Los faros de Puerto Rico

A mediados del siglo 19 el gobierno de España se dio a la tarea de construir un sistema de iluminación marítima para facilitar la navegación alrededor de la isla de Puerto Rico. Esta iniciativa se realizó en respuesta a las necesidades del comercio tanto local como internacional el cual requería acceso seguro a los diferentes puertos ubicados alrededor de Puerto Rico y sus islas adyacentes.

Antecedentes históricos

La historia de los faros en Puerto Rico se remonta al periodo entre 1835 y 1845, años en que la Cámara de Comercio de Puerto Rico impulsara la construcción de un faro para el puerto de San Juan.1 Este primer faro inaugurado en 1846 se construyó en la parte más alta del Castillo San Felipe del Morro a unos 52 metros (187 pies) sobre el nivel del mar. No será hasta 23 años mas tarde que el gobierno de España conciba el primer plan para el alumbrado marítimo de Puerto Rico. La Real Orden del Ministerio de Ultramar con fecha del 13 de julio de 1869 aprobó el Plan General de Alumbrado Marítimo que en su origen incluyó catorce faros (figura 1).1 El plan inicial aprobó el diseño y construcción de cuatro faros considerados imprescindibles que iluminarían los extremos del rectángulo que forma la isla: las Cabezas de San Juan en el extremo noreste, Punta Borinquen en el noroeste, Caja de Muertos en el sureste, y Cabo Rojo en el suroeste. En adición, el plan autorizó fondos para la renovación del faro del Morro. El presupuesto para los estudios preliminares de los primeros cuatro faros a construirse se autorizó en mayo de 1875. Durante los años siguientes el Plan sería alterado añadiendo o reubicando faros con la meta de crear un sistema integrado en donde no quedaran areas sin iluminar. Para finales del 1889, las cuatro estructuras iniciales estaban en servicio.

Figura 1. Mapa del plan de alumbrado marítimo de la isla de Puerto Rico. (1869).3

La última versión del plan modificado por la Comisión Central de Faros fue aprobado mediante la Real Orden del 2 de julio de 1890 (figura 2) y publicado en el periódico Gaceta de Puerto Rico el 16 de agosto del mismo año.3 Esta versión incluyó diecisiete faros de los cuales sólo quince fueron construidos (figura 3). Para 1890 ya habían en servicio 7 faros de importancia. La construcción de los faros restantes procedió rápidamente y para el 1895 ya estaban en servicio unos 11 faros. El cambio de soberanía en 1898 pone en manos del gobierno estadounidense el completar la construcción del sistema, y su operación hasta el día de hoy.

Figura 2. Tabla de la versión final del plan de alumbrado marítimo (1890).4

Figura 3. Versión final del mapa para el plan del alumbrado marítimo (1889).5

Traspaso de los faros al gobierno de EE.UU.

Con el cambio de soberanía resultado de la guerra entre los Estados Unidos y España, los faros pasaron a manos del gobierno estadounidense. El Tratado de Paris estipuló la compra de los faros. Como resultado de esto el gobierno de EE.UU. pagó un total de 302,622 pesos (figura 4).6

Figura 4. Cantidades pagadas por el gobierno de EE.UU.6

Estado final del sistema de faros

El mapa mostrado a continuación presenta el estado final del sistema de faros c.1925 (figura 5).

Figura 5. Mapa del alumbrado marítimo (1925).7

Los faros hoy en día

El paso del tiempo y los avances tecnológicos que trae consigo han hecho del faro un vestigio de otra época. La electrificación y posterior automatización de los sistemas del alumbrado marítimo eliminó la necesidad de tener a uno o varios torreros y sus familias viviendo en los faros. Desafortunadamente, el cierre de las estructuras combinado con la falta de interés y la ubicación apartada resultó en el deterioro de algunas de las estructuras. Afortunadamente, a finales del siglo 20 se comenzó a reconocer el valor histórico y el atractivo turístico de los faros lo que ha resultado en el rescate y restauración de algunas de estas fabulosas estructuras. Hoy día los faros que sobreviven embellecen el paisaje y nos sirven como un recuerdo nostálgico en parajes que una vez consideramos remotos.

Los faros de Puerto Rico - Un mapa digital

Acompañando esta página encontrarás un mapa digital ilustrando la ubicación de los faros de Puerto Rico. En cada punto encontrarás información proveniente de múltiples fuentes incluyendo el excelente trabajo realizado por José A. Mari Mut en el año 2009, algunas ilustraciones por la organización Puerto Rico Historic Building Drawing Society y mi investigación sobre la tecnología usada en los faros de nuestra isla.

El mapa incluye:

Otros artículos sobre los faros en el blog


Recursos sobre los faros

El tema de los faros en general es uno de mucho interés alrededor del mundo y los de Puerto Rico han sido mencionados ampliamente. Aquí una lista breve de algunos de estos recursos:


Fuentes

1. Nistal-Moret, Benjamín. (1981, octubre 22). National Register of Historic Places Nomination: The Lighthouse System of Puerto Rico. [Documento digitalizado].

2. del Cueto, Beatriz. (2017, noviembre 13). Las Cabezas de San Juan: el diseño, construcción y restauración de un faro de tercer orden en Puerto Rico. [Articulo digitalizado]. En Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción - Vol. 1.

3. Martinez de Campos Antón, Miguel. (1869, febrero 26). Plan de alumbrado marítimo de la isla de Puerto Rico. [Mapa]. Ministerio de Ultramar (España). En Archivo Histórico Nacional (España).

4. (1890, agosto 16). Plan general de alumbrado marítimo de la Isla de Puerto Rico. [Periódico digitalizado]. Gaceta de Puerto Rico A.2, Núm. 98. p.2. En Biblioteca del Congreso de EE.UU.

5. Gisbert, Joaquín. (1889, septiembre 4). Alumbrado marítimo de la isla de Puerto Rico modificado según el último dictamen de la Comisión Central de Faros. [Mapa]. En Archivo Histórico Nacional (España).

6. Dillon, F.P. (1926). Desarrollo del sistema de faros en Puerto Rico. [Revista digitalizada]. Revista de obras públicas de Puerto Rico. En Issuu.

7. Gandía Cordova, Ramón. (1925). Mapa de Puerto rico - Alumbrado de las costas. [Mapa]. Revista de obras públicas de Puerto Rico.

Notas