Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
La educación continua es parte esencial de un profesional de cualquier área. Es importante seguir devorando información para cada día aumentar el conocimiento en el área de énfasis y otras áreas. En el área educativa, es importante mantenerse al tanto de información del área a la que uno enseña para poder entablar conversaciones con un vasto conocimiento. Para cumplir con los requisitos de esta competencia, voy a presentar varios libros en los cuales voy poco a poco aumentando mi conocimiento en el área de historia y fuera de ella.
La intención de leer los libros es para aumentar mi conocimiento en ciertos temas y lograr mayor comprensión de los temas que en un futuro tendré que tocar en clase. Entre los libros se encuentran: Estados Unidos: su trayectoria histórica de Marcial Ocasio (2da edición), Después del “fin de la historia de Carlos Pabón y ¡Viva la revolución!: sobre América Latina de Eric Hobsbawm. La investigación continúa en otros ámbitos como la búsqueda de más información sobre un tema que brinde. Por tanto, el desarrollo profesional de pone en práctica cada día que uno se prepara para dar clase.
En conclusión, la educación continua considero que se debe promover de manera voluntaria, ya que es el maestro el que debe estar investigando sobre los nuevos hallazgos en su materia y en el área pedagógica. Es muy importante el desarrollarse como profesional para dar lo mejor de uno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La educación continua es un deber que el maestro debe realizar para adquirir más conocimiento. Aunque, no debe limitarse a talleres de adiestramiento o educación continua, si no, a que el maestro sea autodidacta en su conocimiento. Por ejemplo, un maestro de Historio o Estudios Sociales que pase su tiempo leyendo libros sobre su materia, está siendo proactivo para adquirir más conocimiento.
En la actualidad, me encuentro en cada momento expandiendo mi conocimiento fuera del ámbito académico universitario. Por ejemplo, entre los recientes libros históricos leídos en menos de 1 año está: El país más feliz del mundo de Luis Lugo Amador, East of the Sun de Benson Bobrick, Gorbachev de Zhores Medvedev y Truman y Puerto Rico: El origen de un proyecto descolonizador fallido de Ángel Collado-Schwarz. Además, el libro Sapiens: De animales a dioses de Yuval Noah Harari, el cual está en proceso de lectura. La gama de libros que presento intenta evidenciar que completo con los requisitos de la competencia y más aun, que llevo el proceso de educación continua al nivel autodidacta en donde no espero por un taller, si no que voy en busca del conocimiento en todo momento.
El proceso de lectura es uno complejo, en donde si no logro comprender algo, debo buscar formas alternas para lograr entendimiento. Aunque, considero que es un proceso arduo, pero con motivación y tiempo, uno puede ser autodidacta de se conocimiento. En conclusión, la educación continua beneficia al maestro, pero, además, el estudiante va a recibir un conocimiento más específico para aumentar también su conocimiento.
Es importante que un maestro se mantenga en educación continua para que se actualice con los nuevos descubrimientos. Por tal razón, el día 14 de marzo asistí al XV Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación de Educación, Innovación y Tecnología (Enseñar y aprender en la era digital) para una conferencia concurrente a de 1:00 a 1:20pm sobre “English language acquisition in Puerto Rico through the eyes of public universities students: A case of wealth or willingness to learn?”. La ponencia tenía como objetivo el caso de Puerto Rico para presentar nuestro caso sobre los dos idiomas que nos rigen. Además, buscaba presentarlos aspectos que nos benefician por ser un país bilingüe. Cabe señalar que también planteaba las dificultades que enfrentan los puertorriqueños al observar el idioma en inglés como uno de dominación de los yanquis –cosa tal que los ponentes explican para decir que no debe ser así–.
En esta actividad de capacitación se me planteaba un gran reto debido a que somos un país bilingüe y debemos tener dominación de ambos idiomas. Por consiguiente, debo incorporar ambos idiomas en el área de historia para que los estudiantes tengan el conocimiento de todos los conceptos en ambos idiomas. Eso representaría un gran reto para mí como maestro y para los estudiantes porque tendrán el doble de trabajo. Aunque el problema se puede atacar con una colaboración con la maestra de inglés para que le enseñe conceptos de historia a los estudiantes en su clase. Lo que quiere decir, es que conozcan el concepto en otro idioma para cuando yo lo diga en español o inglés, los estudiantes lo entiendan.
Es muy importante que los maestros tengas en cuenta la educación continua para que su conocimiento crezca con el tiempo. Los avances cada día fluctuan y más para el área de matemática, español, inglés, ciencia y historia. Además, en el área de inglés, los maestros de historia deben instruirse grandemente debido a que la mayoría de los documentos están escritos en dicho idioma. Un ejemplo claro es en el área de estudio de historia sobre los países que su lengua materna es el inglés. Para estudiar la historia contemporánea Estados Unidos, los maestros deben tener un dominio enorme del idioma debido a la complejidad de los artículos que son publicados en diferentes revistas y libros.
En conclusión, la educación continua tiene un factor muy importante en la vida de los maestros. Para las diferentes materias se deben buscar talleres que les expandan su conocimiento para cuando un estudiante le pregunte sobre un tema el maestro sepa de qué está hablando el estudiante. Un aspecto muy importante para la materia de historia es que cada día que pasa, hay historia nueva que contar, y por tal razón, la educación continua en la materia de historia debe estar a la mano de la profesión de un maestro.