Seminario CAS

75% servicio y 25% creatividad.

Duración: 1 mes.


Objetivos de aprendizaje alcanzados: 1, 2, 3, 4 y 5.


Investigación:

1º y 2º de IB de nuestra escuela compartimos la misma profesora de CAS. Dialogando un día con ella, nos contó que los alumnos de primero estaban teniendo muchas dificultades para comprender los objetivos y metodología de CAS. Escucharle nos hizo recordar nuestras propias dificultades al comienzo del curso anterior y decidimos buscar la manera de ayudar a nuestros compañeros más jóvenes.


Planificación:

Todo el grupo de segundo decidimos implicarnos en este proyecto. Nos reunimos en torno a la pizarra de nuestro aula y fuimos desarrollando la planificación. Establecimos quienes serían los destinatarios, cuáles eran los contenidos que queríamos transmitirles y la metodología que emplearíamos. Acordamos también la duración del seminario, el lugar más idóneo para celebrarlo dentro de la escuela y nos repartimos las diferentes tareas que cada uno llevaría a cabo. A mí personalmente me correspondió la elaboración del guión junto con otros tres compañeros; establecimos las distintas partes de la actividad, desde la acogida y las presentaciones hasta la recogida y cierre de la actividad, pasando por la explicación de qué es CAS y mostrando ejemplos de experiencias y proyectos en las distintas áreas (creatividad, acción y servicio). Igualmente, nos ocupamos de asignar quién se ocuparía de las diferentes partes de la presentación.

Realicé también una diapositiva para presentar una experiencia de acción que había desarrollado.


Acción:

El seminario se llevó a cabo el miércoles 26 de octubre en el claustro y aulas de bachillerato de nuestra escuela. El público estuvo formado por todos los alumnos de 1º de IB, algunos familiares suyos, algunos familiares nuestros y también numeroso alumnado de 4º de la ESO, además de algunos de nuestros profesores. La actividad se desarrolló desde las 15:30 a las 17:00. Iniciamos el seminario con todo el grupo en el claustro, presentándoles qué es CAS, sus objetivos y su metodología de trabajo. Dado que el grupo era tan numeroso, les dividimos en tres grupos y cada grupo fue asistiendo de modo rotativo a la presentación de cada una de las áreas que conforman CAS (creatividad, acción y servicio), cada área se presentaba en un aula diferente, explicando en qué consiste dicho área y mostrando ejemplos tanto de experiencias como de proyectos. Una vez que todos los grupos habían recorrido las tres áreas, los reunimos en el aula más grande para presentarles un ejemplo de carpeta CAS, realizada por una de nuestras compañeras. Para terminar, abrimos un turno de preguntas para que pudieran plantearnos todas sus dudas.


Reflexión inicial:

Habiendo vivido el año pasado la experiencia de no comprender CAS, los de 2º de IB decidimos ayudar al alumnado del 1º de IB (ya que los profesores nos indicaron que andaban bastante perdidos) mediante un seminario dedicado principalmente a ellos. El seminario comenzará con una breve introducción de lo que es CAS y, posteriormente, les mostraremos ejemplos nuestros de cada área, tanto de experiencias como de proyectos. Decidimos además invitar a sus familias, ya que son también un elemento importante a la hora de ayudar a sus hijos con CAS. No obstante, no nos quisimos limitar a mostrar CAS al alumnado del IB y, por tanto, decidimos invitar al alumnado de 4º de la ESO de nuestra escuela, ya que dentro de poco tendrán que tomar la decisión del bachillerato que van a cursar.

Me siento segura, pero nerviosa al mismo tiempo; segura porque tengo una alta comprensión de lo que es CAS y estoy orgullosa del resultado de mis experiencias y proyectos. Sin embargo, soy consciente de que, a la hora de presentar frente a un público, me trabo y me pongo nerviosa. Si sucede esto, no voy a ser capaz de mostrarles con claridad mi experiencia y, en consecuencia, tanto los alumnos como los familiares no se enterarán del propósito de CAS y de la forma en la que llevarlo a cabo. He de practicar mi presentación tanto en casa como con mis compañeros de clase, para así eliminar los nervios y que la exposición fluya con claridad. Además, trataré de confiar en mí misma y no focalizar toda mi atención en mis puntos débiles sino también en mis puntos fuertes.

Mi objetivo para este proyecto es que los alumnos de primero del IB y sus familiares salgan del seminario con una alta comprensión de lo que es CAS y que, en consecuencia, se sientan motivados a empezar.

Espero también que al alumnado de cuarto le sea útil la exposición y que les ayude a tomar su decisión.


Reflexión final:

Me siento muy orgullosa del resultado final: nos hemos coordinado todos muy bien, ayudándonos mutuamente, lo cual ha podido observarse a lo largo de todo el seminario. En mi caso, estaba muy nerviosa antes de presentar y los dos compañeros que iban a presentar conmigo el área de acción me han ayudado a calmarme y a confiar más en mí misma. He logrado no trabarme en ninguna de las tres presentaciones, además de presentar con soltura y mostrar mi experiencia de manera clara. Tanto es así que, a la hora de las preguntas, el público me expresó que había presentado de forma muy clara y que no tenían ninguna duda al respecto. Concretamente, los alumnos de 1º de IB nos han manifestado que tras nuestras explicaciones y las experiencias y proyectos que hemos compartido con ellos, han podido comprender el objetivo de CAS y el tipo de actividades que se espera de ellos.

Tras terminar el seminario, los nervios se transformaron en felicidad, habíamos logrado nuestro objetivo y el público nos felicitó varias veces. Además me sentí muy orgullosa de mis compañeros, ya que he observado su evolución a lo largo de este tiempo; me enorgullece poder decir que no solo son mis compañeros sino también mis amigos. Este proyecto nos ha ayudado a unirnos más aún como grupo.

Guión proyecto CAS