Poblaciones indígena amazónicas, andinas y afroperuanas atendidas 2019-2022

Publicado 30 abril 2021

Actualizado mayo 2023


El Centro Nacional de Salud Intercultural – CENSI, procesó información procedente del sistema de información - HIS del Ministerio de Salud por pertenencia étnica, considerando a los pueblos indígenas u originarios amazónicos, andinos y poblaciones afroperuanas.

Desde fines del 2017, con la aprobación de la Directiva administrativa N° 240-2017/MINSA/INS, se estableció el registro de pertenencia étnica en el sistema de información en salud y es de aplicación obligatorio en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, tanto públicos como privados.

A través de los gráficos se puede observar cómo va este proceso de incorporación de la pertenencia étnica por autorreconocimiento en los sistemas de registro de atención de los servicios de salud en las regiones, considerando el contexto de pandemia. Se analiza el número de atendidos en los servicios de salud públicos, privados, de las Fuerzas Armadas Y EsSalud. 

Se entiende como número de atendidos, a los pacientes nuevos y reingresantes al establecimiento de salud que recibieron atención médica y no médica. No se considera el número de servicios o especialidades en que se atendieron. 

Paciente nuevo, es quien acude por primera vez en su vida a un servicio o especialidad del establecimiento de salud. Paciente reingresante, es quien acude a un servicio o especialidad del establecimiento de salud por primera vez en el año calendario, pero que acudió en años anteriores. (extraído del Manual de Indicadores hospitalarios Oficina General de Epidemiología. MINSA) 

Índice de contenido

Los mestizos tiene los mayores registros de atendidos, seguido de  las poblaciones amazónicas, andinas y la población afroperuana. Asimismo se observa en todas las poblaciones la disminución de registros durante el 2020. Al compararse el número de atendidos, las poblaciones amazónicas tuvieron mayor reducción, seguido por los andinos, prolongándose hasta el 2021.

Los quechuas tienen los mayores registros de atendidos entre el 78% y 83%, seguido por los aimara, entre un 17% y 22%, los jaqaru entre 02% y 04% y los uro con 0.01%. Los jaqaru tienen mayor reducción de atendidos, seguido por lo aimara.

Los awajún, ashaninka, shipibo-konibo, Kichwa y Shawi suman más del 65% del total de atendidos de los pueblos amazónicos, en el periodo analizado.

Del 2019 al 2020, Nahua, muniche, vacacocha, se redujeron en más del 50%. En tanto, los wampis se redujó en 45%, awajún en 26%. Otros pueblos como los Nanti aumentaron en 166%, matsés 74%, harakbut, 54%, yaminahua 43%, shawi 40% y asheninka 38%.

Por sexo, en todas las poblaciones son las mujeres quienes tienen los mayores registros de atendidos, especialmente en las poblaciones andinas, el 2021 y 2022 llegó al 60%.

En todo el periodo analizado, los mayores registros de atendidos son los adultos, seguido por los jóvenes de 18 a 29 años. En los afroperuanos y andinos es segudio por los adultos mayores y en las poblaciones amazónicas por los niños de 1 a 5 años.

Ica y Piura, desde el 2020 al 2022, son las regiones con mayor número de atendidos. El 2020 y 2021 alcanzaron el 40% del total de atendidos de los afroperuanos. Otras regiones como Loreto y Arequipa, el 2019 registraron, el 16 y 14%, respectivamente y La Libertad, el 2021, registró 8%. 

Amazonas, Loreto, Junín y Ucayali son las regiones con mayores registros de poblaciones amazónicas, el 2019 y 2020 con más del 80% y el 2020 y 2021 con más del 70%.

Ayacucho, Áncash, Puno, Cusco y Huancavelica engloban casi el 90% del total de atendidos de poblaciones andinas y el 2019 fue de 92%.