Tuberculosis, un desafío en las poblaciones indígenas y afroperuanas

Publicado en marzo 2022

Actualizado el 18 de marzo del 2024

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y aunque es prevenible y tratable sigue afectando a miles de personas. Es producida por el Mycobacterium tuberculosis que afecta sobre todo a los pulmones, pero también a otros órganos como la piel, huesos, la columna vertebral, entre otros.

Se analizo la data del HIS del Ministerio de Salud desde el 2019 hasta el 2022 y se puede observar que los registros del diagnóstico de tuberculosis se han reducido por el impacto de la pandemia por el Covid -19.

Según el CIE 10, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, en tuberculosis considera estas categorías:

Tuberculosis en poblaciones indígenas, afroperuanas y mestizas 2019-2023

Desde el 2019 al 2022 el porcentaje alcanzado fue por encima del 98% del total de casos. En el 2023, regsitró 97.5%. En las poblaciones amazónicas, el 2023 casi duplicó las atenciones del año anterior., de 1.1% pasó a 2%. En las poblaciones andinas y afroperuana presentan un menor registro de casos, especialmente esta última.

Tuberculosis en poblaciones indígenas, afroperuanas y mestizas 2019-2023

Entre los pueblos amazónicos, con mayores registros el 2019, 2021 y 2022, se encuentran ashaninkas awajún, shipibo-konibo, kiwcha y en los andinos, sobresalen los quechuas. El 2019, los quechuas con 181 casos, Ashaninkas con 106 casos, seguido por los Awajún con 83 casos, Shipibo-Konibo, 63 casos; Wampis, 57 casos y Kiwcha con 42 casos. El 2020 aparecen también en primer orden los quechuas con 153 casos, seguido por los ashaninkas con 69 casos; Bora con 69 casos. El 2021, los quechuas aparecen en primer lugar con 176 casos, Ashaninkas con 106, Awajún con 98 casos, Shipibo-Konibo con 45; Kiwcha con 41 casos y Wampis con 36 casos. El 2022, los quechuas registran 316, asháninkas 214, kichwa 146, wampis 118 Shipibo-Konibo con 84 casos. El 2023, los ashaninkas registraro 860 casos, los quechuas, 373 y los wampis, 413, casi duplicó en relación al año pasado. Entre estos tres pueblos suman el 69% de los casos totales del 2023.


Categorías de Tuberculosis en poblaciones indígenas, afroperuanas y mestizas 2019-2023 (según CIE 10)

En los pueblos de la Amazonía, la categoría  de tuberculosis con mayores casos, desde el 2020 al 2022, fue la tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica o histológicamente y el 2023, fue la tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente..En las poblaciones andinas, el tipo, la Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e histológicamente tuvo mayores registros el desde el 2021 al 2023. 

Tuberculosis en poblaciones indígenas, afroperuanas y mestizas por sexo 2019-2023 

El mayor registro de casos en la población afroperuana se ha dado en las mujeres. Se observa especialmente en el total de los resultados, el 2021, casi el 100% son mujeres.

En las poblaciones amazónicas, desde el 2019 al 2021, los hombres son los más afectados por la tuberculosis. El 2022 y, especialmente, el 2023, fueron las mujeres con el 58%.

En los pueblos andinos, se observa una leve diferencia, en los casos de mujeres y hombre, el 2019 y 2020, hubo más registros de mujeres. Desde el 2021 al 2023 se registraron más casos en hombres. 

Tuberculosis en poblaciones indígenas, afroperuanas y mestizas por curso de vida 2019-2023 

En las poblaciones andinas y amazónicas los mayores registros se dan en los adultos de 30 a 59 años, en todo el periodo analizado. Desde el 2019 al 2022, en las poblaciones amazónicas es seguido por los jóvenes; el 2023 hubo más registros de adultos mayores. Asimismo, desde el 2022, se observa se observa un mayor incremento en adolescentes. En  cambio, en las poblaciones andinas, los adultos de 30 a 59 años, es seguido por los adultos mayores desde el 2019 al 2020 y desde el 2022 al 2023.

Tuberculosis en afroperuanos por departamento 2019-2023 

Piura, en el caso de la población afroperuana,  es el departamento que destaca con mayores registros de casos de tuberculosis.

Considera los establecimientos de salud del MINSA, EsSalud, FFAA y policiales y privados.

Se incluye atenciones presenciales y no presenciales del 2021-2023.

Se considera el tipo de diagnóstico definitivo 

Elaborado por el entro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud-CENSI. Fuente: HIS MINSA 

Tuberculosis en poblaciones andinas por departamento 2019-2023 

Dese el 2019 al 2022, Ayacucho y Puno son las regiones con mayores registros en las poblaciones andinas. El 2023 son Ayacucho y Cusco, este último departamento triplicó en el número de sus registros.

Considera los establecimientos de salud del MINSA, EsSalud, FFAA y policiales y privados.

Se incluye atenciones presenciales y no presenciales del 2021-2023.

Se considera el tipo de diagnóstico definitivo 

Elaborado por el entro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud-CENSI. Fuente: HIS MINSA 

Tuberculosis en amazónicos por departamento 2019-2023 

Loreto, Ucayali, Amazonas y Junín tienen los mayores registros del 2019 al 2023.

Considera los establecimientos de salud del MINSA, EsSalud, FFAA y policiales y privados.

Se incluye atenciones presenciales y no presenciales del 2021-2023.

Se considera el tipo de diagnóstico definitivo 

Elaborado por el entro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud-CENSI. Fuente: HIS MINSA