8 de marzo, Día internacional de la mujer

ARTÍCULO ESCRITO PARA LA REVISTA DE GARGANTA LA OLLA 

"Nunca dudes de que un pequeño grupo de personas pensantes y comprometidas puedan cambiar el mundo. De hecho, son las únicas que alguna vez lo han logrado." Margaret Mead, antropóloga y poeta estadounidense.

Es innegable el valor de la escuela a la hora de facilitar a su alumnado herramientas y recursos que les haga ciudadanos y ciudadanas libres, con espíritu crítico y con valores necesarios para afrontar y propiciar cambios que la sociedad que les toca vivir demanda.

Conscientes de ello y entendiendo el entorno educativo como uno de los espacios de socialización más importantes para la infancia, ya que, debido a la cantidad de tiempo que pasan en él, todo lo que allí ocurre les influye, les educa y les posiciona en el mundo, consideramos que el colegio no puede dar la espalda a las desigualdades de género que aún percibimos en diferentes ámbitos y situaciones, por lo que nos planteamos un modelo educativo basado en la perspectiva de género que nos permita reconocer desigualdades, visualizarlas y actuar en consecuencia, creyendo en el modelo coeducativo de carácter transversal como medio para educar en igualdad a niñas y a niños, al margen de roles y estereotipos.


Una de las acciones coeducativas llevadas a cabo en nuestra escuela ha sido la celebración del 8M, Día internacional de la mujer, en la que convocamos a todas las personas del pueblo a participar en un acto, organizado con la colaboración del AMPA, para mostrar algunas de las creaciones y propuestas desarrolladas en el cole durante los últimos años en los que hemos trabajado la igualdad de género, la visibilización de mujeres silenciadas a lo largo de la historia, el uso no sexista del lenguaje, la educación afectivo-sexual, la resolución pacífica de conflictos, la erradicación de la violencia de género…, a través de distintos proyectos didácticos, teniendo como referente la literatura infantil y diferentes tipos de pedagogías activas.

El acto tuvo que desarrollarse en la Biblioteca Municipal porque la climatología no permitió realizarlo en la Glorieta, como teníamos previsto en un principio. Se dividió en tres momentos: lecturas compartidas, visita explicada a la exposición y canción colectiva. 


En la primera parte, el alumnado de cada uno de los grupos compartió con las asistentes diferentes lecturas: 

Los niños y niñas de Educación Infantil nos hicieron reflexionar sobre los estereotipos de género, como “El pelo largo es de chicas. No, el pelo largo es de chicos”, “Las muñecas son de chicas. No, las muñecas son de chicos”, “El fútbol es de chicos. No, el fútbol es de chicas”...

El grupo de 1º y 2º de EP nos contó de una manera diferente la vida de una escritora muy importante: Gloria Fuertes. Lo hicieron con versos y sus "Aleluyas de Gloria Fuertes”.

El alumnado de 3º y 4º de EP nos leyó diferentes pasajes de diversos libros y álbumes ilustrados como El monstruo, ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, Arturo y Clementina, Yo soy, Las niñas serán lo que quieran ser, La historia de los bonobos con gafas y Tu cuerpo es único, entre otros; que nos mencionaban desde la valentía de una mujer (y madre) víctima de violencia de género hasta la importancia de que cada persona se quiera y acepte como es y que aceptemos a los demás tal y como son; es decir, la necesidad de generar una autoestima positiva en una misma y en las demás.

Por último, los chicos y chicas de 5º y 6º de EP nos leyeron citas feministas que abogan por la igualdad y la necesidad de lucha conjunta por los derechos de la mujer.

En la segunda parte, los niños y niñas del colegio se repartieron en cuatro grupos heterogéneos con nombre de mujer: Gloria Fuertes, Georgia O’Keeffe, Frida Kahlo y Malala. A los grupos se unieron las familias y acompañantes para realizar una visita explicativa a los diferentes espacios en los que estaba dividida la exposición:

Zona libros: En este rincón se podían encontrar libros coeducativos que tenemos en la biblioteca del colegio y un apartado con elaboraciones realizadas por los niños y niñas del colegio basadas en mujer y ciencia, mujeres feministas de la historia y álbumes ilustrados coeducativos (serie Por las niñas, de Adela Turín y Nella Bosnia).

Zona juegos: En ella se mostraban juegos cooperativos, sobre igualdad de género, diversidad familiar, sexualidad, emociones… Y otros elaborados por los niños y niñas del colegio que tenían relación con mujeres de la historia (un juego para aprender las letras que creó Adeline D.T. Whitney, un “Quién es ella” para investigar a través de unas pistas auditivas y visuales, un juego de robótica sobre Diane Fossey para aprender con la Bee-bot,etc). Además, en este rincón se encontraban otras creaciones realizadas por el alumnado, como un abecedario sobre mujeres, reflexiones sobre quién es la mejor madre del mundo, libros sobre “¿En qué piensan? ” mujeres que lucharon por sus ideales, otro con solapas sobre diversidad sexual…

Zona murales: En esta parte de la exposición podías asombrarte con murales sobre niñas intrépidas como Pippi Calzaslargas o mujeres apasionantes como Valentina Tereshkova, hacerte una foto como si fueses Georgia O’Keefe, Astrid Lindgren, Emmeline Pankhurst o Irena Sendler (a modo photocall) o buscar pistas sobre “Mujeres en la sombra que sacamos a la luz” (no desvelamos quiénes son para que puedas jugar si vienes a la biblioteca del colegio y lees estos libros de pistas).

Zona superior: En la parte alta de la biblioteca, además de una exposición sobre mujeres que investigaron sobre la luz, se colocó una estructura de metal de la que pendían cilindros con información sobre las vidas de mujeres que lucharon por la igualdad y recibieron el Premio Nobel de la Paz, elaborada por todo el alumnado.

En la tercera y última parte del acto, cantamos todas juntas la canción Los días de la semana, de los Payasos de la Tele, en una versión coeducativa e igualitaria:  

Lunes antes de almorzar

Una niña fue a PLANCHAR

Pero no QUISO PLANCHAR

Porque tenía que JUGAR

Así JUGABA, así, así

Así JUGABA, así, así

Así JUGABA, así, así

Así JUGABA que yo la vi

Martes antes de almorzar

Una niña fue a FREGAR

Pero no QUISO FREGAR

Porque tenía que SALTAR

Así SALTABA, así, así

Así SALTABA, así, así

Así SALTABA, así, así

Así SALTABA que yo la vi

Miércoles antes de almorzar

Una niña fue a BARRER

Pero no QUISO BARRER

Porque tenía que CRECER

Así CRECÍA, así, así

Así CRECÍA, así, así

Así CRECÍA, así, así

Así CRECÍA que yo la vi

Jueves antes de almorzar

Una niña fue a GUISAR

Pero no QUISO GUISAR

Porque tenía que BAILAR


Así BAILABA, así, así

Así BAILABA, así, así

Así BAILABA, así, así

Así BAILABA que yo la vi

Viernes antes de almorzar

Una niña fue a LAVAR

Pero no QUISO LAVAR

Porque tenía que PINTAR

Así PINTABA, así, así

Así  PINTABA, así, así

Así PINTABA, así, así

Así  PINTABA que yo la vi

Sábado antes de almorzar

Una niña fue a TENDER

Pero no QUISO  TENDER

Porque tenía que LEER

Así LEÍA, así, así

Así LEÍA, así, así

Así LEÍA, así, así

Así LEÍA que yo la vi

Domingo antes de almorzar

Una niña fue a LIMPIAR

Pero no QUISO LIMPIAR

Porque tenía que SOÑAR

Así SOÑABA, así, así

Así SOÑABA, así, así

Así SOÑABA, así, así

Así SOÑABA que yo la vi

La actividad se completó con la edición y posterior emisión online de un programa de radio en el que recogemos todo lo aquí expuesto y diferentes impresiones y opiniones de las personas que participaron en el acto. Si queréis escucharlo podéis acceder a “Luz en las ondas”, la radio educativa del CEIP San Martín de Garganta la Olla.


Sigamos iluminando el camino que nos lleva a la igualdad…


Según la RAE, feminismo (Del lat. femĭna, mujer, hembra, e -ismo).

1. m. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.

2. m. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.