Enfermedades que enfrentan las poblaciones indígenas andinas, amazónicas y afroperuanas

Creado el 26 de agosto de 2021

Actualizado el 3 de marzo de 2023

Segunda actualización 4 de junio de 2024

Se presenta información sobre todo por grupos étnicos amazónicos, andinos y de la población afroperuana, las morbilidades que más les afectan por sexo, por ciclo de vida y por departamento.

Se observa que gran número de enfermedades tienen mayores registros de casos de mujeres en la población afroperuana, en las poblaciones de la Amazonía y de los Andes. Se puede identificar las enfermedades que vienen afectando desde el nacimiento hasta la vejez. 

Se analizó el Sistema de Información HISMINSA desde el 2019 al 2023, se procesó en base al CIE 10, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud y que permite el registro sistemático, análisis, interpretación y comparar los datos de mortalidad y morbilidad que recogen los países.

Cabe precisar que, desde el 2017, se encuentra vigente la Directiva administrativa para el registro de la pertenencia étnica en el sistema de información en salud que tiene por finalidad contribuir a la construcción de información estadística diferenciada que favorezca la elaboración, implementación y monitoreo de políticas públicas globales y sectoriales a favor de las poblaciones étnicamente diversa. Aunque el proceso de registro de la información en salud en las poblaciones originarias presenta algunas inconsistencias

Sin embargo, es importante continuar indagando sobre el proceso de registro de la pertenencia étnica en los sistemas de información, sobre cuáles son las morbilidades que más les afecta, por ejemplo, según la base de datos HIS/Minsa. Esta fuente secundaria registra la información de las historias clínicas de los establecimientos de salud públicos, privados y de las fuerzas armadas. 

La información se presenta por grupos de enfermedades, que es un conjunto de categorías (clave que reciben las enfermedades o diagnósticos) y que corresponden a un tipo de enfermedad u órgano del cuerpo. Para este caso solo se presenta la información del 80% de grupos de enfermedades que más afectan a las poblaciones andinas, amazónicas y afroperuanas y el 20% de las restantes enfermedades va en la categoría otras morbilidades.

Índice de contenido:

Morbilidades por pertenencia étnica 2019-2023

Los mestizos tiene los mayores registros, seguido de  las poblaciones amazónicas, andinas y la población afroperuana. Asimismo se observa en todas las poblaciones la disminución de registros durante el 2020. Al compararse el número de atendidos, las poblaciones amazónicas tuvieron mayor reducción, seguido por los andinos, el incremento de casos se dio desde el 2022.

Entre las etnias andinas, los Quechuas tienen los mayores registros de casos de morbilidades, con el inicio de la pandemia por la Covid-19 , el 2020, se redujeron los registros de casos en todos las etnias pero el 2021 se observa un leve incremento en Quechuas y Jaqaru y una mayor reducción en Aimaras y Uros.

Principales Morbilidades en poblaciones andinas 2019-2023        

Los grupos de enfermedades que más afectan a los pueblos de los Andes son la Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Durante todo el periodo analizado 2019-2023, otros grupos de enfermedades que también hacen daño a estas poblaciones son las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, las enfermedades del esófago, del estómago y del Duodeno, la obesidad y otros de hiperalimentación, las dorsopatías y artropatías. Sin embargo, el 2020 se registró más números, entre las tres primeras morbilidades, los Tumores (Neoplasias) Malignos. 

Principales Morbilidades en poblaciones andinas por sexo 2019-2023 

Casi en todas las morbilidades son las mujeres las más afectadas, al menos, en las principales morbilidades en todos los casos son las mujeres quienes tienen los mayores registros. Uno que sobresale porque en los cinco años analizados tiene más del 94% de los casos son el grupo de infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual que afecta más a las mujeres.

Principales Morbilidades en poblaciones andinas, según ciclo de vida 2019-2023

Por curso de vida, casi todas las edades, son más afectados por las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. 

Entre las alteraciones que afectan a los menores de un mes de vida son los trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal y las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. 

Las morbilidades que más afectan a los niños de 1 a 11 meses, principalmente son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otras morbilidades que más les afectan son las anemias nutricionales enfermedades infecciosas intestinales, otras deficiencias nutricionales, la desnutrición. En los niños de 1 a 5 años, además de las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, de manera similar a los menores de un año, sufren en mayor medida de anemias nutricionales, las enfermedades infecciosas intestinales, desnutrición, otras deficiencias nutricionales. En los niños de 6 a 11 años, son similares los grupos de morbilidades que les afectan como las enfermedades infeccionas a las vías respiratorias y los trastornos bucales. A estas morbilidades, se suman las enfermedades infecciosas intestinales, la desnutrición, la helmintiasis y la anemia.

En los adolescentes de 12 a 17 años, tiene mayores registros las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y luego por las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otras principales morbilidades son los trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos, la desnutrición, enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno

En los jóvenes de 18 a 29 años, los principales grupos de enfermedades son las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y luego las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otro grupo de afecciones son los trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo, la obesidad y otros de hiperalimentación, enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno. 

En los adultos de 30 a 59 años, las morbilidades con mayores registros son infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. Otras morbilidades frecuentes en el periodo analizado son las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno, la obesidad y otros de hiperalimentación, las dorsopatías.

En los adultos mayores, las morbilidades con mayores registros son infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, seguido por las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno. Otras morbilidades con mayores registros son las artropatías, las dorsopatías, las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. Durante el 2022 y 2023 aumentaron los registros de morbilidades relacionadas a la obesidad y otros de hiperalimentación como en los adultos de 30 a 59 años.

Ayacucho, Ancash y Puno son los departamentos con más registros de casos de todas las morbilidades; el 2019, entre los tres departamentos suman más del 80%. El 2021 el 76% y el 2021, el 84% del total de casos.

Principales Morbilidades en poblaciones amazónicas 2019-2023

El grupo de enfermedades que más afecta a los pueblos amazónicos, en primer lugar y en todo el periodo analizado, se encuentran las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otros grupos de enfermedades frecuentes y con elevado número son las enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades debidas a protozoarios, enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, anemias nutricionales, helmintiasis, otras enfermedades del sistema urinario y dorsopatías Síntomas y Signos Generales

Principales Morbilidades en poblaciones amazónicas por sexo  2019-2023

Las mujeres de los pueblos amazónicos son las más afectadas en todas las morbilidades, específicamente resaltan el grupo de otras enfermedades del sistema urinario, en el periodo analizado varían entre el 78% y 80% y las infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual varían entre el 90% y 91%.

Principales Morbilidades en poblaciones amazónicas según ciclo de vida 2019-2023

En los recién nacidos las morbilidades con mayores registros son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y los trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal.

En los niños de 1 a 11 meses, la principal morbilidad con mayores registros de casos se encuentran las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otras morbilidades con número de casos elevados y recurrentes son las anemias nutricionales, las enfermedades infecciosas intestinales, otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.

En los niños de 1 a 5 años, la principal morbilidad son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Es seguido por las enfermedades infecciosas intestinales, especialmente. Otras morbilidades frecuentes y con número elevado de casos son las anemias nutricionales, seguido por otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores y la helmintiasis.

En los niños de 6 a 11 años y en los adolescentes de 12 a 17 años, las principales morbilidades que les afectaron fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Durante el periodo analizado un grupo de enfermedad recurrente son las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. Otro grupo de enfermedades también con mayores registros fueron enfermedades infecciosas intestinales la helmintiasis y las enfermedades debidas a protozoarios. 

En los jóvenes de 18 a 29 años, los grupos de enfermedades que más les afectan son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y superiores y las enfermedades de la cavidad bucal y síntomas y signos generales (fiebre de origen desconocido, cefalea, malestar, fatiga, entre otras enfermedades). Otras morbilidades con más registros fueron otras enfermedades del sistema urinario, seguido por otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo y las enfermedades infecciosas intestinales.

Los grupos de morbilidades que más afectan a los adultos de 30 a 59 años son, en primer orden, las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otros grupos de morbilidades frecuentes son las dorsopatías, otras enfermedades del sistema urinario, las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, enfermedades infecciosas intestinales.

Los adultos mayores son más afectados por las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, las dorsopatías y artropatías que el 2023 tuvo los mayores registros de casos, otras morbilidades frecuentes fueron las enfermedades infecciosas intestinales. las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno.

Loreto, Amazonas y Ucayali son los departamentos con mayores casos de registros de morbilidades de etnias amazónicas, entre los tres suman más del 70% del total de casos en cada uno de los años analizados.

Principales Morbilidades en la población Afroperuana 2019-2023

La principal morbilidad que afecta a la población afroperuana son las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores en todo el periodo desde el 2019 al 2023. En este grupo de enfermedades están consideradas la rinofaringitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis, laringitis. El 2019 representó al 22% del total de morbilidades en esta población.

Es seguido por el grupo de enfermedades relacionadas a enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, que comprende las alteraciones en la formación dentaria, enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales, maxilares, labios, lengua y especialmente la caries dental. Otro grupo de enfermedad que les afecta son enfermedades que se da por el exceso de calorías y diferentes trastornos del metabolismo, se trata de la obesidad y otros de hiperalimentación. Otro grupo de enfermedad son las dorsopatías y las enfermedades del esófago del estómago y del duodeno, en este grupo principalmente la gastritis.

Principales Morbilidades en población afroperuanas por sexo 2019-2023

Por sexo, todas las enfermedades afectan más a las mujeres. Se observa que, en todo el periodo analizado, la categoría enfermedad de transmisión sexual no especificada, afecta a casi el 100% de las mujeres. 

Principales Morbilidades en población afroperuana, según ciclo de vida 2019-2023

En los niños de 1 a 11 meses, son más afectados por las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otras morbilidades son las anemias nutricionales, la desnutrición y las enfermedades infecciosas intestinales, entre otras.

En los niños de 1 a 5 años, los mayores registros corresponden a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otras morbilidades que más les afectan son las enfermedades infecciosas intestinales, la desnutrición y las anemias nutricionales.

En los niños de 6 a 11 años y en los adolescentes de 12 a 17 años, las principales morbilidades son las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. En los niños están presente, menor medida, las enfermedades infecciosas intestinales. Entre los problemas de malnutrición se registraron mayores casos de obesidad y otros de hiperalimentación.

En los jóvenes de 18 a 29 años, las principales morbilidades que les afectan son las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares y otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo. Entre las primeras cinco morbilidades están la obesidad y otros de hiperalimentación.

En los adultos de 30 a 59 años, la principal morbilidad que más les afecta son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Otras morbilidades son las dorsopatías, las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. El 2019, 2022 y 2023 se registró el aumento en obesidad y otros de hiperalimentación.

Durante el periodo analizado, los adultos mayores fueron afectados principalmente por las artropatías, seguido por las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y las dorsopatías. También dañó su salud las enfermedades del esófago del estómago y del duodeno y los trastornos metabólicos.


Desde el 2019 al 2021, las regiones con mayorees registros de población afroperuana son Piura e Ica. Entre los dos suman más del 50% del total de casos registrados. Huancavelica no registró ningún caso durante dicho periodo de tiempo.