Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Durante mi práctica en la primavera del 2021, realicé varias tareas dirigidas a mi grupo. Estas tareas buscan corroborar lo internalizado por los estudiantes durante las presentaciones en clase. La primera tarea, busca que los estudiantes analicen sobre lo que les sucedía a los esclavos que huían al norte en los tiempos de la esclavitud en los Estados Unidos. La segunda tarea, busca comprobar lo internalizado sobre algunos datos de finales de la Guerra Civil de los Estados Unidos. Ambas tareas tienen enfoques cognoscitivos distintos (recordar y análisis), lo cual me permite observar el nivel de aprovechamiento de mis estudiantes y en donde debo mejorar.
Las formas que integro para incluir distintos niveles de aprendizajes me permiten observar que tan efectivas están siendo las clases. El material, que en estos tiempos lo tienen más accesible, me permite tratar de llevarlos a que, si no logran entender lo que se les pide, puedan buscar en las presentaciones, en el internet o me pregunten. Por ejemplo, en la tarea uno los estudiantes tienen que analizar sobre la decisión del caso de Dred Scoot. Por tanto, tienen varias fuentes de información para poder responder la pregunta.
Por otro lado, para lograr capturar una gama de aprendizajes en tiempos virtuales se me complica. El dar presentaciones y no poder ver sus rostros para poder identificar si están captando o no el material. En cambio, como algo positivo, entiendo que les facilito a los estudiantes más material en línea, ya que, si considero algo que encontré relevante, se los puedo subir a la plataforma para que le den una mirada.
En conclusión, es importante tratar de abarcar distintas formas de aprendizaje y niveles cognoscitivos para beneficio de los estudiantes. En ocasiones les brindo trabajos de nivel cognoscitivo bajo, pero me voy moviendo a unos niveles intermedios-altos de aprendizaje (cognoscitivos) para estimular la reflexión de los estudiantes en una clase de Historia de Estados Unidos que tanto nos afecta.
En el semestre de agosto del 2019 en mi tercer año universitario, realicé un trabajo para la clase de Integración de la Tecnología y el Uso de la Computadora en el Currículo del Nivel Secundario (TEED – 3018). La razón de esta evaluación es comprobar el conocimiento que los estudiantes pudieron obtener del tema discutido. El tema, La transición del régimen militar al Acta Foraker estaba enfocado en facilitar la información en varios puntos para que cada estudiante tenga la misma información. La presentación del tema fue enviada a cada estudiante para que cada uno pueda estudiar de la forma en que se sienta más cómodo. Mediante la actividad, espero atender una gama de aprendizajes para beneficio de los estudiantes.
Entre las formas para trabajar las distintas formas de aprendizaje se encuentra: resumir la información, participar en la discusión, tener la presentación en su celular o impresa, etc. Las distintas formas tienen como fin el facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En la realización de este trabajo pude adquirir mi primera experiencia al mando del aprendizaje de unos grupos de estudiantes sobre un tema histórico. Pude poner a prueba mi conocimiento y también, observar en cuales áreas debo mejorar. Entre las dificultades está en que tenía que discutir un tema, y no conocía a los estudiantes para poder llevar mejor una relación para estimular la discusión. Además, con los días que estuve trabajando sobre el tema, cada día tuve que adaptar el material para trabajar con todos los estudiantes y sus distintos aprendizajes.
En conclusión, comprender las distintas formas de aprendizaje es clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cada estudiante aprende de una manera exitosa de distintas maneras, y como futuro maestro, espero poder aportar a la educación de mis futuros estudiantes de la manera en que ellos aprendan mejor.
En la primavera del 2019 de mi segundo año universitario realicé una presentación grupal para la clase de Fundamentos Sociales de la Educación (EDFU – 3007) con la Dra. Iliana Quintero. El propósito de la presentación es brindarle a los estudiantes desde diferentes perspectivas el cómo la educación e ideología van de la mano. El trabajo realizado entre Jorge, Tayna, Isis, Ulises y este servidor en donde cada uno tenía que aportar a la presentación y asumir el rol de un maestro por cinco clases. Debido a la rúbrica para la presentación teníamos cinco días en donde teníamos que crear clases dinámicas y que trabajaran las distintas ideologías de los estudiantes. En este trabajo muestro las formas en que trabajamos con los estudiantes para que se atendieran diferentes formas de aprendizaje.
Las formas utilizadas fueron: videos explicativos en donde buscábamos que fueran interesante para el entendimiento; fotos para analizar su contenido; dinámicas seguidas para involucrar al grupo en nuestra presentación, traducción de los textos y explicarle los videos que estaban en inglés. Los textos en inglés como la lectura Nacirema se tuvo que traducir debido a la densidad del contenido.
En el trabajo pude adquirir el conocimiento de cómo la ideología afecta la educación en los estudiantes. Las consecuencias de una influencia persuasiva en la ideología del maestro o creadores del libro de texto afectan grandemente a los estudiantes debido a que no se les enseña la verdadera historia como muestro en la evidencia. El trabajo presentado cumple con la evidencia de la competencia número dos, conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje.
Para concluir, incluyo una reflexión dialógica realizada como parte de los requisitos de la presentación en donde explico la experiencia y aprendizaje durante la realización, durante y después de la presentación.