FOMENTANDO UN AMBIENTE
LABORAL SEGURO
SEPTIEMBRE | Cultura de calidad e inocuidad
FOMENTANDO UN AMBIENTE
LABORAL SEGURO
La seguridad industrial es crucial para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. En esta presentación, exploraremos los impactos del ruido, la iluminación, temperatura y las vibraciones en el entorno laboral, así como la conservación en buen estado de nuestro centro de trabajo y las medidas para crear un ambiente seguro y productivo.
CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS
"CONTROLANDO EL RUIDO"
El ruido laboral se refiere al sonido no deseado o molesto que está presente en el entorno de trabajo.
Este sonido puede tener diversos orígenes, como maquinaria industrial, equipos, procesos de fabricación, herramientas, entre otros. El ruido laboral es una preocupación significativa en la salud ocupacional, ya que la exposición constante a niveles altos de ruido puede tener efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores.
"PROTÉGETE DEL RUIDO"
Reducir el tiempo de exposición al ruido
Mantenimiento de maquinaria y equipos.
Uso de protectores auditivos.
ILUMINACIÓN EN EL
ENTORNO LABORAL
Una buena iluminación en el entorno laboral es esencial para crear condiciones de trabajo seguras, promover la salud ocular de los empleados y optimizar la productividad general.
Además, contribuye a un ambiente laboral más cómodo y agradable, lo que puede tener un impacto positivo en la moral y el compromiso de los trabajadores
Tipos de Iluminación
Efectos de la Mala Iluminación
Algunos de los efectos de la falta o mala iluminación en el lugar de trabajo son:
Trastornos oculares como dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, e incluso visión alterada.
Dolores de cabeza ocasionales y jaquecas.
Falta de energía y agotamiento causado por la iluminación. El trabajador se levanta con energías y las pierde fácilmente.
Falta de concentración y de productividad, baja atención y desánimo.
3 consejos que te ayudarán a mejorar la calidad de la iluminación en tu lugar de trabajo:
Aprovecha al máximo niveles bajos de la luz natural para que no incida directamente sobre las personas.
Considera la luz artificial como un complemento a la natural en el día y como la fuente principal en la noche.
Controlar las fuentes de deslumbramiento y resplandor. Si el ambiente emplea computadoras, debe considerar la temperatura, luz y efecto de reflejo en las pantallas.
VIBRACIONES
Fuentes comunes de vibraciones
en el lugar de trabajo
Máquinas Rotativas: Equipos como motores, generadores y compresores pueden generar vibraciones, especialmente si no están adecuadamente equilibrados o si sufren desgaste.
Herramientas Manuales Vibratorias: Algunas herramientas eléctricas o de construcción, como martillos perforadores o sierras eléctricas, pueden transmitir vibraciones a través de las manos y brazos de los trabajadores.
Vehículos Pesados: Conductores de vehículos pesados, como camiones o maquinaria de construcción, pueden estar expuestos a vibraciones debido al movimiento de los vehículos sobre terrenos irregulares.
Equipos de Construcción: Maquinaria de construcción, como excavadoras y compactadoras, puede generar vibraciones significativas durante su operación.
Procesos de Producción: Actividades industriales, como la fabricación y procesamiento de materiales, pueden generar vibraciones como subproducto de ciertos procesos.
Movimiento de Cargas Pesadas: El manejo de cargas pesadas con maquinaria, como montacargas, también puede causar vibraciones.
EFECTOS A LA SALUD POR VIBRACIONES
CONFORT TÉRMICO
Riesgos por Altas Temperaturas
Golpe de Calor:
Los síntomas incluyen confusión, mareos, sudoración excesiva y, en casos graves, pérdida del conocimiento.
Deshidratación:
Las altas temperaturas aumentan la pérdida de líquidos a través del sudor, lo que puede llevar a la deshidratación. La deshidratación afecta el rendimiento y la concentración, y en casos severos puede ser peligrosa para la salud.
Malestar Físico:
Trabajar en condiciones de calor extremo puede causar malestar físico general, fatiga y agotamiento, lo que afecta negativamente la capacidad de realizar tareas laborales de manera eficiente y segura.
Quemaduras Solares:
Los trabajadores expuestos al sol durante largos períodos sin protección adecuada pueden sufrir quemaduras solares, aumentando el riesgo de daño cutáneo y enfermedades a largo plazo.
Riesgos por Temperaturas Bajas
Hipotermia:
Condición en la cual la temperatura corporal desciende peligrosamente. Los síntomas incluyen escalofríos, entumecimiento, confusión y, en casos graves, pérdida del conocimiento.
Congelamiento:
La exposición prolongada al frío puede provocar congelamiento de extremidades expuestas, como dedos, manos y pies. Esto puede causar daño tisular y requerir atención médica
Problemas Respiratorios:
El aire frío y seco puede afectar las vías respiratorias, provocando problemas respiratorios, especialmente en individuos susceptibles, como aquellos con condiciones respiratorias preexistentes.
Resbalones y Caídas:
Las bajas temperaturas pueden causar la formación de hielo y nieve, aumentando el riesgo de resbalones y caídas. Las superficies resbaladizas representan un peligro adicional para la seguridad.
CONCLUSIONES
Ha llegado el momento de evaluar el tema. Es importante que pueds concentrarte y con la confianza de que revisaste los videos, leíste toda la información y lograste avanzar de alguna manera en la creación de tu proyecto de vida..
Recuerda que puedes contestar la evaluación 2 veces, que son las que se tomarán en cuenta para obtener una calificación superior al 7.
Gracias por participar en esta forma de capacitación, que nos permite seguir aprendiendo de la cultura de calidad PROAN.