VIH en la población Yanesha

Actualizado 20 mayo 2023

El sida es una de las pandemias que afecta a la población mundial. En el mundo, el 2022, 38 millones de personas con VIH y 5,9 millones de portadores del VIH no reciben tratamiento (1).

En tanto que, en el Perú, el 2022, se registró 8 683 casos de VIH y 1 274 casos de sida. La estimación de razón anual H/M fue de 4 a 1. Amazonas, Loreto y Ucayali alcanzaron las tasas más altas, 84.9, 71.2 y 69, respectivamente (2).

En una revisión de publicaciones sobre el VIH y las poblaciones indígenas en Latinoamérica, entre sus resultados, concluye que la mayoría de estas poblaciones no conocen ni tienen acceso al tratamiento antirretroviral en las zonas rurales. Se identificó como uno de los problemas principales en el acceso a la prueba del VIH, al tratamiento antirretroviral y a las pruebas CD4 y carga viral que estaban centralizados en las ciudades. Otro aspecto es la alta tasa de abandono al tratamiento y que no se valore las concepciones de salud y enfermedad de las poblaciones indígenas que es muy diferente al sistema biomédico occidental (3).

El Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (CENSI) considera importante analizar los datos sobre los casos de VIH registrados a través del sistema de información del Ministerio de Salud en la población yánesha, quienes principalmente se encuentran asentados en la selva central del país.

Los yánesha, cuyo significado es “nosotros la gente”, antes de 1980 se le conocía como amuesha (4). Su identidad se manifiesta en la cultura, idioma y territorio que se encuentran muy relacionada con la cosmovisión y algunos principios y valores que forman parte de la costumbre y norman la vida en comunidad (5). Comprende un conjunto de saberes del territorio donde viven, sus bosques animales y la vida en comunidad. Valoran vivir en armonía en la gente en su comunidad, con su entorno y la preservación de su idioma (6).

Para los yánesha, la persona tiene dos componentes, uno material y otro espiritual. Consideran el cuerpo y los cinco sentidos son fuentes de información y medios de comunicación, pero estos sentidos son incapaces de percibir la dimensión espiritual por lo que consideran que estos medios son inadecuados para adquirir/producir conocimiento relevante sobre el mundo (7,8). 

Se ha encontrado información de las limitaciones de la población yánesha para acceder a los servicios de salud, por su lejanía, dificultad en transporte público o permanente, sin vías adecuadas, así como servicios de salud muy básico, sin personal de salud profesional (7).

Otro aspecto importante es que son renuente a ser atendidos en los centros de salud de medicina moderna, o a ser internados por un tiempo prolongado. Se identificó la creencia que los médicos les hacen daño, dejarlos sin vida para extraer la grasa de sus cuerpos y venderlos, limitando su búsqueda ala salud (7). Aunque un estudio etnográfico(8) refirió que los yánesha practican la medicina tradicional cuando padecen malestares pequeños, pero en la mayoría de casos, en un 70 % asisten al centro de salud (9).

Los Yánesha se encuentran entre las etnias de la Amazonía cuyos registros por VIH varía entre 1 o 2 casos por año, desde el 2019 hasta el 2022, como se observa en el gráfico 1.

Los yáneshas es una de las etnias que tienen menores registros de VIH.

Los yáneshas es una de las etnias que tienen menores registros de VIH. Cuando se compara la información del HIS-MINSA y la Dirección de Salud Pasco, se puede observar, en esta última, el 2020 y 2021, no registró casos.  Esto se explica en la tabla 3, los registros de casos proceden de Loreto y DIRIS Lima Sur. En la data del HIS MINSA, se puede decir que la mitad de los casos registrados corresponden a jóvenes de 18 a 29 años. En lo concerniente al sexo, se da en la misma proporción en hombres y mujeres. Los mayores de 30 años, dos mujeres y un hombre se encuentran en Pasco y una mujer en Loreto.

Al comparar la tabla 1 y 2, se puede observar que el HIS MINSA no registró un caso del 2019. Y en la tabla 3, se puede ver que la DIRESA Pasco, el 2020 no registró un caso en su jurisdicción.

En la tabla 3 se observa 3 casos registrados en Loreto y 1 en la DIRIS Lima Sur. También evidencia que HIS-MINSA no registró un caso de VIH en Pasco.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS hace un llamamiento a la comunidad mundial para lograr la «igualdad ya» en la respuesta al VIH [Internet]. 2022 [citado 2023 Mar 20]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/01-12-2022-who-calls-on-the-global-community-to-equalize-the-hiv-response

2. Centro Nacional de Epidemiología P y C de E (CDC P. Situación epidemiológica del VIH-sida en el Perú [Internet]. Data. [citado 2023 Mar 19]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/vih/uploads/nacional_vih.html

3. Muñoz Rubén, Ponce Patricia, Stival Matías. VIH, culturas médicas y discriminaciones étnicas: el acceso al tratamiento antirretroviral y la atención médica de las poblaciones indígenas de Latinoamérica. Sociedad Argentina de Infectología [Internet]. 2017 [citado 2023 Mar 20];25(94):22–31. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327079841_VIH_culturas_medicas_y_discriminaciones_etnicas_el_acceso_al_tratamiento_antirretroviral_y_la_atencion_medica_de_las_poblaciones_indigenas_de_Latinoamerica

4. CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú. El pueblo Yánesha en el tiempo [Internet]. 1°. Programa Mujeres Indígenas, editor. Lima; 2019 [citado 2023 Mar 19]. 1–28 p. Disponible en: http://chirapaq.org.pe/es/wp-content/uploads/sites/3/2019/10/el-pueblo-yanesha-en-el-tiempo.pdf

5. MInisterio de Cultura. Los pueblos ashaninka, kakinte, nomatsigenga y yanesha. Serie Nuestros pueblos indígenas N° 1 [Internet]. 1°. Torrejón S, editor. Lima; 2014. 1–96 p. Disponible en: http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/48

6. Ministerio de Cultura. Yanesha [Internet]. Yanesha Ficha Base de datos de pueblos indígenas u originarios. [citado 2023 Mar 19]. Disponible en: https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/yanesha

7. Wilson Rubén Rodríguez Bonilla. Construcción participativa de una estrategia local de adaptación al cambio climático, en las comunidades que conforman la Reserva Comunal Yánesha, distrito Palcazú, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. [Internet]. [Turrialba]: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; 2017 [citado 2023 Mar 16]. Disponible en: https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8679

8. Santos-Granero F. Vitalidades sensuais: modos não corpóreos de sentir e conhecer na Amazônia indígena. Revista de Antropologia [Internet]. 2006 Jan [citado 2023 Mar 14];49(1):93–131. Disponible en: http://www.scielo.br/j/ra/a/Zx6jjFwnPpNhC9vfq44vctP/?lang=pt

9. Reina Orosco PS, Quispe López MM. El diálogo intercultural en los procesos de desarrollo en las comunidades Yanesha y Asháninkas en Selva Central. Socialium [Internet]. 2021 Jan 5 [citado 2023 Mar 18];5(1):207–25. Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/824