Desnutrición en poblaciones de la Amazonía, Andes y Afroperuana

Creado el 4 mayo 2022

La desnutrición se presenta cuando son insuficientes las calorías que se consumen o por la absorción deficiente de la cantidad de nutrientes esenciales (vitaminas y minerales) que permiten mantener la salud. Según la Organización Mundial de la salud, la desnutrición es una de las formas de malnutrición.

La desnutrición, especialmente en los niños, los hace más vulnerables a más enfermedades y el riesgo de quedar con daños permanentes y hasta morir.

Es necesario precisar que la diminución en el registro de los casos de esta problemática de salud se explica por la reducción en las atenciones en los servicios de salud a causa de la pandemia por la Covid-19.

Según el CIE 10, sistema internacional que clasifica las morbilidades para un mejor análisis, la desnutrición comprende las siguientes categorías:

Índice de contenido:

En las poblaciones amazónicas, se observa una disminución progresiva en los registros de casos de desnutrición, desde el 2019 al 2021, a diferencia de los otros grupos étnicos. El 2019, registró 21 483; el 2020, 10 126 y el 2021, 7 473. Del 2019 al 2020, disminuyó 53% y del 2020 al 2021, 26%. En las poblaciones andinas, 2019, registró 15 223; el 2020, 6 756 y el 2021, 7 066. Del 2019 al 2020, disminuyó 56% y del 2020 al 2021, aumentó en 5%. En la población afroperuana, aumentaron levemente los registros de casos, el 2019, registró 71 casos de desnutrición; el 2020, 74 y el 2021, 117. Del 2019 al 2020, aumentó 4% y del 2020 al 2021, 58%. uno de los factores puede ser por la disminución de registros por la restricción de los servicios durante la pandemia por la Covid-19.

Durante el periodo analizado, 2019 al 2021, las etnias con más registros de casos son Quechua, Awajún, Ashaninka, Aimara, Shipibo-Konibo. Casi en todos aparece primero la categoría retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica, sin embargo, el 2020, en los Aimaras aparece primero la categoría, Desnutrición proteicocalórica, no especificada. El 2021, Quechuas y Aimaras tienen más casos registrados en la categoría Desnutrición proteicocalórica, no especificada. En las etnias amazónicas aparecen más casos de la categoría Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica.

La categoría que prima más en los registros de casos es retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica, el 2019 con 17 087 casos; el 2020, 8 303 y el 2021, 5 863 casos. En segundo lugar, es la categoría Desnutrición proteicocalórica de grado moderado y leve, el 2019 con 3 175 casos; el 2020, 1 421 y el 2021, 1 219 casos.

Por sexo, solo existe una sutil diferencia en que afecta más a las mujeres. Tanto el 2019 y el 2021, representó al 53% del total de casos y el 2020, al 52%.

Afecta más a los niños de 1 a 5 años, el 2019 represento el 69% del total de casos, el 2020, el 73% y el 2021, el 59%. Es seguido por los niños de 1 a 11 meses.

El 2019 y 2020 aparecen en este orden las regiones con mayores registros: Amazonas, Loreto, Junín y Ucayali, sumando más del 90% de los casos totales en las poblaciones amazónicas. El 2021, continua primero Amazonas, seguido de Junín, Ucayali y Loreto, sumando el 87%.

Desde el 2019 al 2021, la categoría más registrada en la población andina fue retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica con 9 733 casos; el 2020, 4 547y el 2021, 4 390 casos. En segundo lugar, la categoría desnutrición proteicocalórica, no especificada. el 2019 con 3 968 casos; el 2020, 1 467el 2021, 1 685 casos.

La diferencia del número de casos entre hombres y mujeres, es mínima.  Las mujeres, el 2019 registraron el 53%, el 2020, 50%  y el 2021, 52% .

La desnutrición afecta principalmente a tres grupos de edades. Primero a los niños de 1 a 5 años, alcanzó al 31% del total de casos del 2019, el 43% del total de casos del 2020 y 36% del 2021. Es seguido por los adultos mayores con 30%, el 2019; 24%, el 2020 y 26%, el 2021. Continúan los adolescentes, 21%, el 2019; 13%, el 2020 y 17%, el 2021.

En todo el periodo analizado son estas las regiones con mayores registros de casos de desnutrición: Ancash, Ayacucho, Puno y Huancavelica, con más del 90% del total de casos de las poblaciones andinas.

La categoría más frecuente de desnutrición de la población afroperuana es Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalórica, el 2019 con 50 casos; el 2020, con 48 casos y el 2021 con 69 casos

Los casos registrados en hombres son ligeramente superiores al de las mujeres en el 2020 y 2021

El 2019 aparecen más registros de casos en niños de 6 a 11 años con 37 casos. El 2020 y 2021, se observa más casos en niños de 1 a 5 años con 38 y 98 casos, respectivamente.

El 2019, las regiones con más registro de casos son Apurímac y Cajamarca, en tanto que el 2020 y el 2021 es Piura.