Mortalidad materna en mujeres andinas, amazónicas y afroperuanas: 11 años de recorrido en cifras

Publicado 12 Enero 2022 

La mortalidad materna es un problema de salud pública que se agudizo por la emergencia sanitaria por el COVID-19, reflejando una cifra preocupante, desde el 2019 al 2020 aumentó en 45%.

Como observa en los gráficos la mortalidad materna, desde el 2015, tuvo una disminución progresiva, en ese año se registró 412 muertes maternas y el 2019, 302. Pero el 2020, se registró la muerte de 439 mujeres, cifra similar al 2012

Es necesario precisar que en las visitas realizadas por el equipo técnico del CENSI a algunos departamentos del país y analizar las historias clínicas se comprobó la ausencia del registro de pertenencia étnica de las usuarias en su atención en el establecimiento de salud por lo que se induce que puede existir un subregistro por la variable étnica también en el caso de las gestantes.

Aún con esta precisión, las muertes maternas en etnias andinas aumentaron desde el 2019 al 2020, en 100% y en etnias amazónicas, aumentó en 21%.

Índice de contenido

En la información proporcionada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, se observa que el 2011 existía un gran número de registros bajo la categoría “sin datos” sobre mortalidad materna, siendo el 55%. En lo que se refiere las etnias andinas alcanzaban el 6% y las etnias amazónicas 5%. El 2012, las etnias andinas y amazónicas registraron 4% y 5%, respectivamente. El 2013 la categoría “sin datos” disminuyó a 43% y la categoría mestiza, aumentó en 50% , elevándose cada vez más, en julio del 2021, el 81% de muertes maternas son mestizas. Desde el 2014 hasta julio del 2021, la mortalidad materna de etnias amazónicas, registró una variación entre 6% y 8%. Mientras que las etnias andinas variaron del 0,6% hasta el 3%. En el caso de la población afroperuana, en lo que va estos 11 años, solo se registraron 3 muertes maternas en los años 2015, 2016 y 2017.

Se puede observar que la mortalidad materna en gestantes de etnias amazónicas hay dos picos el 2014 con 34 casos y el 2020 con 29 casos. En las etnias andinas, se puede observar que desde el 2011 al 2015, la mortalidad materna sobrepasaba la decena de casos, el más bajo, el 2015 con 11 casos. El otro bloque del 2016 hasta el 2019 disminuyó, registrando el 2019, 6 casos, pero con la pandemia por el COVID-19, se incrementó a 12 casos.

Los únicos departamentos que registraron la muerte materna en la población afroperuana fueron Piura y Pasco. Ayacucho es la región con mayores registros de mortalidad materna en etnias andinas. Loreto, Amazonas, Junín, Ucayali y Cusco son las regiones con mayores registros de mortalidad materna en etnias amazónicas.

El tiempo en que se producen las muertes maternas son tres, durante el embarazo, en el parto o en las seis semanas posteriores al parto (puerperio). Tanto en las etnias andinas como amazónicas, el momento de mayor número de muertes maternas se da en el puerperio, por ejemplo, del 2019 al 2020, en las etnias andinas aumentó en 125% y en las etnias amazónicas en 25%.

La mayoría de las gestantes y puérperas de etnias andina y amazónicas fallecidas se encontraban afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS). Se observa casos de gestantes fallecidas de etnias amazónicas que no se encontraban afiliada a ningún tipo de seguro, de los 11 años, en siete aparece recurrente. En las etnias andinas también se observa una importante disminución de gestantes no afiliadas a seguro de salud. Asimismo, se observa en la categoría “sin datos” un número relevante que se encuentra aún en proceso de revisión epidemiológica para determinar los casos.

Por el número de atenciones prenatales que recibió la gestante, en las etnias andinas desde el 2016, la mortalidad materna se dio en distintos números de la atención prenatal. Tal es el caso, del 2019, hubo fallecimientos de gestantes que no recibieron atenciones, en otros casos tuvieron dos atenciones y hasta con siete, ocho y nueve atenciones prenatales. También se puede observar que desde el 2011 la muerte materna en gestantes sin atenciones se ha mantenido en el tiempo y que el 2020 aumentó en cinco veces en relación al año anterior. 

En lo que respecta a las etnias amazónicas, en los 11 años, la mayor cantidad de muertes maternas se dio en quienes no recibieron ninguna atención prenatal o solo recibieron uno. Conforme han recibido más números de atenciones prenatales se puede observar que disminuyen los fallecimientos. La muerte materna puede suceder por las complicaciones del embarazo, parto o puerperio, por alguna intervención, omisión o tratamientos incorrectos (causas directas) o por enfermedades existentes antes del embarazo y se agrava por efecto propio del propio proceso de gestación (causas indirectas).

La atención materna, según la Directiva Sanitaria Nº 131-MINSA/2021/DGIESP, es la prestación de cuidados que se brinda a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. De esta manera, recibe todas las atenciones necesarias, permite prevenir riesgos y que la gestante llegue en condiciones óptimas al parto institucionalizado, repercutiendo en el descenso del número de muertes maternas. Por el contexto del covid-19, el 2021, se redujo las atenciones, antes recibían de 9 a 12 atenciones prenatales y disminuyó a cuatro atenciones presenciales. Aunque puede variar por alguna patología. 

En nuestro país existen 55 etnias (4 andinas y 51 amazónicas), desde el 2011 hasta julio del 2021 se registró la mortalidad materna en 23 etnias amazónicas. En etnias andinas se registró la fallecimientos en Aimaras y en grupos Quechuas. En los 11 años, se observa mayor registro de mortalidad materna en Awajún y Ashaninka. El 2016 se presentó el mayor registro de mortalidad materna, 10 mujeres, en la etnia Awajún y el 2020 se volvió a registra el mismo número de fallecimientos. El 2019 se registró mayor número de muertes maternas de Ashaninka con 7 registros. En otros grupos quechuas, los mayores registros se dieron el 2011, 2014 y el 2020, se registraron 12, 15 y 9 muertes maternas; respectivamente. 

Conforme tengan mayores niveles de estudio se puede observar que es menor la muerte materna. Desde el 2011, los mayores casos de mortalidad materna se dieron en mujeres que no tienen estudios, o con primaria incompleta y completa y que va disminuyendo en quienes tienen educación secundaria y superior.

Uno de los factores asociados a la muerte materna es el estado civil. Existen evidencias que la participación y cuidados de la pareja en todo el proceso del embarazo reduce el riesgo de la muerte de la madre y tiene enormes beneficios para ella y su hijo. Se observa, en las etnias amazónicas pocos casos de mortalidad materna en solteras en comparación de quienes conviven. De manera similar, en las etnias andinas, hubo mayor mortalidad materna en gestantes con pareja (convivientes) que en las solteras.

De los tres (03) casos de muerte materna en afroperuanas, dos fueron por causas directas. En las etnias andinas, fue mayor la mortalidad por causas directas, el más evidente fue el 2020, que llego a ser el doble de las muertes maternas directas. En las etnias amazónicas, en los 11 años, predomina la muerte materna directa.

Sobre lugar de fallecimiento de las gestantes andinas, en el transcurso de los años analizados, se da en forma sostenida en establecimientos de salud del MInisterio de Salud-MINSA. También se observa que desde el 2011 hasta el 2014, disminuyeron las muertes maternas en sus domicilios. En las etnias amazónicas, se observa con más frecuencia, tres lugares de fallecimiento, en establecimientos de salud del MINSA, en sus domicilios y en el trayecto para recibir su atención. El 2020, 18 mujeres perdieron la vida, de los cuales fueron 13 en sus domicilios y 5 en el trayecto. En la población afroperuana, en los 11 años analizados, una falleció en el establecimiento de salud Minsa, una en su domicilio y una en EsSalud. 

En las etnias andinas, el rango de edad con mayor fallecimiento se da en mujeres de 30 a más años; el doble casos que presenta el rango de edad de 18 a 29 años. En las menores de 17 años, se puede observar que hubo reducción de la mortalidad, el 2018 y 2019 no hubo ninguna muerte materna pero el 2020, se registraron 3 muertes maternas y hasta la primera semana de julio del 2021 va 1. En las etnias amazónicas, en las menores de 17 años, desde el 2015 se observa una leve reducción, pero el 2020, aumentó a 8 muertes maternas. En las edades de 18 a 29 años, solo se registra una diminución el 2018 con 4 casos. El 2020 registró el número más elevado de muerte materna en los 11 años (2011- 11 julio 2021) con 14 casos. En el rango de edad de 30 a 59 años, también se dio números elevados de muerte materna pero que el 2020 disminuyó a la mitad en relación al año anterior.