INTRODUCCIÓN
SEPTIEMBRE | Cultura de calidad e inocuidad
INTRODUCCIÓN
Las relaciones humanas positivas se logran cuando dos o más personas tienen un contacto, comparten ideas, sentimientos, valores, trabajo, estudio; logrando altos niveles de solidaridad, empatía, aceptación, comprensión, y compromiso con ellos y la sociedad, de manera auténtica y sincera..
Una buena relación con los demás se puede definir como un sentimiento de satisfacción interna donde se siente uno valorado, escuchado, respetado, dónde en algunos casos se crea intimidad y dónde estos sentimientos son mutuos. En una buena relación con los demás, siempre se prioriza el compartir y no el extraer.
Cuando una relación no funciona es por la falta de sinceridad, celos, posesividad, resentimiento expresado verbalmente, poco interés en el otro y consigo mismo, poco interés en quedar por el simple hecho de compartir. También, cuando en la relación siempre se hace lo que uno quiere y el otro se adapta.
Las pautas a seguir para mejorar la relación con los demás son:
* Mejorar la relación con uno mismo
* Ser tolerante y respetuoso con los errores de los demás
* Dejar ir las expectativas
* Dar lo mejor de uno mismo y esperar que el otro sea feliz
* Querer aportar al otro, sea pareja o amigo
* Sonreír atrae a las personas hacia ti, la gente quiere estar rodeada de gente feliz
LA IMPORTANCIA DE CREAR VÍNCULOS AFECTIVOS DESDE PEQUEÑOS
COMO HACER QUE LOS VINCULOS PERSONALES JUEGUEN A NUESTRO FAVOR
Debemos entender cómo los vínculos interpersonales influyen directamente en nuestro éxito profesional y personal, y cómo estos pueden ser cultivados para mejorar la colaboración, la confianza y el ambiente de trabajo.
1. ¿Por qué son cruciales los vínculos en el entorno laboral?
Generación de confianza: La confianza es el pilar de las relaciones laborales. Un equipo que confía en sus compañeros es más eficiente.
Colaboración y trabajo en equipo: Los vínculos sólidos promueven la colaboración, donde cada miembro aporta su experiencia y habilidades y se trabaja mejor en equipo.
Fomentar un entorno positivo: La creación de un entorno de apoyo y respeto mutuo mejora el bienestar general de todos los empleados.
2. Impacto de los vínculos en el desarrollo profesional:
Los contactos y relaciones que se establecen en el ámbito laboral son recursos importantes para acceder a oportunidades de mejora, recomendaciones y mentoría.
Mentoría y crecimiento personal: Los vínculos con personas más experimentadas pueden ayudarte a adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
3. Vínculos en la vida cotidiana:
Relaciones personales que apoyan el equilibrio entre vida y trabajo: Un buen equilibrio entre relaciones laborales y personales permite una vida más satisfactoria.
Desarrollar y fortalecer las habilidades clave para establecer relaciones interpersonales saludables, basadas en la comunicación efectiva y la empatía.
1. Comunicación Asertiva:
La comunicación asertiva implica expresar tus pensamientos, sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, sin agredir ni someterte. Es una habilidad esencial para evitar malentendidos y conflictos innecesarios.
Técnicas para practicar la comunicación asertiva:
Uso del "Yo" en lugar del "Tú": En lugar de señalar a los demás, expresar tus sentimientos desde tu propia perspectiva. Ejemplo: “Yo siento que...” en lugar de “Tú siempre...”.
Expresión clara y directa: No dar rodeos ni esperar que los demás adivinen lo que piensas.
Escucha activa: Asegurarte de escuchar a la otra persona antes de responder.
Ejemplos de conversaciones asertivas en el trabajo:
Caso 1: Un colega siempre interrumpe tus reuniones. Una respuesta asertiva sería: “Me gustaría que me permitieras terminar mi punto antes de interrumpir. Creo que así podemos colaborar mejor”.
2. Inteligencia Emocional:
Comprensión y manejo de las emociones: Reconocer tus propias emociones es el primer paso para controlarlas, evitando reacciones impulsivas que puedan deteriorar las relaciones.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es fundamental para desarrollar relaciones de respeto mutuo y confianza.
Resolver conflictos de manera emocionalmente inteligente implica abordar los problemas sin culpar ni atacar. Se deben buscar soluciones constructivas donde ambas partes salgan beneficiadas.
3. Escucha Activa:
Diferencia entre oír y escuchar: Oír es simplemente percibir sonidos; escuchar activamente implica prestar atención, comprender, y mostrar interés en lo que la otra persona está diciendo.
Técnicas para mejorar la escucha activa:
Reformular lo que escuchas: “Entonces, lo que me estás diciendo es que...”. Esto demuestra que estás prestando atención y te permite clarificar posibles malentendidos.
Mantener contacto visual: Esto ayuda a conectar con la otra persona y le indica que le estás prestando atención.
Impacto de una buena escucha en la resolución de problemas: Cuando las personas se sienten escuchadas, son más propensas a cooperar y a buscar soluciones conjuntas.
Adquirir estrategias que permitan mantener y nutrir los vínculos ya establecidos, asegurando que se desarrollen relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas.
1. Crecimiento conjunto:
Las relaciones interpersonales no deben ser unidireccionales. El crecimiento conjunto implica compartir conocimientos y recursos, ayudando a los demás y recibiendo apoyo en el proceso.
Las relaciones efectivas se basan en beneficios mutuos. El objetivo es que ambas partes ganen algo de valor al colaborar, ya sea conocimiento, apoyo o recursos.
2. Reconocimiento y gratitud:
Reconocer el esfuerzo y los logros de otros fortalece los vínculos, ya que demuestra aprecio y respeto por su trabajo. Este reconocimiento puede ser público o privado, pero debe ser sincero.
Un simple “gracias” o un elogio específico puede motivar a las personas y mejorar la relación, creando un ambiente de respeto y gratitud.
3. Feedback o retroalimentación constructiva:
El feedback debe ser claro, respetuoso y orientado a mejorar el desempeño o la actitud de la persona, sin destruir su autoestima. Usa la fórmula “Yo observo que..., podrías mejorar haciendo...”.
Es crucial estar abiertos a recibir retroalimentación y utilizarla para crecer profesionalmente, en lugar de sentirla como una crítica personal.
Identificar y evitar comportamientos que pueden dañar las relaciones interpersonales, y aprender a gestionar conflictos de manera que se mantenga la integridad de los vínculos.
1. Conductas que deterioran los vínculos:
Esto incluye actitudes como hablar mal de los demás a sus espaldas, ignorar opiniones o desacreditar ideas sin justificación.
Competir de manera destructiva crea un ambiente hostil. En su lugar, es mejor fomentar la cooperación y el apoyo mutuo.
Evita comentarios que solo buscan hacer sentir mal a la otra persona sin ofrecer soluciones o alternativas constructivas.
2. Cómo manejar malentendidos:
Cuanto antes se aborde un malentendido, más fácil será resolverlo. Retrasar la conversación puede generar resentimientos.
Abordar temas delicados de manera asertiva, sin culpar, es clave. Comienza expresando tus preocupaciones y escuchando la perspectiva de la otra persona.
3. Límites saludables:
Es importante establecer límites claros que permitan respetar tu espacio y tiempo sin comprometer las relaciones. Decir "no" cuando sea necesario es clave para evitar el agotamiento o el resentimiento.
En lugar de simplemente negar una solicitud, ofrece una explicación y, si es posible, una alternativa. Ejemplo: "En este momento no puedo hacerme cargo de esta tarea, pero estaré disponible más tarde en la semana."
FINALMENTE recuerda que el primer vínculo positivo que debemos crear es CON NOSOTROS MISMOS.
NADIE da lo que no tiene, y el inicio de grandes amistades, relaciones personales, vínculos siempre será UNA AUTOESTIMA ADECUADA. Comienza por mejorar la relación con uno mismo, para poder lograr todo lo compartido en este tema
Ha llegado el momento de evaluar el tema. Es importante que puedas concentrarte y con la confianza de que revisaste los videos, leíste toda la información y lograste avanzar de alguna manera en la creación de tu proyecto de vida..
Recuerda que puedes contestar la evaluación 2 veces, que son las que se tomarán en cuenta para obtener una calificación superior al 7.
Gracias por participar en esta forma de capacitación, que nos permite seguir aprendiendo de la cultura de calidad PROAN.
SERIA MUY IMPORTANTE QUE PUEDAS CONTESTAR EL FORMULARIO EN UN DISPOSITIVO DONDE TENGAS CORREO ELECTRONICO, PARA QUE TE LLEGUE TU DIPLOMA DE INMEDIATO, de lo contrario te dejamos opciones y nos indicas a donde enviarte tu Diploma, por favor. SE PUEDE CONTESTAR EN OTRO CELULAR DE ALGUIEN QUE SI TENGA CORREO PARA QUE TE ENTREGUE TU DIPLOMA DE INMEDIATO.
SI NO CUENTAS CON CORREO ELECTRONICO, PRESIONA AQUI PARA QUE PUEDAS REALIZAR TU EVALUACIÓN
Si cuentas con correo electrónico, PRESIONA LA IMAGEN para ingresar a la evaluación