Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
La comunicación es parte esencial de la vida del homo sapiens. Al lograr comunicarnos, logramos establecer una relación entre los demás y llegar a formar comunidades. Hoy en día, en el ámbito educativo, es imperante comprender el entorno en donde se ubica la escuela. Además, se debe observar la relación que tienen los estudiantes con el entorno escolar. Para poder completar los requisitos de esta competencia, analizaré el entorno escolar basándome en una visita a la escuela y una imagen satelital que me amplía el campo de observación.
La escuela queda ubicada en el municipio de San Juan, cerca del parque Luis Muñoz Marín. El entorno es de una urbanización que se puede observar que está en condiciones óptimas. La relación de la comunidad escolar —específica la escuela— con el ambiente es uno que no se puede apreciar a simple vista, por las mínimas visitas al entorno escolar. Aunque, lo interesante es que los alumnos de mi grupo se componen de estudiantes de pueblos limítrofes. Por ejemplo, tengo estudiantes de Bayamón, Guaynabo, San Juan, Carolina, Cataño y Aguas Buenas. Entiendo que esto se debe a que la Escuela Superior Trina Padilla de Sanz es vocacional y esto atrae a estudiantes de distintos pueblos. Por otro lado, aunque la poca información que tengo para realizar un análisis del entorno comunitario, puedo suponer que es uno seguro por la dirección escolar que cuenta.
En conclusión, la relación con la comunidad en tiempos pandémicos es una que es escasa. Aún fuera del entorno escolar, se supone que la interacción sea mínima. Por tanto, considero que cuando los estudiantes vuelvan a las escuelas de forma presencial, se debe reforzar una relación saludable con la comunidad para beneficio del aprendizaje de los estudiantes.
La comunicación es un factor muy importante entre los alumnos. Entre más los alumnos se conozcan o compartan, el aprendizaje entre ellos mejora. Además, de la relación que el maestro debe tener con sus estudiantes para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para poder completar los requisitos de esta competencia, se creó una evidencia para poder completar los requisitos de esta. La razón es que debido a la Pandemia no pude realizar una actividad como maestro colaborador en la Prepráctica que involucrara a la comunidad. Además, invito a los padres de los estudiantes, para que se inserten en el ambiente escolar de sus hijos. Por tanto, presento una invitación a los estudiantes de mi futuro salón hogar para una actividad sobre el día de Acción de Gracias. En la invitación se explica que además de que habrá comida, tendrán una asignación para discutir un tema que se relaciones con el día a celebrar. La actividad, consiste en expandir su conocimiento sobre lo que se conoce sobre el día de Acción de Gracias y más.
La actividad, aunque es algo académico, busca guiar un plan para el día 25 de noviembre que contenga la socialización entre los estudiantes y un compartir educativo para despertar la curiosidad de los estudiantes. Considero que, con la realización de esta actividad, puedo lograr una mejor relación entre los estudiantes para que establezcan una relación más fuerte entre ellos, para cuando se realicen trabajos grupales, puedan trabajar con cualquier compañero. Además, para ir más lejos, se invita a los padres con el propósito de que observen el proceso de enseñanza y aprendizaje que pasan sus hijos y ellos tenga la oportunidad de unirse a la clase ese día mediante la actividad.
Por otro lado, la curiosidad histórica que busco introducir en ellos es para que busquen más allá de lo que se da por sentado. Por ejemplo, que sepan que el pavo es originario de México y que conozcan que lo que fue un compartir entre peregrinos y nativos, terminó siendo un desplazamiento de los nativos y matanzas.
En conclusión, la realización de actividad que fortalezcan la relación de los estudiantes es muy importante. No todo es impartir un proceso de enseñanza y aprendizaje, si no que debe haber días en donde el enfoque principal sea la socialización de los estudiantes para que fortalezcan su relación con los demás compañeros y sobre todo, con la involucración de los padres, busco fortalecer la relación familiar para que los estudiantes sepan que pueden contar con los padres para que los ayuden en la realización de las tareas y más.
Durante mi primer semestre en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey (2017 – 2018), para la clase de inglés intermedio tuve que realizar un “journal” y unos ensayos sobre mi experiencia en labor comunitaria para ayudar a la comunidad del pueblo de Cayey en las necesidades ante el embate del huracán María. El trabajo fue pedido por la Dra. Sally Delgado. El lugar donde nos reuníamos para distribuirnos las tareas fue en Casa Universidad. En el trabajo se buscaba que nos involucráramos en la comunidad para brindarle ayuda y de camino, anotar las experiencias que encontrabas cada día. El trabajo fue realizado con dos compañeros más, pero eso significa que las experiencias en el informe oral serán más relucientes. Por otra parte, el trabajo resultó arduo debido a su vasta inmensidad, resultó complicado a la hora de brindar ayuda y buscar las ayudas a distintos pueblos.
El trabajo resultó complicado para todos los miembros del grupo debido a las responsabilidades adicionales que teníamos como la universidad, trabajo y las mismas horas comunitarias. En la realización de la labor, debíamos recolectar por el pueblo de Cayey una información para saber la necesidad de los cayeyanos. Luego, debíamos repartir alimentos entre los necesitados para ayudarlos con la necesidad que enfrentaban. Entre las dos labores, resultaba muy complicado el poder encontrar a los necesitados en sus casas para entregarle la ayuda y por tal motivo, desespera a uno. Además, otra complicación es acerca de poder identificar un tema para poder reflexionar para el trabajo. Eso complicaba el trabajo por completo, debido a que debíamos tener información relevante para realizar el trabajo.
Por otra parte, la mayor gratitud del trabajo fue el poder ayudar a los cayeyanos ante la necesidad. Entre las ricas experiencias, hubo muchas que conmovían debido a que muchas de las personas de la tercera edad están solos en sus casas sin ninguna comunicación externa. La experiencia conmovía tanto que uno se quería quedar con ellos para pasar la tarde. Entre las tantas personas que conocí en el trayecto de la labor hubo muchas personas que colaboraron conmigo por la cual tuve el gusto de conocer he compartir nuestras experiencias durante el embate del huracán. En resumen, fue una experiencia en donde adquirí nuevas amistades y pude brindar mi ayuda hacia los necesitados del pueblo de Cayey.
En conclusión, la labor comunitaria en el centro de Cayey fue una inolvidable. En ella tuve el privilegio de compartir con seres humanos impresionantes. En la labor había que poner tiempo y dinero para poder completar la tarea asignada. Por consiguiente, fue un gusto el haber invertido en dicha labor comunitaria para el beneficio de los más necesitados del pueblo de Cayey. Para finalizar, en Casa Universidad estuve activo desde el comienzo de mis horas comunitarias hasta mayo, debido al compromiso que realicé en ayudar a la comunidad lo más que mi voluntad pudiera.