VIH en las poblaciones amazónicas, andinas y afroperuanas

Creado el 15 Febrero 2022 

Actualizado el 10 marzo de 2024

El sida es la otra pandemia que afecta a la población mundial y aunque las personas con VIH reciben tratamiento y unido a la calidad de vida se detiene el avance de la enfermedad, sin embargo, sigue cobrando la vida de miles de personas.

El 15 de junio del 2021 se cumplieron 40 años de la primera descripción clínica de los casos a lo que más adelante tomo el nombre del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Según información del Ministerio de Salud en nuestro país, el 2022, hay aproximadamente 70 000 personas afectadas con VIH.

A continuación, se presenta información desagregada por poblaciones indígenas amazónicas y andinas y la población afroperuana desde el 2019 hasta el 2023. Esta información proviene de la data del HIS Ministerio de Salud.

Según el CIE 10, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, se considera estas categorías en el VIH:

VIH por etnicidad

Los mayores registros de VIH se dieron en los mestizos. Seguido por los amazónicos, andinos y la población afroperuana. Se observa la disminución en los registros de VIH el 2020 hasta el 2021, esto es por la disminución de la detección de casos por la pandemia del Covid-19. 

En comparación con las poblaciones afroperuana y andinas, en las poblaciones amazónicas se registran más casos de VIH y aunque el 2020 hubo una leve disminución de los registros en 10%, en comparación al 2019; el 2021, aun con la coyuntura de la pandemia por la Covid-19, tuvo un significativo incremento con respecto al año anterior en 78%.

En la población andina y, especialmente, en la población afroperuana, se observa un bajo registro en la detección de casos. El 2023, en la población afroperuana, no se registró ninguna atención. Aún esta pendiente determinar  los factores que limitan el uso de la variable étnica.

VIH en los 55 pueblos indígenas u originarios

En el periodo analizado, las etnias que aparecen en los primeros lugares con más casos registrados son los Awajún, Kiwcha, Wampis, Shipibo-Konibo.

El 62% de los casos de VIH del total de casos en las poblaciones andinas amazónicas y afroperuanas, durante el 2019, corresponden a la etnia awajún. El 2020, 2021 y 2022, el 65%, 77% y 67% de los casos de VIH fueron de las etnias awajún y wampis. El 2023, los awajún y ashaninkas representan el 62%. Del 2021 al 2022, los ashaninkas aumentaron en 80% los registros con diagnóstico de VIH. Otra de las etnias que se observa aumento son los Wampis, del 2019 al 2020 aumentó del 94% y del 2020 al 2021, 139%.

Clasificación en el diagnóstico de VIH en poblaciones afroperuanas, andinas y amazónicas 2019-2023

La categoría con más registros fue Enfermedad por VIH, sin otra especificación.

VIH en poblaciones amazónicas, andinas y población afroperuana por sexo 2019-2023 

Las mayores atenciones se dan en los hombres

VIH en poblaciones amazónicas, andinas y afroperuana por curso de vida 2019-2023 

Tanto en andinos como en afroperuanos, las edades con mayores registros de casos son los adultos de 30 a 59 años. En las poblaciones amazónicas son los jóvenes de 18 a 29 años con más del 50% de las atenciones. En las poblaciones andinas se observa un incremento en este mismo grupo de edad, en relación al 2022, el 2023 aumentó en más del 100% sus atenciones.

VIH en población afroperuana por departamentos 2019-2023

Según los casos registrados por departamento, el 2020 dos (02) corresponden a Loreto y dos (02) a Piura. El 2022 registraron Ica (02) y Lambayeque (1). No hubo registros de casos el 2019, 2021 y el 2023.

VIH en poblaciones amazónica por departamento 2019-2023

Amazonas es el departamento que reporta los mayores casos, el 2021, representó el 79% de los casos totales en poblaciones amazónicas. El 2022 aumentó el registro de casos en Ucayali y Loreto, considerando a Amazonas, estas tres regiones representaron el 88% del total de casos de los pueblos amazónicos. el 2023, Amazonas representó el 53% y Ucayali el 21% del total.

VIH en poblaciones andinas por departamento 2019-2023

El departamento con más registros de VIH, desde el 2019 hasta el 2021, es Ayacucho. El 2019, 2020 y 2022 en segundo lugar está la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro, que tiene como jurisdicción 14 distritos de Lima metropolitana, donde residen también inmigrantes de pueblos andinos. El 2023, en Ayacucho se registraron  el 43% de los casos y Cusco aumentó en 24%.