Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
La motivación en el aula escolar es un factor que incide en el aprovechamiento del estudiante. Se deben buscar distintas formas de aprovechar las habilidades que posee cada estudiante para ponerlas a prueba. Por ejemplo, hay estudiantes que prefieren reflexionar sobre una pregunta y hay otros que prefieren construir diagramas para adquirir conocimiento. Por último, un ambiente variado en el aula escolar lo reflejo con variación de tareas y preguntas interesantes sobre el devenir histórico.
Las evidencias que someto para cumplir con esta competencia son tareas que los estudiantes realizan junto al maestro y luego las terminan. Cabe señalar que las tareas no demuestran nada sin un contexto. La primera tarea está centrada en la reflexión del estudiante ante varios temas sobre la discusión del Partido del Pueblo. Antes de empezar a trabajar con la tarea, el material fue discutido y con espacio para contestar las inquietudes. Luego se pasó a la tarea en donde antes de comenzar yo preguntaba si alguien quería reflexionar sobre uno de los temas, como medio de que contestaran la tarea. Mediante la reflexión grupal, los compañeros del grupo se nutren de ideas para poder realizar una tarea rica en contenido. La segunda tarea se centra en realizar una línea de tiempo en donde muestren el proceso de anexión a la unión de unos estados. Esta tarea me permite poder darles libertad a los estudiantes en la realización de un material. Además, mientras realizan la tarea, estoy comentando datos relevantes sobre los estados que se anexaron.
En conclusión, considero que los ambientes motivacionales son importantes a la hora de mejorar el desempeño de los estudiantes. El variar las formas de enseñanza, estimula a los estudiantes a desarrollar distintas capacidades como la reflexión. Por último, el ambiente en los tiempos actuales que vivimos son muy impersonales, por lo tanto, hay que buscar formas alternas en que motivemos a los estudiantes a ser mejores cada día.
El ambiente en el salón de clase debe ser uno que motive a los estudiantes a participar, que respete las opiniones de los demás compañeros y que cada uno se sienta conforme en el salón de clase. En el semestre de enero a mayo del 2020 para la clase de Ciencias Biológicas con Énfasis en Conservación II (CIBI 3007), realicé una presentación oral con los compañeros Jorge Berríos y Rafael Porrata. En el trabajo, buscábamos presentar las Nuevas Energías Renovables y su uso en Puerto Rico. Además, incluíamos dinámicas para que los estudiantes nos comunicaran sus apreciaciones sobre las fuentes renovables y, sobre todo, si la apoyase o por qué no.
El trabajo cuenta con 54 diapositivas las cuales fueron presentadas en 2 días. En ellos, las dinámicas variaron para poder incluir a todo el grupo. Más aún, se tenía como propósito el fomentar un debate pasivo, en donde cada estudiante asumía posturas respecto a cada energía renovable, pero recordando de que cada opinión debía estar sustentada en hechos y respetando las opiniones. Para poder cumplir con los principios y competencias, presento este trabajo que además de brindar información, al final incluye una dinámica utilizando las TIC, para cerrar el informe con la atención de todos los estudiantes.
En conclusión, la motivación es un pilar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La motivación de los estudiantes se captura desde los inicios de cada clase y debe cerrarse con algo que los capture, como, por ejemplo, la dinámica final de utilizar Kahoot para motivarlos a reflexionar sobre el material del día. Por otro lado, señalo que la realización de este trabajo fue tediosa, porque los requerimientos de este eran abrumadores y se nos pedía que escribiéramos la mayor parte de la información en las diapositivas, lo cual hace que se vea cargada de palabras la imagen. Aunque, del trabajo logre internalizar más el uso de las energías renovables en el futuro y cómo el planeta va a tener que girar en torno a ellas.
Un maestro debe ser una persona que inspire motivación en los estudiantes para que haya una participación excelente en el aula escolar. Esta cualidad debe ser una pieza clave en la formación de un maestro, ya que cuando ejerza la docencia debe estar lo mejor preparado posible. El apoyo de un maestro motivador significa un gran avance en el desarrollo del niño a nivel cerebral al ejercitar las neuronas y facilitar el aprendizaje. En consecuencia, como futuro educador debo prepararme y conocer formas de motivar a un grupo de estudiantes en el tema a presentar. Por último, la motivación es la pieza clave que nos ha llevado al éxito debido al amor por la sabiduría
En la primavera del 2019 de mi segundo año universitario realicé una presentación grupal para la clase de Fundamentos Sociales de la Educación (EDFU – 3007) con la Dra. Iliana Quintero. En dicha presentación grupal se utilizaron diferentes formas para motivar a los estudiantes. Por cada “slice” de la presentación se buscaba una manera de captar la atención del estudiante utilizando comparaciones con el presente en el aula escolar y que ellos nos comentaran lo que pensaran. Además, en una actividad los estudiantes asumían un rol progresista a la educación, y nosotros (grupo) asumíamos la postura más conservadora. En dicha actividad queríamos motivar a los estudiantes a que se convirtieran en analistas y actores para que entendieran el material que estábamos presentando.
La motivación y los pilares que debe poseer un maestro.
Los retos confrontados en esta competencia fue el poder lograr que los estudiantes se dejaran motivar. Un problema grande que enfrentamos y confirmamos al final de nuestra presentación es que muchos de los estudiantes tienen miedo a hablar por temor a ser juzgados. Por otro lado, cumplimos el objetivo de motivar a parte del estudiantado en la actividad debido a que traíamos temas relevantes a su diario vivir. Además, por ser el primer grupo en presentar, logramos en los estudiantados que se conocieran más, realizando la actividad de “rompiendo hielo” que consiste en presentarse con un grupo de persona y hablar por un corto tiempo, pero nosotros fuimos más lejos y tratamos de crear grupos de personas que no tenían mucha comunicación con el grupo y los poníamos con personas que se comunican mucho en clase.
En conclusión, en la Competencia #5 logramos nuestro objetivo de motivar al estudiantado a participar. Por consiguiente, el próximo paso como maestro en formación es fortalecer las habilidades de motivación para que los estudiantes me interrumpan en mis actividades para que ellos brinden su pensamiento acerca del tema. ¿Cómo propongo una mejor motivación? Al ser un maestro en formación en Historia, me es imperante traer a colación temas interesantes con gran motivación al estudiantado. Al ser un maestro en formación daré el máximo por llevar obras teatrales, charlas, dialogicidad, entre otros, para propiciar un ambiente en donde el estudiantado se motive por los temas.
"La motivación es la gasolina
del cerebro."
Anónimo