Hepatitis B en poblaciones originarias amazónicas

Creado el 24 de marzo del 2024

Según la Organización Mundial de la Salud, la hepatitis B es una infección del hígado causada por el virus de la hepatitis B. Puede ser aguda (corta y grave) o crónica (a largo plazo). Esta enfermedad puede presentarse en formas agudas, que son cortas y graves, o crónicas, que se prolongan a lo largo del tiempo. A pesar de ser prevenible mediante una vacuna, sigue afectando a millones de personas en todo el mundo. La transmisión de esta enfermedad puede ocurrir a través del contacto con la sangre y secreciones corporales, como por ejemplo por pinchazos, relaciones sexuales o de madre a hijo durante el parto. 


Con respecto a los síntomas, la mayoría de las personas no lo presentan después de infectarse. Algunas presentan un cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas:


La hepatitis aguda, especialmente en casos graves, puede desencadenar una insuficiencia hepática que puede acarrear la muerte.

 

Se precisa que la mayoría de países de América Latina presentan prevalencias bajas de infección por VHB, existen zonas con altas tasas de infección como la región amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, habitada principalmente por población indígena. La población indígena por la situación de pobreza que vive, la migración, las barreras en al acceso al sistema de salud, entre otras condiciones de vulnerabilidad, coloca a estas poblaciones en mayo peligro que la población general.


A continuación, se presenta información procedente del HIS MINSA.


Hepatitis B en poblaciones indígenas de la Amazonía por departamento y redes de salud 2019-2023


En todo el periodo analizado los mayores registros de casos son procedentes de Loreto. Durante el 2019, se presentó también en Amazonas, Junín, Madre de Dios y Ucayali. El 2020 y 2021, aún con las limitaciones en las atenciones por la pandemia de la Covid-19, se registraron algunos casos en algunos otros departamentos, referidos líneas arriba. El 2022, Loreto cuadriplico el registro de casos en relación al año anterior. Por redes de salud, se observa que la red de salud Datem del Marañon, presenta más registros de casos. En tanto que el 2023, en Loreto y Amazonas se observa que el número de registros se sigue elevando. Por redes de salud, Condorcanqui registró mayor número de casos.

Hepatitis B en poblaciones indígenas de la Amazonía 2019-2023

Desde el 2019 al 2023, se registraron más casos de los awajún (15), casi el 50% pertenecen al 2023. Es seguido por los kiwchas (14), shawi (13), ashaninkas (12) y achuar (11) casos. En los shawis más del 50% de los casos proceden del 2023. Del 2022 al 2023, se observa más incremento de casos aunque en menor número de Shiwilu, Tikuna, wampis, kandozi y kukama kukamiria.

Hepatitis B en poblaciones indígenas de la Amazonía por curso de vida 2019-2023

En el periodo analizado, por curso de vida, los más afectados son los adultos de 30 a 59 años (57 casos), seguido por los jóvenes (30 casos). Entre los pueblos con más casos en adultos de 30 a 59 años, son los shawi, kiwcha, achuar, Entre los jóvenes, los pueblos con más registros son los awajún, kukama kukamiria, ashaninka.