igual para NM y NS, y para Lengua A: Literatura y de Lengua A: Lengua y Literatura.
criterios de evaluación comunes en ambos niveles y en ambos cursos.
4 preguntas generales
preguntas como problemas interpretativos.
preguntas sobre la literatura en general, en relación con lo que dicen sobre el mundo, como se han escrito
preguntas abiertas
establecer conexiones con otros textos, identificar similitudes y diferencias entre textos
¿De manera se presenta la lucha del individuo por ser entendido en dos de las obras estudiadas?
Algunos textos literarios transmiten ideas universales más allá del tiempo o del lugar en el que se sitúan. ¿Hasta qué punto es verdadera esta afirmación en dos de las obras estudiadas?
En dos de las obras estudiadas, explore cómo se presentan los conceptos del bien y el mal, no como conceptos absolutos, sino como una cuestión de percepción individual.
. Haciendo referencia a dos de las obras estudiadas, explore cómo el autor ha logrado crear un “mundo” convincente.
Utilizando dos obras estudiadas en clase, analice las técnicas que los escritores usan para tratar el tema de la “pérdida” en sus obras.
En muchas obras podemos encontrar distintas relaciones entre generaciones (por ejemplo, de rebeldía entre padres e hijos, de apoyo, de sometimiento, etc.) Analice esta premisa haciendo alusión a dos obras comentadas en clase.
Comente cómo el tiempo puede ser manipulado en una obra literaria y cómo esa manipulación contribuye a enriquecer el texto. Haga referencia a este tema utilizando dos obras estudiadas en clase.
Analice el papel de la memoria y su contribución en dos obras estudiadas.
ensayo comparativo de 2 obras
comparar y contrastar 2 de las obras estudiadas en relación con la pregunta elegida.
pertinencia del argumento para la pregunta elegida
seleccionar obras adecuadas para abordar la pregunta.
referencias detalladas a las obras, no es necesario incluir citas, aunque pueden hacerlo.
introducción, un cuerpo y una conclusión
Propuesta de organización para favorecer la comparación y el contraste de las obras en un ensayo enfocado en la respuesta a la pregunta:
Lectores, escritores y textos : obra A + obra B
Tiempo y espacio: obra A + obra B
Intertextualidad: obra A + obra B
Enfoques de la enseñanza
Comprensión conceptual:
Contextos locales y globales:
EA:
Habilidades de pensamiento, Habilidades de comunicación son claramente dos habilidades requeridas,
Habilidades de autogestión en relación con la elección de la consigna y las obras màs adecuadas para desarrollarla. Entre ellas las Habilidades de organización (plan, tabla compartiva) Y Habilidades afectivas como lectores, para comunciar el vínculo afectivo de este de su experiencia como alumno-lector de las dos obras.
Carpeta del alumno:
Tablas comparativas entre pares de obras
pràcticas de elección de obras y plan de escritura
No se pueden utilizar para la prueba 2 alguna obra que hayan utilizado para otro componente de evaluación (evaluación interna NM o el NS o el ensayo del NS)
pueden utilizar cualquier obra estudiada, pero se recomienda encarecidamente que preseleccionen (individualmente o en consulta con el profesor) tres de las obras estudiadas para prepararse para esta prueba para facilitar la selección de la pregunta de desarrollo y las dos obras en las que se basarán para contestarla.
Nivel superior
Oral Individual
1 obra literaria y un texto no literario (obligatorio)
PRUEBA 2.
4 obras literarias NM
ENSAYO NS.
1 obra literaria o uno o más textos no literarios (no es necesariamente un ensayo sobre literatura)
involucrasre intensamente en el estudio y la lectura de una obra
dejarse conmover con lo que se lee, conectarse íntimamente con los textos.
revisar textos, considerar elementos clave y pensar comparaciones
releer para entender detalles y las decisiones del escritor de manera más precisa
releer para recordar escenas y momentos específicos.
¿Qué tanto conocimiento y comprensión de las obras demuestra el alumno?
¿En qué medida utiliza el alumno su conocimiento y comprensión de las obras para extraer conclusiones sobre sus semejanzas y diferencias en relación con la pregunta?
¿En qué medida analiza y evalúa el alumno cómo las decisiones relativas a lenguaje, técnica y estilo y/u otras decisiones más generales de los autores influyen en el significado?
¿En qué medida utiliza el alumno sus habilidades de análisis y evaluación para comparar y contrastar ambas obras?
conocimiento
comprensión perspicaces de las obras
interpretación persuasiva de sus implicaciones en relación con la pregunta contestada.
interpretación perspicaz de las semejanzas y diferencias entre las obras utilizadas en relación con la pregunta.
0-4 sólo conocimiento y cierta comprensión
5-10 interpretación
análisis perspicaz y convincente
rasgos textuales y/o de las decisiones de los autores
evaluación de la manera en que dichos rasgos y/o decisiones contribuyen al significado.
comparación
contraste de las decisiones de los autores
0-4 ensayo descriptivo
5-10 análisis, comparación y contraste
¿En qué medida es la presentación de las ideas estructurada, equilibrada y centrada?
¿En qué medida es claro, variado y correcto el lenguaje?
¿En qué medida es apropiada la elección de registro y estilo? (En este contexto, “registro” se refiere al uso por parte del alumno de elementos tales como vocabulario, tono, estructura de las oraciones y terminología adecuados para el ensayo).
ensayo centrado en forma clara y constante.
tratamiento bien equilibrado entre las dos obras.
desarrollo de las ideas lógico y convincente.
ideas conectadas convincentemente
0-2 sin centrar ni equilibrar
3-5 centrado, equilibrado, lógico, coherente
.
claridad
eficacia
precisión
selección consciente
corrección de gramática, vocabulario y sintaxis
adecuación y eficacia del registro y el estilo
0-2 legible pero con errores e incoherencias
3-5 claridad y corrección