El dengue en poblaciones indígenas y la población afroperuana

Publicado 20 mayo 2023

Actualizado 11 de marzo 2024

El dengue es una infección vírica que se transmite por la picadura de mosquitos hembra infectadas, principalmente el zancudo Aedes aegypti.

La alteración del clima agudiza los problemas de salud producido por los vectores, el aumento de la temperatura y el rango de expansión de enfermedades como el dengue. Este 2023 se ha tenido un año inusual con más calor y lluvias en la costa permitiendo criaderos y mayor población del vector. A esto se suma las condiciones de precariedad de hogares, especialmente, sin acceso a agua potable y las condicionas de almacenamiento que puede favorecer los criaderos de zancudos. Considerando que esta enfermedad es endémica en zonas de la costa norte y Amazonía peruana, aumentaron los casos y brotes por dengue. 

Ante esta situación, el gobierno amplió el estado de emergencia en 20 regiones del país (12 de mayo) tras el incremento de casos de dengue y el colapso de hospitales por el gran número de pacientes con esta enfermedad. Actualmente, el norte del país es el más afectado. Hasta la semana epidemiológica (SE) 18, se notificaron 72 163 casos entre confirmados y probables, con un promedio de 4009 casos por semanas. También se notificaron 79 defunciones (63 confirmadas por laboratorio y 16 se encuentran en investigación).

Según la Organización Mundial de la Salud, la mayor parte de los casos no presentan síntomas. Si aparecen, se da entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 día.


Para conocer los registros de casos dengue por pertenencia étnica, se analizó una de las fuentes de información que registra las atenciones, la data del HIS MINSA, desde el 2019 hasta la primera semana de mayo del 2023.

Poblaciones con dengue según autoidentificación étnica 2019-2023

Según pertinencia étnica, el dengue afecta a los mestizos en más del 90%, seguido por las poblaciones amazónicas.

 Tendencia del dengue en poblaciones en poblaciones andinas y amazónicas y población afroperuana 2019-2023

En el caso de las poblaciones amazónicas, el 2019, el incremento se dio entre setiembre 2019 y octubre. El 2020, el incremento se inició también en setiembre y fue aumentando hasta enero del 2021, en octubre de ese mismo año nuevamente aumentó y se fue elevando hasta abril del 2022, en noviembre volvió a registrarse incremento de casos, elevándose hasta marzo del 2023.

Dengue en pueblos amazónicos y andinos y en población afroperuana 2019-2023

En el 2019, los secoya y kiwcha tuvieron mayor registro de casos, representó cada uno el 21% del total de casos en poblaciones indígenas de la Amazonía y Andes. El 2020, los ashaninkas registraron mayores casos, siendo el 26% del total de casos.  El 2021, los ashaninkas, alcanzaron el 27% y los awajún el 23% del total de casos. El 2022, los awajún registraron el 23% y los ashaninkas el 16% del total de casos. El 2023, los awajún alcanzaron el 21% y los ashaninkas el 12% del total de casos de dengue.

Dengue por grupos étnicos por sexo 2019-2023

El dengue por sexo se observa, en las poblaciones amazónicas, más casos de dengue en mujeres. En las poblaciones andina es ligeramente mayor en hombres. 

Dengue por etnicidad y curso de vida 2019-2023

En los tres grupos poblacionales, por curso de vida, los más afectados son los adultos, seguidos por los jóvenes, de 18 a 29 años.

Dengue en poblaciones andinas por departamentos 2019-2023

En las poblaciones andinas, Ayacucho es el departamento con mayores registros, desde el 2019 hasta el 2022 tenía más del 70% del total de casos de dengue, seguido por Cusco. El 2023, continuó siendo el departamento con mayores registros con el 39% del total en poblaciones andinas.

Dengue en poblaciones amazónicas por departamento 2019-2023 

En las poblaciones amazónicas, el 2019, Loreto registraba más del 80% de casos. Desde el 2020 los departamentos con mayores casos son Amazonas, Loreto, Ucayali, Amazonas y Pasco. El 2023 so observa el aumento de registros de casos en San Martín y Junín.

Dengue en población afroperuana por departamentos 2019-2023 

Los mayores registros de casos de dengue en población afroperuana, desde el 2019 al 2022, proceden de Piura. El 2023, Lambayeque registró el 45% de los registros totales de población afroperuana y Piura el 42%.