Atenciones de salud por etnicidad 2019-2021

Creado el 30 abril 2021.

Actualizado el 30 de marzo del 2022 

Otro aspecto analizado en la fuente de datos HIS MINSA fueron la Cantidad de atenciones en las regiones del Perú, ámbito de intervención de las Direcciones Regionales de Salud - DIRESAS y las Dirección de Redes Integradas de Salud - DIRIS - en Lima Metropolitana por pertenencia étnica, por etapas de vida y por sexo.

Se entiende las atenciones, la suma de todas las atenciones en salud o consultas que recibe un paciente.

Cabe señalar, con la Declaratoria de Emergencia Sanitaria, el 15 de marzo de 2020, se suspendieron las atenciones en el primer nivel (puestos y centros de salud) y se reiniciaron la semana del 25 de mayo, por lo que se disminuyó las atenciones de otro tipo de enfermedades para priorizar el COVID-19.

Algunas normas que se aprobaron para dar continuidad a los servicios de salud, especialmente en el primer nivel de atención en el contexto COVID-19 fueron la Directiva Sanitaria 093- 2020/MINSA (21 abril 2020), dispone medidas para operativizar las inmunizaciones en Perú en el contexto del COVID -19;  la Directiva Sanitaria N° 094 – 2020/MINSA (23 abril 2020) para garantizar la atención de la salud de las gestantes y la continuidad de la atención en planificación familiar ante la infección por COVID -19; la Directiva Sanitaria N° 097-2020/MINSA (30. Abril 2020) para la Prevención y Atención de la Gestante y del Recién Nacido con Riesgo o Infección por Covid-19; la Directiva Sanitaria N° 099-2020/MINSA (08 mayo 2020) que establece las disposiciones para garantizar las prestaciones de prevención y control de la anemia en el contexto del COVID -19; la Norma Técnica de Salud N° 306-2020/MINSA (21 mayo 2020) para la Adecuación de la Organización de los Servicios de Salud con énfasis en el Primer Nivel de Atención de Salud frente a la pandemia por COVID-19.

Índice de contenido

El 2019, la población afroperuana registró 21 212 atenciones, las etnias amazónicas 3 402 894 atenciones, las etnias andinas, 2 528 259 atenciones y los mestizos 133 383 285. El 2020, la población afroperuana registró 15 683 atenciones, las etnias amazónicas 2 228 954 atenciones, las etnias andinas, 1 518 554 atenciones y los mestizos 84 992 433. El 2021, la población afroperuana registró 39 321atenciones, las etnias amazónicas 2 935 797 atenciones, las etnias andinas, 2 335 635 atenciones y los mestizos 157 936 805 El 2020 se redujeron todas las atenciones, el 2021 se incrementaron en todos los grupos étnicos. Comparando el 2019 con el 2021, solo incrementaron las atenciones en los afroperuanos y los mestizos. Como se observa en los gráficos, estas atenciones en las poblaciones andinas, amazónicas y afroperuanas no son muy significativas, en relación, al número total de atenciones. Uno de los factores puede ser porque aún se necesita promover más el registro por pertenencia étnica.

En este gráfico se puede observar la disminución de las atenciones por la declaratoria de Emergencia Sanitaria por el COVID-19, el 15 de marzo del 2020. Las atenciones de abril se redujeron en 80% en relación al mismo mes del año anterior. En la población andina disminuyó en 70% (de 203 920 a 61 613), en la población amazónica, 68% (de 286 232 a 91 211) y en la población afroperuana, 58% (de 1 536 a 640), en los mestizos fue de 80% (de 11 476 507 a 2 244 365). En mayo y junio del 2021, se observa una elevación del registro de atenciones.

Desde el 2019 al 2021, las etnias de la Amazonía con mayores números de atenciones son los Awajún, Ashaninka, Shawi, Kichwa y Achuar. El 2021 paso al quinto lugar los Shipibo-Konibo y Shawi paso al sexto lugar.

En las etnias de los Andes, los Quechuas tienen mayor número de atenciones, en el periodo analizado alcanza más del 80%, seguido por los Aimaras. 

El 2019, las regiones que registran mayores atenciones de población afroperuana son Ica y Piura, 4 733 (23%) y 4 881 (22%), respectivamente. El 2020, Piura 5668 (36%) e Ica 2904 (19%) y el 2021, las regiones con mayores atenciones son las mismas, Piura 12916 (33%) e Ica 6353 (16%). La región con menos atención en los tres años es Huancavelica.

Las poblaciones andinas tienen mayores registros de atenciones en Ayacucho 1 023 533 (40%), Ancash 601 776 (24%) y Puno 454 175 (18%). El 2020, continúan los mismos departamentos Ayacucho 586 082 (39%), Ancash 363 455 (24%) y Puno 271 265 (18%). El 2021 Ayacucho 886 246 (38%), Ancash 601 826 (26%) y Puno 399 659 (17%).

El 2019, Loreto registra la mayor cantidad de atenciones de etnias amazónicas 1 121 759 (33%), Amazonas 881 721 (26%), Junín 504 907 (15%), Ucayali 314 210 (9%). Las regiones con menos atenciones son Moquegua, Huancavelica y Tacna. El 2020, Loreto 728 097 (33%), Amazonas 526 040 (24%), Junín 368 662 (17%) y Ucayali 220 430 (10%) y el 2021 son las mismas regiones con los mayores registros de atenciones; Loreto 918 011 (31%), Amazonas 630 344 (21%), Junín 464 098 (16%) y Ucayali 288 772 (10%). Las regiones con menos atenciones son Moquegua, Tacna y Tumbes.

En la población afroperuana, se observa un incremento en las atenciones generales desde el 2019 el 2021, esto se da por el aumento en las atenciones de los adultos de 30 a 59 años y los adultos mayores (60 años a más). Se observa sobre todo el 2021, el incremento de casos de adultos mayores; también el aumento se da en adolescentes y jóvenes. Aunque hay disminución de atenciones de niños de 1 a 5 años y 1 a 11 meses, el 2020 y el 2021 en relación al 2019.

En las poblaciones andinas, la etapa de vida con mayor cantidad de atenciones fueron los adultos de 30 a 59 años, seguido por los adultos mayores y los jóvenes de 18 a 29 años. En relación al 2019, se observa disminuciones de atenciones, sobre todo, en adolescentes y niños de 6 a 11 años, de 1 a 5 años y de 1 a 11 meses. En el 2019, después de los adultos, los niños de 1 a 5 años tenían mayores atenciones.

En las poblaciones amazónicas, desde el 2019 al 2021, las etapas de vida con mayores atenciones son los adultos, de 30 a 59 años, seguido por los jóvenes de 18 a 29 años y los niños de 1 a 5 años. También es notorio el incremento de atenciones en adultos mayores y las disminuciones en niños 6 a 11 años y 1 a 5 años.

En la población afroperuana mayor número de atenciones se da en las mujeres. La mayor diferencia se dio en 2019, 66% en mujeres y 34% en hombres. El 2021 se redujo la diferencia, el 57% en mujeres y 43% en hombres. Comparando con las etnias andinas y amazónicas, es en la población afroperuana donde se observa mayores diferencias en los registros de las atenciones entre hombres y mujeres.

En la población andina, las mayores atenciones registradas fueron en las mujeres, la mayor diferencia se dio el 2020, el 63% de las atenciones fueron en mujeres.

De manera similar a la población afroperuana y en las etnias andinas, en los pueblos amazónicos, las mayores atenciones se registraron en las mujeres, variando entre 60-61% en los tres años.