Las tres pequeñas lechuzas, 

de Martin Waddell

En este apartado os encontraréis 5 sesiones con alumnado de 3 y 4 años (van desde la sesión 6 hasta la sesión 10), otras 3 con alumnado de 5 años (además de una sesión conjunta, realizando retos diferentes, pero comenzando juntas en el aula), propuestas a partir del libro Las tres pequeñas lechuzas de Martin Wadell.

Grupo de Educación Infantil de 3 y 4 años

Sesión 6 con el grupo de 3 y 4 años.

Leemos juntas “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell y hablamos de lo que sentimos cuando mamá o papá se van de nuestro lado. Después presentamos varias tarjetas del libro con distinto número de lechuzas: Iria, Mara y  Antón solas, dos o tres juntas, con Mamá Lechuza… Cada una de ellas las colocamos en una tira vertical de 1x10 casillas. Con un dado de 6 caras en el que solamente hay números del 1 al 4, vamos lanzándolo y llevando a la Bee-Bot hasta el lugar en el que hay ese número de lechuzas (1, 2, 3 y 4).



Sesión 7 con el grupo de 3 y 4 años.

Recordamos el cuento “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell, mientras lo vamos secuenciando en el suelo con imágenes.

A continuación, con las piezas de puzle de carriles, elaboramos un recorrido para comenzar con la abeja desde el centro y poder acudir a los extremos, donde habrá una, dos, tres o cuatro lechuzas (imágenes del cuento). 

Cada niña y niño irá a cada una de las imágenes, sabiendo que han de ir a todas y marcar por qué lugares han pasado, utilizando una tira en la que está marcado el número correspondiente que deben rodear o marcar como quieran.

En esta ocasión hemos comenzado recordando los comandos: borrar memoria, hacia delante y hacia atrás. Además, introducimos los giros.

Sesión 8 con el grupo de 3 y 4 años.

Continuamos con el cuento “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell. El reto de hoy consiste en colocar en forma de cruz las piezas de la carretera modular, la abeja se coloca en el centro y ha de ir hacia los extremos, donde habrá una tarjeta del cuento, pulsando “giro” (a la derecha y/o a la izquierda) y “hacia adelante”. La tarjeta a la que han de llegar depende de lo que les indiquemos: hay que ir a buscar a las tres lechuzas con los ojos cerrados, la abeja se dirige hacia donde se encuentran Iria, Antón, Mara y Mamá Lechuza, etc. Teniendo en cuenta que cada vez que llegan al lugar indicado, se quita la tarjeta y se cambia por otra; además, la abeja vuelve al centro. 

Sesión 9 con el grupo de 3 y 4 años.

Hoy retomamos “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddel. Utilizamos el panel vertical de 2 x 10 casillas, un dado con números del 1 al 4, las tarjetas del 1 al 4 y las de la secuencia del cuento (las tarjetas las colocan los niños y niñas de manera aleatoria). 

El reto consiste en tirar el dado e ir a la tarjeta del número que ha salido y, a continuación, a la tarjeta con la cantidad de personajes que haya salido en el dado (si ha salido el 4, ir hacia el número 4 y a la tarjeta en la que estén las Iria, Antón, Mara y Mamá Lechuza).

Sesión 10 con el grupo de 3 y 4 años.

Continuamos con el libro “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell. 

Utilizaremos el panel de suelo de 2x10 casillas y las tarjetas de las imágenes del cuento.

Repartimos las tarjetas de imágenes del cuento a los niños y niñas para que nos ayuden a colocarlas, donde quieran, dentro del panel durante la lectura. Por tanto, vamos leyendo el cuento y parando en cada página para que quien tenga esa imagen la coloque en el lugar que desee del panel. Al terminar, proponemos que le cuenten el cuento a la abeja Teresa; para ello, vamos pasando las hojas y viendo qué sucede en ese momento del cuento, qué imagen tenemos que buscar, la buscamos y marcamos con un elemento (en este caso utilizamos un tapón blanco), señalamos el camino que vamos a recorrer y llevamos a la abeja hasta allí. En definitiva, han secuenciado el cuento en grupo para poder contárselo a nuestra abeja Teresa.

Grupo de Educación Infantil de 5 años

Sesión 7 con el grupo de 5 años.

Leemos juntas el cuento “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell. En el panel de suelo de 8x8 cada pareja utiliza una abeja y unas tarjetas de comandos que están en un sobre para, colocándolas en una secuencia decidida por cada pareja, llegue hasta donde están las tres lechuzas y su mamá (en la casilla a la que llega la abeja dejan la tarjeta). 

Fijándose en una secuencia de comandos ya establecida (se les coloca la secuencia en la pizarra) han de ordenar las suyas para que queden del mismo modo y después programar a la abeja para que realice dicha secuencia. Deben colocar una imagen del cuento en la casilla a la que haya llegado la abeja Teresa. Comprobamos de nuevo cada recorrido para ver si cada abeja llega a la misma casilla. 

Las tarjetas de comandos entregadas a cada pareja son: borrar memoria, 3 hacia adelante, 2 hacia atrás, 1 giro a la izquierda, 1 giro a la derecha y 1 GO.

Después cada pareja coloca a la abeja en la casilla que quiere e inventa una nueva secuencia con los comandos. Programan de nuevo a la abeja siguiendo dicha secuencia hasta descubrir en qué casilla estaban escondidas las lechuzas. En la próxima sesión sabrán cuál es la casilla en la que están escondidas…

Sesión conjunta con todo Educación Infantil.

Seguimos trabajando en base al cuento “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell, proponiendo dos retos diferentes:

Reto 1: Las alumnas y alumno de 5 años continúan buscando el camino a las tres pequeñas lechuzas y a su mamá con las tarjetas de comando de la última sesión (borrar memoria, 3 hacia adelante, 2 hacia atrás, 1 giro a la izquierda, 1 giro a la derecha y 1 GO) y con el panel de 6x6 casillas. En esta ocasión se les ofrece la imagen en la pizarra digital del lugar en el que están y han de ordenar sus tarjetas de comandos para llegar. Después inventan ellas mismas nuevos recorridos con esos comandos para descubrir dónde está la imagen: crean el camino y otro grupo lo camina con la abeja para ver adónde llegan. Finalmente, les proponemos un reto complicado en el que llegar hasta las lechuzas y su mamá supone terminar en la última casilla girando sobre sí misma (siendo esta la secuencia comenzando con la abeja desde la esquina inferior derecha: borrar memoria, hacia adelante, hacia adelante, hacia adelante, giro a la derecha, hacia atrás, hacia atrás, giro a la izquierda, GO).

Si resulta complicado con el panel de 6x6 casillas, también se puede hacer el reto con el panel de 4x4 (Panel 4x4 para Las tres pequeñas lechuzas)

Reto 2: El grupo de 3 y 4 años realiza, en un panel de 4x4 casillas, recorridos con la abeja para emparejar dos imágenes iguales del cuento del siguiente modo: 

Colocamos a la abeja en una imagen, buscamos la imagen en el lado opuesto, elegimos el recorrido a realizar (teniendo en cuenta que solo pueden pasar por casillas no ocupadas, es decir, casillas en planco), lo pintamos con rotulador y después programamos la abeja para llevarla hasta la otra imagen.

Sesión 8 con el grupo de 5 años.

Seguimos proponiendo retos sobre el cuento de “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell.

Primero se organizan para repartirse las mismas tarjetas de comandos que utilizaron para la sesión anterior.

Usamos el panel de suelo de 6x6. Cada niño o niña utiliza las tarjetas de comandos para llevar a la abeja hasta la imagen del libro (la meta), colocada en un lugar concreto del panel. Para conseguir el reto es necesario que no sobre ninguna, hay que utilizar todas las tarjetas de comandos secuenciadas para que llegue hasta la tarjeta de las tres pequeñas lechuzas y su mamá. 

Una vez conseguido, cada uno inventa un nuevo recorrido con las tarjetas para proponérselo a otro compañero/a.

Sesión 9 con el grupo de 5 años.

Continuamos con el reto anterior: realizar un recorrido con unas tarjetas de comando concretas para que otro compañero o compañera lo realice. Utilizamos como meta una tarjeta del libro “Las tres pequeñas lechuzas”, de Martin Waddell, elegida por cada niño o niña.

En esta sesión utilizamos tres paneles de suelo (2 paneles de 6x6 y un panel de 4x4) y 5 abejas, pues cada alumno o alumna realizará la secuencia que desee. 

Pasos: 

1.- Inventamos un recorrido utilizando todas las tarjetas de comandos, colocando en la casilla a la que llega la imagen del cuento.

Pueden ordenar las tarjetas y realizar el recorrido poniendo la tarjeta final en el lugar que termina la abeja. Pero, a veces, para llegar aquí comprobarán que la abeja se sale del tablero, que han de comenzar desde otro lugar para que no se salga o que han de cambiar la secuencia… 

Otros alumnos o alumnas colocan primero a la abeja y van colocando las tarjetas mientras mueven a la abeja (sin pulsar en ella) o sin moverla, hasta terminar la secuencia y comprobar si es correcta utilizando a la Bee-bot.

2.- Comprueban si la secuencia es correcta.

3.- Dejan a la abeja en el inicio de su recorrido y la tarjeta del cuento al final del mismo.

4.- Recogen las tarjetas y las mezclan para que otro compañero o compañera encuentre el recorrido ordenando las tarjetas.

5.- Realizan el recorrido que otro compañero o compañera ha elaborado, intentando encontrar la secuencia correcta.

CEIP San Martín - Garganta la Olla - Curso 2022-2023Docentes: Raquel Sánchez López, Laura López Saiz, Ma. Antonia Hornero Jiménez