naturaleza de la lengua y la literatura y su estudio.
atención a los detalles de las decisiones
Cómo el significado se comunica mediante palabras, imágenes y sonidos.
función que desempeñan los receptores para generar significado
respuesta personal, comprensión, interpretación
creatividad de la lengua
relación entre lengua y pensamiento
estética de la literatura.
efecto de un acto comunicativo.
rasgos textuales y retóricos clave, elementos estilísticos, retóricos y literarios
Cómo se crea el significado, cómo los profesionales de la lengua y de la literatura abordan los actos comunicativos
proceso de construcción de los textos
habilidades y enfoques necesarios para examinar detenidamente textos
lenguaje y comunidad, cultura e historia.
Textos de una variedad de lugares, culturas o épocas.
cómo las condiciones culturales pueden afectar a la lengua
cómo la cultura y la identidad influyen en la recepción.
cultura e identidad del escritor.
contextos culturales de producción y recepción a lo largo del tiempo y del espacio,
representación: los textos reflejan o refractan el mundo. Cómo un texto puede aclarar algunos aspectos del entorno social o político,
perspectivas: variedad según la cultura y la época, y cómo pueden entenderse desde distintas perspectivas.
cómo se conectan lo local y lo global.
acontecimientos históricos de los contextos de composición y ficcionales: cómo se representan cuestiones sociales, políticas y culturales particulares de un lugar y una época determinados.
contextos cambiantes de lectura.
recepción por parte de la crítica
corpus que permita la comparación
estudio comparativo: semejanzas y diferencias entre diversos textos.
conexiones entre medios, textos y receptores
cuestiones de intertextualidad en sus múltiples formas.
tradiciones e ideas.
El estudio de un grupo de textos del mismo tipo o de la misma forma literaria (por ejemplo: anuncios, obras teatrales o relatos cortos, respectivamente)
El estudio del desarrollo cronológico de un tipo de texto o forma literaria
Una consideración del modo (por ejemplo: parodia)
Una exploración de un tema o concepto (por ejemplo: fama, género, poder, código social, valores o el héroe)
Una investigación sobre un debate o una perspectiva de tipo teórico en lengua o literatura (por ejemplo: valor literario, feminismo, teoría cognitiva o teoría crítica del discurso)
apreciar tanto las características específicas individuales como los complejos sistemas de conexión.
cómo los textos pueden aportar perspectivas críticas para leer otros
sistema de relaciones entre un texto con otros actos comunicativos del pasado y del presente.
tradiciones y nuevas tendencias literarias y lingüísticas
"El propósito de “Lectores, escritores y textos” es dar a conocer a los alumnos las habilidades y los enfoques necesarios para examinar detenidamente textos, así como introducir la conciencia metacognitiva de la naturaleza de la disciplina, para lo cual se tienen en cuenta las siguientes :
¿Por qué y cómo estudiamos lengua y literatura?
¿Cómo nos afectan los textos de diferentes maneras?
¿De qué maneras se construye, se negocia, se expresa y se interpreta el significado?
¿Cómo varía el uso de la lengua entre los diferentes tipos de textos y entre las diferentes formas literarias?
¿De qué manera afectan al significado la estructura o el estilo de un texto?
¿De qué maneras brindan conocimientos y plantean desafíos los textos?
El propósito de “Tiempo y espacio” es ampliar la comprensión del alumno acerca de la naturaleza abierta, plural o cosmopolita de textos que van desde anuncios hasta poemas, teniendo en cuenta las siguientes
¿Qué importancia tiene el contexto cultural o histórico para la producción y la recepción de un texto?
¿Cómo abordamos textos de épocas y culturas diferentes a las nuestras?
¿En qué medida permiten los textos conocer otras culturas?
¿De qué manera cambian el significado y el impacto de un texto con el paso del tiempo?
¿De qué manera reflejan los textos los hábitos culturales, los representan o forman parte de ellos?
¿De qué manera representa la lengua las identidades y diferencias sociales?
Esta área de exploración procura aportar a los alumnos una idea de las maneras en que los textos existen en un sistema de relaciones con otros actos comunicativos del pasado y del presente. Los alumnos abordarán tradiciones y nuevas tendencias literarias y lingüísticas, para lo cual tendrán en cuenta las siguientes
¿De qué manera respetan los textos las convenciones asociadas con las formas literarias o tipos de texto o se desvían de ellas?
¿De qué manera evolucionan las convenciones y los sistemas de referencia a lo largo del tiempo?
¿De qué maneras pueden tener puntos en común los diferentes textos?
¿Qué validez tiene la noción de texto “clásico”?
¿De qué manera pueden los textos ofrecer diferentes perspectivas de un mismo problema o tema, o de una misma área temática?
¿De qué maneras pueden la comparación y la interpretación ser transformadoras?
Del Material de ayuda al profesor de Lengua A. © Bachillerato Internacional
Cómo enriquecer el análisis de obras y textos desde los conceptos y las áreas de exploración junto con enfoques teóricos
¿En qué medida se puede decir que un texto tiene un significado único y verdadero que se puede revelar solamente mediante un análisis detallado?
¿De qué maneras nos permite este enfoque ver las maneras cambiantes en que los lectores interpretan los textos a lo largo del tiempo? ¿Qué aporta un lector a un texto?
¿Qué ejemplos puede seleccionar de textos que apoyan y legitiman la desigualdad o que la denuncian y luchan contra ella?
¿Cómo se forma la identidad de un personaje en uno de los textos que esté estudiando y cómo puede mejorarse su comprensión al abordarla mediante ideas psicoanalíticas? ¿Cómo puede el pensamiento psicoanalítico ayudarnos a comprender las intenciones del autor al escribir un texto en particular?
¿Qué patrones existen en el texto que lo vinculen con otros textos del mismo género o tipo? ¿En qué medida rechaza o altera el texto las convenciones de género o de tipo? ¿Qué da a estos géneros y tipos de texto su potencia en la cultura?
¿Cómo se representa a las mujeres y a los hombres en el texto que está estudiando? ¿En qué medida se ajustan a los estereotipos y normas de género o se desvían de estos y qué tratamiento reciben como resultado?
¿En qué medida refuerza este texto —especialmente si es del canon occidental— la perspectiva colonialista, ya sea mediante su representación de los colonizados o mediante la ausencia de cualquier referencia a la colonización o a la esclavitud?
¿Cómo se representa la naturaleza en este texto? ¿Qué papel desempeña la naturaleza en la ambientación o la acción del texto, y qué implica esto en relación con los puntos de vista humanos acerca de la naturaleza?
¿De qué maneras se silencian, se destacan o se omiten cuestiones de raza en cualquiera de los textos que ha estudiado?
¿Tiene alguna discapacidad alguno de los personajes de los textos que ha estudiado? En caso afirmativo, ¿cómo se muestra y qué importancia se le da en el texto?
¿Qué información histórica o cultural se necesita para comprender plenamente textos que proceden de un período histórico o de una cultura diferentes de los del lector?
Del Material de ayuda al profesor de Lengua A. © Bachillerato Internacional
¿Sobre qué aprenderemos mediante el estudio de un texto literario? ¿En qué se diferencia esto de lo que aprendemos mediante el estudio de un texto no literario?
¿En qué aspectos es diferente el tipo de conocimiento que obtenemos a partir del estudio de la lengua y de la literatura del que obtenemos mediante el estudio de otras disciplinas? ¿Puede considerarse científico el estudio de la lengua y de la literatura?
¿Cuánto del conocimiento que adquirimos mediante la lectura de un texto está determinado por la intención del autor, por los supuestos culturales del lector y por el propósito que una comunidad de lectores le atribuya a un texto?
¿Son algunas interpretaciones de un texto mejores que otras? ¿Cuál es la mejor forma de negociar diversas interpretaciones?
¿Cómo varían las estrategias interpretativas al leer un texto literario y al leer un texto no literario?
¿En qué medida puede un lector comprender un texto escrito en un contexto distinto al suyo que puede estar dirigido a receptores diferentes?
¿Supone el hecho de no compartir una visión del mundo con un autor un obstáculo para comprender su texto?
¿Qué aspectos se pierden al traducir de una lengua a otra?
¿Cómo pueden diferir las formas en que un poeta, un dibujante de viñetas o tiras cómicas, o el escritor de un diario personal y un historiador enfocan una determinada época y un determinado lugar?
¿Resulta útil la noción de canon para estudiar y comprender la literatura? ¿Cómo se establece un canon? ¿Qué factores influyen en su expansión o en su cambio a lo largo del tiempo
¿Qué límites hay entre un texto literario y un texto no literario y cómo se determinan dichos límites?
¿Qué tipo de conocimiento sobre un texto se obtiene al compararlo y contrastarlo con otros textos?
¿Permite el conocimiento de convenciones de la forma, el tipo de texto y las técnicas literarias y retóricas comprender mejor y más profundamente un texto literario?
¿Cómo se juzga el mérito de un texto? ¿Qué hace que un texto sea mejor que otros?
¿Cómo es mejor abordar el estudio de los textos: mediante un enfoque temporal (agrupar textos según cuándo se escribieron) o mediante un enfoque temático (agruparlos según el área temática o la cuestión que tengan en común)? ¿Qué efecto tiene cada uno de ellos en el conocimiento de la disciplina?
¿En qué medida son útiles las clasificaciones de textos según su forma, tipo y período? ¿Cómo contribuyen a la comprensión de la comunicación y a su desarrollo?
Esperando a Godot (Beckett)
El Túnel (Sabato)
El extranjero (Camus)
Julio Cortázar: Bestiario
Vinicius de Moraes. Selección de canciones
Samanta Schewblin, Kentukis
Julio Cortázar, cuentos
Jhumpa Lahiri, cuentos
César Vallejo, poemas
Alfonsina Storni, poemas
Sófocles, Edipo Rey
Sófocles, Antígona
Boquitas pintadas, Puig
El beso de la mujer araña, Puig
Cartas a un joven novelista, Vargas Llosa
Sabina, Canciones
Monterroso, Cuentos
La verdad de las mentiras, Vargas Llosa
Pablo Neruda, poemas
Gabriela Mistral, poemas
La casa de Bernarda Alba, Garcia Lorca
Persepolis , Satrapi.
El lector, Bernard Schlink
Casa de muñecas, Ibsen
Estupor y temblores de Amelie Nothomb
“El lobo, el bosque y el hombre nuevo”, Senel Paz
Mujer en punto cero, Nawal Al Sa’dawi
1984, George Orwell
Decir sí , Griselda Gambaro
Nosotros, Yevgeni Zamyatin
Coetzee, J.M. Infancia
Fogwill, R. Los pichiciegos
Isabel Allende: La casa de los espíritus
Chimamanda Ngozi Adichie Americanah
El reino de este mundo, Carpentier.
Patria, Fernando Aramburu
El lápiz del carpintero, Manuel Rivas
Los justos, Albert Camus
Baldomero Lillo, cuentos
Don Quijote , Cervantes
Borges, Pierre Menard autor del Quijote.
Sarlo, B. Borges, un escritor en las orillas
Antígona de Annouilh
Antìgona Velez, Marechal
Sagas danesas
Soldados de Salamina, Cercas
Cien años de soledad, GGMárquez
El lazarillo de Tormes
El buscón
Las aventuras de Huckelberry Finn,
Mario de Andrade, Macunaíma
Lisístrata, Aristófenes
Pedro Páramo, Juan Rulfo
Súbitamente el último verano, Tennessee Williams
Como agua para chocolate, Laura Esquivel
El festín de Babette, Isak Dinesen