Publicaciones

Cambio Climático y Vulnerabilidad Ecológica: Impacto en el Recurso Suelo como Sumidero de Carbono

Climate Change and Ecological Vulnerability: Impact on the land resource as carbon sinks

Armando López Santos, Martín Cadena Zapata, Alejandro Zermeño González, Guillermo González Cervantes, Aurora Sombrero Sacristan.

RESUMEN

Se evaluó el efecto de dos tipos de la labranza primaria, uno con multiarado (LM) y el otro con arado de discos (LAD), teniendo como referencia un área sin labranza (NL), sobre las propiedades porosimétricas y la dinámica del dióxido de carbono (CO2) de la capa superior del suelo. Las parcelas del experimento se ubicaron en el Rancho “Los Ángeles”, Municipio de Saltillo, Coahuila, México (25º 6.650’ N y 100º 59.413’ O). Durante el verano del 2007, se hicieron las mediciones de CO2 y otros flujos energéticos según el método de la Covarianza Eddy. Las propiedades de porosidad se realizaron con un muestreo aleatorio mediante monolitos de 0.15 m3, según la Técnica Avanzada de Análisis de Imagen. Los resultados indicaron efectos altamente significativos (p >0.01) para ambos tipos de labranza (LM y LAD) sobre la porosidad en el perfil a 5 cm de profundidad. El efecto de la labranza fue evidente al modificarse el patrón de asimilación diurna y liberación nocturna. Tanto LM como LAD se comportaron como fuentes de emisión de CO2 sin asimilación alguna durante todo el periodo de medición. A partir de las tasas instantáneas se hizo una estimación de emisión de CO2 para los dos tratamientos, los cuales alcanzaron valores de 4.605 y 2.371 g de CO2 m-2d-1, para LM y LAD, respectivamente.

Ver documento completo en pdf

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Impacto de la Labranza en el Flujo Energético de un Suelo Arcilloso

Impact of Tillage on the Energy Flux of a Clayish Soil

Armando López Santos, Alejandro Zermeño González, Martín Cadena Zapata, José A. Gil Marín4, Eladio Cornejo Oviedo y Mario S. Ríos Camey

RESUMEN

Pese a que las prácticas de labranza tienen un efecto directo sobre el flujo de calor en el suelo (G), éstas no se han valorado debidamente. De los componentes del balance de energía [BE = (H + LE) / (Rn-G)], G es una variable que expresa la cantidad de energía que puede ser liberada o almacenada en el suelo, y la diferencia Rn-G representa la energía disponible en la superficie que puede transformarse en flujo de vapor de agua (LE) y en flujo de calor sensible (H). La evaluación de G, para suelo desnudo (Gbsup) y cubierto con vegetación (Gvsup), forma parte de un estudio basado en el método eddy covariance, efectuado en el 2006 (octubrediciembre), en el rancho “Los Ángeles”, municipio de Saltillo, Coah., México, donde el clima es del tipo BWhw(x’)(e) y los suelos del lugar son del tipo Feozem lúvico (Hl). El efecto de la labranza convencional (LC) y labranza vertical (LV) se comparó con un suelo no disturbado (NL). Los resultados del análisis estadístico indican diferencias altamente significativas (a = 0.01) entre los diferentes tipos de labranza. En particular, se observó que LV disminuyó entre 20 y 38%, tanto la magnitud del flujo energético en la superficie, como la capacidad absoluta de retener y almacenar energía en la capa de suelo a 8 cm de profundidad, comportamiento que también es representado mediante un modelo de regresión lineal para Gbsup y Gvsup.

Ver documento completo en pdf

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Flujos de CO2 y LE Medidos con Cámaras de Intercambio de Gas y Sensores de IR Bajo Condiciones de Cielo Abierto

CO2 and LE Fluxes Measured with Interchange Gas Chamber and IR Sensors under Outdor Conditions

López Santos A. y Gil Marín J. A.

RESUMEN

En principio, las cámaras de intercambio de gases (CIG) han sido utilizadas ampliamente para medir flujos de dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (LE), principales componentes de la respiración del suelo, y con la aparición posterior de sensores de rayos infrarrojos (IR), complementados con termopares y más recientemente con los anemómetros sónicos para medir estos mismos flujos, se llegó a pensar que eran dos métodos alternativos por tratarse de instrumentos cuyo funcionamiento están basados en principios diferentes. Sin embargo, resultados de investigaciones recientes han mostrado que ambos instrumentos se complementan bastante bien, no por su diseño o las magnitudes que registran o por sus características de funcionamiento, sino debido a las condiciones de advección bajo las cuales funcionan. Es decir, mientras que las CIG funcionan en condiciones de calma los sensores IR requieren condiciones de viento significativas

Ver documento copleto en pdf

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Elementos Emergentes Derivados del Cambio Climático en los Eestudios de Erosión del Suelo

Elements arising from the climatic change in the soil erosion studies

Armando López Santos, José Luís González Barrios, Guillermo González Cervantes

RESUMEN

Hay evidencias que a finales del siglo pasado no estaba clara la relación entre el cambio climático y la respuesta de la vegetación, y menos aún, y entre la vegetación y la respuesta geomorfológica o erosión del suelo, y que el enfoque predominante estuvo y aún está basado en descubrimientos que dieron lugar a la fórmula universal de pérdida de suelo (USLE). Estudios recientes han mostrado la necesidad de reenfocar e incorporar, en materia científica y tecnológica, al menos dos elementos derivados del cambio climático: las tendencias históricas de la temperatura y la lluvia, así como la dinámica de dióxido de carbono (CO2). Es así que los objetivos del presente ensayo son: 1) Determinar la importancia de la erosión del suelo en México y documentar algunas tendencias; y 2) Mostrar brevemente el fundamento teórico bajo el que se han basado una gran cantidad de estudios de la erosión del suelo, para dar lugar a la exposición de los elementos emergentes del cambio climático a considerar en futuros estudios de erosión. Los resultados de la presente investigación indican que entre los científicos, se observa una coincidencia incipiente en el sentido de que es necesario trabajar más en los mecanismos de adaptación ante la variabilidad climática. No solo desde el punto de vista de los ecosistemas, donde se ha demostrado la existencia de procesos de regulación y adaptación, sino, también, a nivel de las actividades productivas, en las que el hombre en toda su historia, desde que se inventó la agricultura, ha venido perfeccionando con ayuda de la tecnología.

Ver documento completo en pdf

Caracterización de la cuenca ALIP con la ayuda de un sistema de información geográfica

Characterization of the basin ALIP with the help of a geographic information system

A. Viera-Briones, A. Lopez-Santos, J. L. Gonzalez-Barrios, R. Trucios-Caciano

RESUMEN

Las características físicas en hidrología son las concernientes a la cuenca, red de drenaje y al cauce principal. El estudio se desarrolló en la cuenca Arroyo La India-Laguna Palomas (ALIP) que se localiza hacia el extremo sureste del estado de Chihuahua (27° 22' 27" N, 105° 11' 36" W, 103° 39' 47" E, 25° 34' 43" S) y al norte del estado de Durango; de acuerdo a INEGI (1992) la superficie de esta cuenca es compartida entre los estados de Durango, Coahuila de Zaragoza y Chihuahua. Para Forma, se calculó la relación de circularidad, coeficiente de elongación y factor de forma. En cuanto al sistema de drenaje, se obtuvo el tipo de drenaje; pendiente media del cauce principal; tiempo de concentración, orden de la corrientes, densidad de drenaje. En forma, se obtuvo 0.13, y su elongación fue de 0.41, alargada con una longitud del cauce principal de 319.9 km. La densidad fue de 0.2722 km/km2 siendo la cuenca pobremente drenada. La pendiente media del cauce fue de 0.33 porciento. El orden fue seis y su textura media, indicando una escorrentía superficial leve y permeabilidad del suelo media. El tipo de drenaje es dentritico. El tiempo de concentración fue 2,910 minutos. El volumen medio en la cuenca es de 1, 705.4 millones de m3 y un gasto máximo de 145,542 m3/s con un periodo de retorno a 25 años con el método racional modificado. Con las fórmulas Lowry y Creager, de los métodos envolventes el gasto fue de 14, 620 y 14, 355 m3/s. Con el método simplificado de las huellas máximas el gasto máximo se presentó en el Punto tres del sitio La Vega con 55.89 m3/s.

Ver documeto en extenso

Para ver y descargar publicaciones haz cliq aquí (Acceso a Research Gate)