Claves para estar en la Agenda Mundial

Sobre la universidad

Allí hay implicaciones sobre cómo la universidad está estructurada. Aquí tenemos una estructura de facultades, pero, en vez de esto, podríamos tener un sistema de escuelas o centros de conocimiento ¿Cuál es el tipo de organización que las universidades requieren para enfrentar estos retos?

No hay un solo modelo, pero yo sugeriría tener en cuenta que (1) hay que jugarle a las fortalezas, porque no se es bueno en todo, y (2) debemos hacer un prototipo, un ensayo. No crear 25 centros y pretender cambiar todo.

Respecto al segundo, ¿qué tal estructurar uno de estos sistemas y permitir que se establezca como el centro multidisciplinario nacional?. Traer talento nacional o internacional y que a ese centro multidisciplinario, sistémico, ya a través de conocimiento, de reconocimiento, la gente traiga dinero. Así se va consolidando esa fortaleza institucional, ese círculo virtuoso que causa que las empresas y la ciudadanía digan “ese es el área fuerte de trabajo de la Universidad del Valle”.

Intentamos cambiar el modelo por uno que se confirma como sistémico. Pero si Colciencias y los que toman decisiones no son sistémicos, ahí está la gran discusión.

Sí es difícil. Desafortunadamente muchos de los proyectos de investigación se escriben para que encajen en lo que yo llamo una maquinaria que ya va trabajando y es difícil cambiar de un momento a otro. Pero hay que empezar, involucrándola en ese modelo distinto de trabajo que pondría la Universidad del Valle. Me da la impresión que un investigador de otro país que viene hoy a Colombia le cuesta ver cuáles son las fortalezas de las universidades de Colombia, no está claro qué universidad es fuerte en qué porque se hace mucho trabajo en muchas cosas. Hay mucha dispersión. Entonces, sería interesante hacer ese diagnóstico.

El otro problema es cómo seleccionarlos sin que otros se sientan excluidos. Pero bueno, a todos nos toca tomar decisiones todos los días y los criterios que se tienen para tomar decisiones son varios.

Hace algunos años, mucha gente llegó a la ciudad a invadir… hicieron casitas de cartón, no había agua. Entonces los vecinos se reunieron alrededor del problema del agua, la trajeron haciendo tanques rudimentarios y llevarla por canales a las casas y fueron pasando por las diferentes tecnologías. Lo importante es que toda la comunidad se puso de acuerdo para solucionar ese problema. Aprendimos en el campo, allí donde estaba el problema, in situ. Pero la universidad tiene un modelo educativo de docencia y de investigación, es un sistema que nos disgrega mentalmente, nos parcela. Pero, si a nuestros estudiantes desde un comienzo les enseñamos problemas, esos estudiantes son investigadores desde ese momento y están buscando las relaciones entre las cosas y las soluciones. Ese sería el primer cambio cualitativo que debe hacer la universidad en los programas académicos, en los planes de estudio que ahora son rígidos y no permite ir de una disciplina a otra, están separadas.

El modelo de aprender a través de la solución conjunta de problemas reales es algo que realmente vale la pena considerar, ese puede ser un modelo que permita una transición hacia un modelo más sistémico. Ahí la función del educador cambia, el educador se convierte en la persona que abre, que guía… cumple una función similar a la de un agente de tránsito. Y eso se puede hacer desde el aula de clase, puede empezar por una clase para ir probando hasta qué punto los estudiantes pueden resolverlo.

En Cartagena hay una institución donde trabajaban metodología por problemas. Un curso lo hacen varios profesores de diferentes áreas de conocimiento, aportando a mirar un problema desde diferentes ángulos.

Esas son cosas que se pueden implementar al principio de muchas carreras. Hay muchos modelos. Nadie conoce mejor los retos que tienen que ustedes. Yo resumiría esto diciendo que hay que hacer un estudio previo de potenciales y fortalezas, lo otro son las necesidades, los retos globales. Hay muchos ejemplos disponibles que se pueden tomar como una guía para cumplir la función de la universidad.