Hipertensión, asesino silencioso que amenaza a poblaciones indígenas y afroperuanas

La hipertensión alta conocido como el asesino silencioso que puede afectar diferentes partes del cuerpo y con graves consecuencias en la salud.

Una persona puede padecerla por años sin ningún síntoma, pero cuando la presión arterial se eleva muy alto puede producir problemas cardíacos renales, ataque cardiaco o accidentes cerebrovasculares, entre otras afecciones. Las alteraciones que provoca en órganos vitales es una de las principales causas de muerte.

Una persona sufre de hipertensión cuando su tensión arterial aumenta de manera significativa, esta elevación, se puede dar de manera intempestiva ya sea por la actividad desempeñada, el estado de ánimo, con la práctica de ejercicios o incluso mientras duerme.

Se analizó esta enfermedad en base a la data del HIS Minsa desde el 2019 hasta mayo del 2023, valorando la pertenencia étnica.

Según el CIE 10, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, se considera estas estas categorías como enfermedades hipertensivas:

Índice de contenido

Los mestizos tienen el 98% de los casos registrados en hipertensión en el periodo analizado. En las poblaciones amazónicas y andinas 1%, respectivamente.

La hipertensión esencial es el tipo de enfermedad hipertensiva que más afecta a todos los grupos étnicos. En la población afroperuana oscila entre el 89% al 100%. En las poblaciones andinas, varía entre el 87%y 91%. En las poblaciones amazónicas, 88% al 92%. Es seguido por la hipertensión secundaria.

Los quechuas son quienes tienen los mayores registros de hipertensión en todo el periodo analizado. Va seguido de los Kichwa, Kukama Kukamiria, Awajún, Aimara, Ashaninka y Shipibo- Konibo

Por sexo, las enfermedades hipertensivas, afectan más a las mujeres. En las poblaciones amazónicas oscila entre el 59% al 61%. En las poblaciones andinas es ligeramente mayor, entre 60 y 63%. En las poblaciones afroperuanas, hasta mayo del 2023 va un mayor registro en casos de hombres.

En las poblaciones amazónicas, afecta más al curso de vida de 30 a 59 años, seguido de los adultos mayores. En las poblaciones andinas y afroperuano son mayore los registros de casos en adultos mayores, más del 70% en los andinos y en los afroperuanos oscila entre 43% y 67%.

El 2019, Ica, Piura y Loreto son los departamentos con mayores registros de enfermedades hipertensivas en poblaciones afroperuanas. Ica y Loreto representaban más del 70% de casos registrados. Desde el 2020 hasta lo que va del 2022, son Ica y Piura, con más del 70% de registros de atenciones presentando un ligero aumento Lambayeque.

Ayacucho es la región que tiene los mayores registros seguido por Ancash y Puno. Entre los tres departamentos alcanzan entre el 79% al 86% en el periodo analizado.

Loreto, Ucayali y Amazonas son los departamentos con mayores registros de atenciones en enfermedades hipertensivas con más del 75% de los casos en casi todo el periodo analizado con excepción del 2021 con 73%.