Anemia nutricional en la población afroperuana y en etnias andinas y amazónicas

Publicado 3 de Mayo 2022 

Actualizado el 14 de marzo 2024

La Organización Mundial de la Salud define la anemia como una afección en que la cantidad de glóbulos rojos o concentración de hemoglobina es insuficiente, menor a lo normal.

La anemia es considerada un grave problema de salud pública, que específicamente, en los niños afecta en su crecimiento y desarrollo normal.

En nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas-INEI, el 2020, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad fue 40,0%, siendo con mayor proporción en el área rural (48,4%) que en el área urbana (36,7%). En el 2022, aumentó, a nivel nacional, la prevalencia de anemia en la población de 6 a 35 meses de edad fue 42,4%, con mayor proporción en el área rural (51,5%), que en la urbana (39,0%). Existiendo mayor incidencia en la Selva (52,5%) que en la Sierra (50,4%) y la Costa (34,4%). Por departamentos, la deficiencia de hemoglobina en la sangre afectó más a las niñas y niños de Puno (67,2%), Ucayali (65,8%) y Huancavelica (65,0%). 

Desde el 2015-2020, la anemia disminuyó en 3,5 puntos porcentuales, pasó de 43,5% a 40,0%, pero se observa que en el 2022 aumentó tanto a nivel nacional como por áreas de residencia.

A continuación, se analiza la data del HIS del Ministerio de Salud que registra las atenciones diarias de todos los establecimientos en nuestro país. El análisis se realiza según el CIE 10, sistema de clasificación internacional, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, que permite el registro sistemático, análisis, interpretación, y comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados de los servicios de salud. Para este sistema, la anemia nutricional se desglosa en las siguientes categorías:

Anemia nutricional por grupos étnicos 2019-2023

En el periodo analizado, la anemia nutricional afecta a los mestizos por encima del 90% del total de atenciones aunque el 2023 registró el 83% del total de atenciones. Seguido por los pueblos amazónicos, variando entre 5% y 6%. el 2023 aumentó al 13%. En las poblaciones andinas, desde el 2019 al 2022, en 1% el 2023, 4%. En la población afroperuana, varía entre 0.01% y 0.02% del total de atenciones en anemia nutricional.

Tipos de anemia nutricional en poblaciones amazónicas, andinas y afroperuana 2019-2023

En todos los grupos étnicos prima el tipo de anemia nutricional, por deficiencia de hierro, más del 97% de los casos registrados.

Anemia nutricional en pueblos indígenas u originarios 2019-2023

Las etnias con más registros de casos por anemia, son los Awajún, Ashaninka, Shawi, Shipibo-Konibo Kichwa, representan más del 50% del total de casos entre las etnias amazónicas, en casi todo el periodo analizado. Desde el 2019 al 2022, los awajún tiene los mayores registros de casos. Entre los pueblos andinos, los quechuas, tiene los mayores registros, después de los awajún, con excepción del 2023, en que apareció en primer lugar con el 23% del total de atendidos.  Asimismo, en todos estos pueblos mencionados hay una disminución en los registros de casos en relación el 2019, esto no significa la disminución de casos de este problema de salud.  Puede deberse a otros factores como la interrupción de los servicios o su reorganización para priorizar las atenciones por Covid-19. 

En el 2022, el registro de los kukama kukamiria, se incrementó en  más del 50% con respecto al  2020 y 2021. 

Anemia nutricional en poblaciones amazónicas, andinas y afroperuana por sexo 2019-2023

De manera similar que en las etnias amazónicas y en la población afroperuana, las poblaciones andinas tienen mayores registros de anemia nutricional en mujeres. Entre los amazónicos, los casos en mujeres representan entre el 53% y 56% en el periodo analizado, en los andinos entre 51% y 55% aunque el 2022, los registros de atenciones en hombres representó al 59%. En los afroperuanos varió entre 57%y 66%, el 2023 se elevó a 77%.

Anemia nutricional en poblaciones amazónicas, andinas y afroperuana por curso de vida 2019-2023

En los pueblos amazónicos, los casos de anemia nutricional afectan más a los niños de 1 a 5 años, en el periodo analizado vario entre 43% y 56%; seguido por los niños de 1 a 11 meses, registró entre 16% y 19% del total de casos.

En los andinos, los mayores registros de anemia nutricional también se dan principalmente en los niños de 1 a 5 años, entre 49% y 60%; seguido por los niños de 1 a 11 meses.

En la población afroperuana, se da los niños de 1 a 5 años, en el periodo analizado vario entre el 42% y 50%. El 2019 fue seguido por los adultos de 30 a 59 años con el 19% de los casos; el 2020 y 2022 por los niños de 1 a 11 meses, con 24% y 21%, respectivamente. El 2021 por los adultos mayores con 17% de los casos totales en ese año. El 2023 hubo más atenciones en adultos con 33%, seguido por adultos mayores con 21%.

Anemia nutricional en poblaciones andinas departamentos 2019-2023

Se encuentran mayores registros de casos de anemia nutricional de la población andina en los departamentos de Ayacucho, Ancash y Huancavelica, registran más del 70% del total de casos en esta población desde el 2019 al 2022. En tanto que el 2023, Ancash, Ayacucho, Huancavelica y Cusco suman el 84% de los casos totales en poblaciones andinas.

Anemia nutricional en poblaciones amazónicas por departamentos 2019-2023

Loreto, Amazonas y Ucayali son las regiones que encabezan los registros de anemia nutricional en la población amazónica, desde el 2019 hasta el 2023, variando  entre el 78%y 83%.. 

En los registros por departamentos, el 2019, Loreto y Piura tienen mayores registros de casos; el 2020, 2021 y 2022, es Piura el departamento que figura con más casos. El 2023 figuran más atenciones representando el 35%.

Anemia nutricional en población afroperuana por departamentos 2019-2023