Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
La planificación es un proceso que realizo todas las semanas en la práctica docente. En los planes, me enfoco en brindarle unos aspectos generales del tema y trabajar más a fondo las tareas que requieran análisis. La evidencia que presento se centra en un plan con dos actividades y tres presentaciones. En las presentaciones busco poder transmitir una información clara para que los estudiantes puedan realizar las tareas. Por último, en el siguiente párrafo abundaré sobre el proceso de planificación.
El proceso de planificación es uno bastante sencillo a la hora de redactarlo. Esto se debe a que uno como maestro plasma lo que pretende realizar unos días en específico y ya. El proceso es una guía, pero lo más importante es el contenido que se está transmitiendo. Considero primordial del plan semanal, es que te permite estructurar la clase para más o menos saber si el tiempo es suficiente para brindar el material. Siendo maestro de historia, en la parte de inicio casi siempre busco traer un tema externo a la clase para que los estudiantes me abunden sobre lo que piensan sobre el tema y puedan reflexionar. Por otro lado, considero que completar el plan en todas sus partes es sencillo después de un tiempo, y por tal motivo, no considero encontrar dificultad alguna.
En conclusión, la planificación, aunque es una guía, es necesaria para estructurar el tiempo de clase. Aunque, debo reconocer que un plan es necesario para muchas cosas y no puede dejarse a un lado y menos en un proceso de enseñanza en donde se educa a jóvenes a pensar críticamente sobre el devenir histórico y social.
En el semestre de agosto del 2020, realicé una planificación para un solo día en la clase de Metodología para enseñar Estudios Sociales e Historia en la Escuela Secundaria (EDPE 4126). El trabajo que fue requerido por el Dr. Pandolfi, tenía como fin el preparar una planificación para un solo día para ir aventurando en la construcción de una planificación exitosa. En el trabajo, tenía que presentar un tema que se relacionara con el currículo del grado seleccionado y planificar para ese día. Cabe destacar, que la planificación no se llevó a cabo, por las causas actuales a nivel mundial.
En el proceso de búsqueda para seleccionar el tema, fue uno instantáneo. La tarea la estaba realizando el día 12 de octubre y me percaté que podía utilizar la celebración del día para mostrarle a los estudiantes los distintos puntos de vistas sobre el día. Por otro lado, en la realización del trabajo me percaté de que debo seguir practicando para que la realización de los planes se me hagan más llevaderos. Aunque, con la realización del trabajo, logré internalizar lo que se pide en los planes y poder aplicar el conocimiento adquirido en mi recorrido académico.
En conclusión, la realización de esta planificación, considero que me ayudará a conocer la herramienta esencial de un maestro a la hora de impartir clases. Más aún, afirmo el compromiso de que cada maestro debe conocer cabalmente los componentes de los planes para que el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada aspecto se realicé de una manera excelente.
Durante la primavera de mi segundo año universitario (2019), para la clase de Naturaleza y necesidades del educando excepcional (EDES 4006) realicé una presentación oral en donde la planificación fue extensa. El trabajo que fue asignado por la Dra. Carmen Avilés, tenía como propósito el explicar la colaboración entre escuela, familia y comunidad en el desarrollo de niños excepcionales. En la realización de la presentación que tenía que durar una hora, tuve que planificar detalladamente la manera en que iba a facilitar el conocimiento. Antes que todo, tuve que realizar una búsqueda extensa para poder tener un conocimiento vasto sobre el tema de la colaboración entre familia, escuela y comunidad.
La búsqueda sobre el material para planificar el informe oral fue a través de libros, páginas web y artículos académicos. La búsqueda resultó tediosa al querer resumir el capítulo que incluía tanto material educativo más los artículos académicos que ponían en práctica las sugerencias que el capítulo brindaba y una información adicional al libro. En cambio, de esa experiencia tediosa pude adquirir un conocimiento sobre la importancia que uno como maestro debe tener para una buena colaboración entre familia, personal y comunidad.
La primera es la colaboración entre la familia y el maestro (personal) debe ser una relación estable en donde ambas partes se respeten y tengan un mismo fin que es ayudar al niño a que se desarrolle de la mejor manera. La segunda es la relación entre el personal. En las escuelas se dan muchos problemas en donde los maestros no quieren colaborar porque ya tienen mucho trabajo o porque sienten que esa no es su responsabilidad. Por último, la colaboración entre el maestro (personal) y la comunidad es pieza clave para el desarrollo del estudiante a través de su vida. Es aquí uno de los aspectos más importantes que aprendí sobre el tema, es que a los niños excepcionales se les prepara desde la adolescencia para el mundo del trabajo en donde deberán aspirar hacia la independencia.
Para concluir, quiero reflexionar sobre la ejecución de mi planificación en la presentación oral. A pesar del arduo trabajo, valió la preparación para la presentación en donde obtuve una nota satisfactoria. Entre tanta investigación para realizar un trabajo de calidad, observé y pude comprobar que la planificación es importante a la hora de querer transmitir la mejor información.