Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
La investigación en la sala de clase es crucial. Durante la práctica docente he estado observando en mis estudiantes ciertas tendencias hacia algunas formas de enseñanza. Estas observaciones tienen como base el proceso de enseñanza en el tiempo de la práctica docente. Cabe señalar que las formas de impartir el conocimiento son limitadas (refiérase a Mi filosofía para entender mi forma de educar) y más en los tiempos actuales que atravesamos. A continuación, abundaré más sobre las observaciones y cómo voy adaptando las clases mediante la investigación.
En el poco tiempo que llevo en la práctica docente, me he dado cuenta de que debo variar mis métodos de avalúo. Desde el principio brindaba muchas preguntas para estimular la reflexión en los estudiantes, pero me estaba dando cuenta de que muchos no la completaban. Entonces, recurrí a realizar trabajos durante clase, en donde yo como maestro los ayudara a realizar la tarea de forma grupal. El resultado después de varios intentos no fue exitoso, porque prácticamente ningún estudiante quería participar. Por último, decidí realizar un trato con los estudiantes en donde les brindaría tareas sencillas como respuesta altera y localizar puntos en un mapa a cambio de que me realicen las preguntas de reflexión que brindo a menudo. Logre comprobar que este método funciono. Aunque, fue una forma para poder motivarlos, considero que en modo presencial las formas de brindar tareas serían distintas.
En conclusión, las observaciones son parte de la enseñanza. Por lo cual, son parte de los deberes de un maestro para mejorar la calidad de enseñanza para beneficio de sus estudiantes. Por ejemplo, desde el principio de la práctica docente he realizado tareas dedicadas a las preguntas y con el tiempo he cambiado para beneficio del aprendizaje de los alumnos.
Tarea dirigida a reflexionar. (8/02/21)
Tarea para trabajar junto al maestro. (22/02/21)
Tarea de respuesta alterna luego de acuerdo con los estudiantes.
En mi sexto semestre universitario (primavera del 2020), realicé una investigación como requerimiento para la clase de Principios de Investigación (EDFU 4007). La investigación cuenta con un procedimiento detallado dado por la Profesora Fuentes, el cual yo debía rellenar y elaborar. El trabajo analiza las formas en la que los estudiantes de Historia de grado secundario aprecian la enseñanza de la materia.
El propósito de la investigación es conocer la apreciación de los estudiantes de Historia de 10mo grado para identificar las fallas en la enseñanza y buscar soluciones que se adapten a los problemas. Por tanto, para llegar a conocer la apreciación de los estudiantes, se plantearon tres preguntas claves que giran a: identificar las fallas de los maestros a la hora de impartir la enseñanza, las formas de enseñanza preferida por los estudiantes y por qué los estudiantes prefieren unas técnicas de enseñanza a otras. En resumidas, la literatura plantea que aún no existen muchos estudios sobre el tema, pero concuerdan en que a los estudiantes no les gusta la monotonía de técnicas en la clase de Historia e Estudios Sociales.
Para concluir, la realización de la investigación fue tediosa, debido a la revisión literaria. En ella debía resumir cinco artículos en los cuales era tanta información que se me hacía complicado resumirla y interconectarla entre si. Aunque, durante la realización de la investigación pude comprender cuales son las técnicas que más les gustan a los estudiantes. Por último, reflexiono que la investigación me ayudo a poder resumir mucha información y a poder aplicar el conocimiento adquirido en mi especialidad.
Durante mi tercer semestre universitario (2018 – 2019), realicé una investigación para la clase de Modernismo de Hispanoamérica (ESPA 3208) sobre las diferentes formas de llamarle a un objeto. La investigación fue realizada desde cero, sin consultar en la base de datos sobre otras investigaciones. La investigación estuvo de la mano con la Dra. Brenda Corchado, la cual me brindó muchas ideas de cómo podía llevar a cabo la investigación. El trabajo tenía como fin el preparar a los estudiantes al proceso de la investigación. Por último, el trabajo se centró en dos pueblos y un problema que queríamos conocer.
El trabajo tenía como pieza clave el saber cómo un grupo de personas de Naranjito (6) y Cidra (6) reaccionaban al llamarle a un objeto u acción. Primero, los doce participantes debían contestar una encuesta en donde el ambiente era controlado para que la respuesta fuera lo más certera posible. El propósito era que nos informaran como ellos le llaman a la acción de bajar la cadena del baño. Al final de la encuesta, se llegó a la conclusión de que la mayoría le llamaba “baja el inodoro”. Cabe señalar que en dicha investigación hubo un error a la hora de decidir cual era la más llamada, y tuve que votar para eliminar el empate.
En conclusión, durante la actividad tuve muchos retos al no poder coordinar bien las visitas para llevara a cabo la encuesta, pero a pesar de todo pude terminar con éxito la investigación sobre una duda / problema que se tenía que averiguar. Por otro lado, en dicha actividad pude conocer a cabalidad las diferencias entre dos pueblos de una simple acción. Esto nos brinda una mirada para futuras investigaciones acerca de las diferencias léxicas sobre una acción. Para finalizar, la investigación fue un choque para los encuestados ya que ellos no conocían la gran gama de significados que puede tener una palabra para una acción. ¿Acaso tú bajas el baño, bajas la manija, bajas el toilette, bajas la cadena, descargas el toilette, entre muchos otros?