Poblaciones andinas, amazónicas y afroperuanas en números

Publicado 28 Abril 2021 

Se presenta información sobre la situación de los pueblos indígenas y la población afroperuana, manifestándose visible las brechas que existen, y sobre las que se viene trabajando, de tal manera, que se contribuya al pleno desarrollo de nuestros pueblos y al ejercicio de sus derechos.

Algunos de los principales resultados de los Censos Nacionales 2017 (XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas).

Índice de contenido

El III Censo Nacional de Comunidades Indígenas 2017 del Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas - INEI, recogió la información en las comunidades nativas que son los espacios territoriales asentadas a lo largo del territorio nacional. Esta información fue proporcionada por el Apu, Presidente/a o Jefe/a de la comunidad.

Se presenta por comunidades nativas censadas según departamento.

Comunidades nativas censadas según pueblo indígena u originario. Información sobre los pueblos indígenas u originarios a los que han declarado pertenecer estas comunidades.

Asimismo, presenta datos sobre la población censada en el ámbito de las comunidades.

Según los resultados, Loreto es la región que tiene mayor número de comunidades nativas, 43,2% (1 170), seguido por Ucayali con 14,2% (383) y Amazonas con 13,4% (362). Estas regiones representan el 81,3% del total de comunidades nativas.

El censo comprendió un total de 2 703 comunidades asentadas en la selva y ceja de selva de 11 departamentos.

Las comunidades nativas censadas declararon pertenecer a pueblos indígenas u originarios, el departamento de Loreto tiene el mayor número de pueblos 63,6 (28 pueblos), le sigue Ucayali 36,4 (16 pueblos).

Asimismo, Loreto tiene mayor número de población censada en comunidad nativa 35,2% (147 398). Le siguen Junín 19,1% (79 743), Amazonas 13,9% (58 166) y Ucayali 12,6% (52 633).

Las personas que se autoidentificaron como indígena u originaria de los andes de nuestro país, en los Censos Nacionales 2017, alcanza un mayor porcentaje en Lima 23,1% (1 330 894), de los cuales, Lima Metropolitana tiene el 20,8% (1 202 490) y la región Lima, el 2,2% (128 404).

Los siguientes departamentos son Puno con 14,9% (857 312); Cusco con 12,4% (716 013); Ayacucho con 6,8% (390 209); Arequipa con 6,7% (387 623); Junín con 6,0% (346 504) y Áncash con 5,0% (290 323). Estas siete regiones que representan el 74.9%.

Las regiones con mayor población que se autoidentificó como indígena u originaria de la Amazonía, son Loreto con 24,3% (51 722); Ucayali con 17,3% (36 774), Junín con 16,9% (35 920) y Amazonas con 16,4% (34 958). Estas cuatro regiones concentran el 74.9% del total de población autoidentificada.

Como resultado del I Censo de Comunidades Campesinas 2017, se censó 6 682 comunidades, encontrándose distribuidas en 23 departamentos. Los departamentos con mayor presencia de comunidades campesinas censadas fueron Puno (1 352), Cusco (969), Ayacucho (704) y Huancavelica (672), estos cuatro departamentos representan el 55,34% del total de comunidades campesinas. Según los resultados del XII Censo de Población y VII Censo de Vivienda del 2017, en las 6 682 comunidades campesinas, la población censada fue de 3 020 502 personas. Piura tiene mayor cantidad de población censada (439 078) y que habitan en las 142 comunidades campesinas que existen en este departamento; le siguen Puno (312 173) y Junín (301 562).

El 51% son mujeres (12 509 504) y el 49% son hombres (12 111 047). La población andina representan el 25%, esto es 3 131 731 son mujeres y 3 012 793 hombres; el 4% se identifica como afroperuano, 398 197 mujeres y 479 231 son hombres y el 1% se identifica como indígena de la Amazonía, esto es 119 678 son mujeres y 119 082 son hombres.

La población amazónica tiene un porcentaje mayor de adolescentes ,13% y jóvenes, 30% y que se reduce en la adultez, 20% y más aún en la etapa adulto mayor, 7%. Existe poca diferencia en el número de adultos jóvenes entre las poblaciones andina, 29%; amazónica, 28% y afroperuana, 29%.

En los adultos (45-59 años) no hay mucha diferencia entre la población andina, 20% y la población afroperuana,19% y se evidencia una disminución de la población amazónica, 15%.

Más andinos llegan a ser adultos mayores (16%), a diferencia de las poblaciones afroperuanas, 13% y amazónica, 7%.

La población afroperuana tiene mayor incidencia de pobreza que disminuyó el 2018, en el área urbana, pero se elevó nuevamente a 21,6%, el 2019. La población nativa, por lo contrario, se redujo la incidencia el 2019 a 18,8%.

En el área de residencia rural, la pobreza es más del doble que en el área urbana, en la población afroperuana, 50,9% y en la población nativa, 41,6%.

En ambas áreas de residencia, en la población nativa, se observa una disminución desde el 2017. A diferencia de la población afroperuana, que desde el 2018 incrementa su alta incidencia de pobreza.

No tienen seguro, el 28% de la población andina, el 27% de la población afroperuana y el 20 % de la población amazónica. El seguro más utlizado por estas poblaciones es el Seguro Integral de Salud, seguido por el EsSalud.

El 2,9% de la población amazónica no tiene ningún documento de identificación, el 0,3% de población afroperuana y 0,2% de la población andina. Se complementa la información con la tabla con números absolutos.

No tienen seguro, el 28% de la población andina, el 27% de la población afroperuana y el 20 % de la población amazónica. El seguro más utlizado por estas poblaciones es el Seguro Integral de Salud, seguido por el EsSalud.

El 2,9% de la población amazónica no tiene ningún documento de identificación, el 0,3% de población afroperuana y 0,2% de la población andina. Se complementa la información con la tabla con números absolutos.

El 14,8% de la población amazónica es analfabeta, el 10,1% de la población andina y 5,6% de la población afroperuana. 

El 2,9% de la población amazónica no tiene ningún documento de identificación, el 0,3% de población afroperuana y 0,2% de la población andina. Se complementa la información con la tabla con números absolutos.

La población amazónica tiene el más alto porcentaje sin estudios, 13% y los más bajos en educación superior, 11% y secundaria, 37%. Sin embargo, tiene el más alto en el nivel primaria, 38%. En educación superior, es la población que menos accede, solo el 11%.

La población andina tiene 9% sin nivel de estudio, y en comparación a la población afroperuana y amazónica tiene el más bajo en educación primaria, 24 %, pero el más alto porcentaje de estudios superiores, 25%.

La población afroperuana, a comparación de las poblaciones andinas y amazónicas, tiene el más bajo porcentaje sin estudios, 5% y el más alto, en relación a todos los grupos étnicos, en educación secundaria, 47% pero en educación superior no universitaria, 11% y universitaria también 11%.

En educación básica especial tanto la población andina y amazónica tienen cada una 0,1% y la población afroperuana, el 0,2%. En educación inicial, de manera similar, a la población amazónica y afroperuana tienen 0,3%, respectivamente y la población andina, el 0,2%.

El 2,9% de la población amazónica no tiene ningún documento de identificación, el 0,3% de población afroperuana y 0,2% de la población andina. Se complementa la información con la tabla con números absolutos.

En las poblaciones andinas amazónicas y afroperuana, las mujeres tienen mayor porcentaje sin estudios, 7%, 9% y 3%, respectivamente. En el nivel inicial y primaria las mujeres de la población andina y amazónica tienen mayor porcentaje que los hombres. En la población afroperuana en educación inicial, hombres y mujeres, registran el mismo portentaje, 0,1% pero en primaria, los hombres tienen 14% y las mujeres, 13%.

En los siguientes niveles, secundaria y superior no universitario y universitario, son los hombres quienes tiene mayor porcentajes. Con excepción de la población andina que en educación superior universitaria, hombres y mujeres, cada uno, tienen 7%.