manera visual información científica e histórica.
1. Investigación
Cada grupo deberá recopilar información sobre:
Dónde y cuándo ocurrió.
Tipo de fenómeno (terremoto, volcán, tsunami, etc.).
Causas geológicas (movimiento de placas, presión interna…).
Consecuencias: víctimas, daños, efectos ambientales y sociales.
Curiosidades o hechos destacados.
Lecciones aprendidas: qué cambió o qué medidas se tomaron después.
💡 Fuentes sugeridas: libros de texto, enciclopedias digitales, webs científicas (IGN, NASA Earth Observatory, National Geographic, etc.).
2. Elaboración de la presentación
Preparad una presentación visual (en PowerPoint, Canva, Genially, cartulina o mural) con los siguientes apartados:
Título y nombre.
Mapa y localización.
Descripción del fenómeno.
Consecuencias principales.
Imágenes o gráficos.
Conclusión o reflexión final.
📸 Se valorará el uso de imágenes, mapas y recursos visuales que ayuden a comprender mejor el suceso.
Exposición oral
Cada grupo tendrá 5-7 minutos para presentar su trabajo en clase.
Durante la exposición:
Todos los miembros deben participar.
Se puede usar apoyo visual (pantalla, carteles, maquetas…).
Se deben explicar los puntos clave de forma clara y ordenada.
Al final, se responderán las preguntas del profesorado o de los compañeros.
Aspecto
Qué se valora
Contenido
Rigor y comprensión de las causas y consecuencias del fenómeno.
Presentación
Claridad, estructura y creatividad del soporte visual.
Expresión oral
Uso del vocabulario científico e histórico, tono y seguridad al hablar.
Reflexión
Capacidad de extraer conclusiones sobre cómo la Tierra cambia y cómo las personas se adaptan.