Evaluación interna
Oral individual
Oral individual
AUTENTICIDAD - PROBIDAD ACADÉMICA - NO MEMORIZAR
De qué maneras abordan la misma cuestión global dos UNA OBRA Y UN TEXTO distintos, desde el punto de vista del contenido y de la forma.
Del documento Preguntas frecuentes: "Cuando una obra literaria o un corpus no literario está conformado por varios textos breves, los textos deben haber sido escritos por el mismo autor o producidos por el mismo creador, y deben pertenecer a la misma subcategoría dentro de una forma literaria o al mismo tipo de texto no literario. Una obra o un corpus no puede englobar una variedad de autores o de formas literarias, una variedad de subcategorías dentro de una forma literaria, o una variedad de tipos de textos no literarios. Una obra o un corpus puede incluir textos de distintos períodos de la producción de un autor o creador." Preguntas frecuentes sobre Lengua A
TL: Fragmento de 40 líneas de una OL: novela/cuento/obra de teatro/ensayo/poesía, etc
Obra: la novela completa/obra de teatro completa/corpus de cuentos/ o ensayos/ o poemas, etc. de un mismo autor.
TNL Fragmento de 40 líneas de un TNL: película/ 1 viñeta/ 1 anuncio/ etc
Corpus NL: corpus completo de anuncios/ artículos/ viñetas/etc de un mismo autor.
Por ejemplo:
Si los copus fueran de ensayos y viñetas las 4 partes del OI son:
TL Fragmento de 40 líneas de un ensayo.
OBRA: el corpus completo de ensayos estudiados de ese autor o autora.
TNL Fragmento: 1 viñeta o historieta
Corpus NL: corpus completo de viñetas o historietas de un mismo autor.
1 MINUTO introducción a la CUESTIÓN GLOBAL COMÚN y a los textos y obra elegidos
2 MINUTOS: Cómo se presenta la CG en el FRAGMENTO texto NO LITERARIO seleccionado. Discusión particular centrada en cómo el fragmento presenta la CG a través del contenido y las decisiones formales del autor.
2 MINUTOS: Presencia de la CG en el resto del CORPUS de textos no literarios del mismo autor. Conclusión parcial sobre cómo se presenta la CG en el corpus de textos no literarios
2 MINUTOS: Cómo se presenta la CG en el FRAGMENTO LITERARIO seleccionado. Discusión particular centrada en cómo el fragmento presenta la CG a través del contenido y las decisiones formales del autor.
2 MINUTOS: Presencia de la CG en el resto de la OBRA LITERARIA del mismo autor. Conclusión parcial sobre cómo se presenta la CG en la obra completa. Conclusión parcial sobre la presencia de la CG.
1 MINUTO conclusión general sobre cómo se presenta la CUESTIÓN GLOBAL COMÚN tanto en el CORPUS NO LITERARIO como en la OBRA LITERARIA. Pueden apoyarse en los conceptos de cultura, perspectiva, representación, comunicación.
Que el corpus de textos pertenezca al mismo autor garantiza que se puedan establecer conexiones temáticas y estilísticas entre la PARTE (un texto) y el TODO (el corpus) para identificar elementos que definen la temática y el estilo del autor.
Por ej:
Corpus de 5-8 artículos periodísticos de un mismo autor
Corpus de obras de arte del mismo autor
Corpus de fotografías de un mismo autor
Corpus de 5-8 ensayos no literarios de un mismo autor
Corpus 10-15 cartas no literarias
una película de un director (No es aconsejable que se elija una obra literaria y su versión cinematográfica (no literario) porque ambos textos van a abordar la cuestiòn global de la misma manera en relación con el contenido)
Un guión cinematográfico de un autor.
Corpus de dos cortometrajes de un mismo director.
Corpus de 5-10 videos musicales de un mismo autor.
Corpus de 5-10 videos multimodales de un mismo autor (por ej. Les Luthiers)
Corpus de 10-15 anuncios publicitarios de una misma marca
Corpus 10-15 historietas del mismo autor.
una biografía de un autor no literario.
5-10 discursos de un mismo autor (siempre que no sean autores de la LPL, por ej, Martin Luther King o James Baldwin)
un blog con entradas de un mismo autor
Puede ser un autor de la LPL o de elección libre
Puede pertenecer a cualquiera de las 4 formas literarias:
Poesía
Teatro
Prosa no ficcional
Prosa ficcional
Respetar la definición de obra para textos literarios breves. Respetar la forma literaria y la subcategoría de la LPL., no se pueden mezclar distintas formas literarias del mismo autor.
Por ej,
15-20 poemas de un mismo autor
10-15 cartas literarias de un mismo autor
15 letras de canciones (poesía) de un mismo autor.
5-10 cuentos (prosa ficcional) de un mismo autor
5-10 discursos de un mismo autor literario de la LPL.
5-8 ensayos (prosa no ficcional) del mismo autor
2 novelas cortas de un mismo autor
una novela gráfica de un autor literario.
una autobiografía de un autor literario.
una obra del teatro de un autor literario.
“Examine las maneras en que la cuestión global que ha elegido se presenta mediante el contenido y la forma de una de las obras y uno de los textos que ha estudiado”.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL ESTÍMULO: perspectiva, cultura, representación, comunicación.
¿CÓMO ENUNCIAR UNA CG?
CUESTIÓN GLOBAL ESPECÍFICA QUE VINCULE AMBOS TEXTOS
LENTE a través del cual van a abordar los textos.
CAMPOS DE INDAGACIÓN
Cultura, identidad y comunidad
Creencias, valores y educación
Política, poder y justicia
Arte, creatividad e imaginación
Ciencia, tecnología y mundo natural.
familia
clase social
raza
grupo étnico
nacionalidad
religión
género y sexualidad,
migración
colonialismo
nacionalismo.
relación entre los seres humanos y el entorno
implicaciones de la tecnología y de los medios de comunicación para la sociedad.
los avances científicos y el progreso.
derechos y deberes
funcionamiento y las estructuras de los gobiernos y las instituciones.
jerarquías de poder
distribución de la riqueza y de los recursos
límites de la justicia y la ley
igualdad y desigualdad
derechos humanos
la paz y los conflictos.
creencias
valores
conflictos de creencias y valores
conflictos éticos
inspiración estética
creación
artesanía
belleza.
modo en que el arte forma y cuestiona percepciones
la función, el valor y los efectos del arte en la sociedad.
Construcción sustantiva
Título conciso, claro, específico
CG transnacional, de importancia a gran escala, con efectos con Influencia en contextos locales cotidianos
Específica pero no LOCAL sino GLOBAL
Que no sea muy amplia y general: precisar, especificar.
Ejemplos al azar:
Forma en que el género y la sexualidad influyen en la identidad
La marginación social en contextos de migración
La opresión en familias patriarcales
La pérdida de la libertad de expresión en regímenes totalitarios.
Los límites de la justicia y la ley
Las instituciones en sociedades autoritarias
Percepción y representación de los inmigrantes
Vínculos entre padres e hijos
La influencia de educación familiar en los roles de género.
Efectos de la globalización en la identidad cultural
La violación a los derechos humanos
La intervención humana en la naturaleza
El impacto de la tecnología en la cultura
El abuso de poder en contextos laborales
La percepción de la belleza del hecho estético
La creatividad del lector.
La representación de los hombres y mujeres
La representación de la discapacidad
Representación de ideologías racistas
Conflicto entre la religión y las leyes
Sesgos de género en diferentes culturas
Desigualdad social y pobreza
El mecanismo de la ley y el individuo
Enfrentamientos civiles por cuestiones religiosas
Conflictos éticos de la ciencia
La huella del colonialismo en la identidad
Aislamiento de grupos étnicos
La responsabilidad individual en la construcción de la paz
etc.
Del Material de ayuda al profesor de Lengua A. © Bachillerato Internacional
Recordar:
Conexión entre la parte (el fragmento) y el todo (el texto, la obra o el conjunto de la obra)
Si es un texto traducido debe ser una traducción profesional y publicda
Centrarse en el estìmulo, cómo la cuestión globlal se presenta en las obras o los textos y en los fragmentos.
Del Material de ayuda al profesor de Lengua A. © Bachillerato Internacional
Del Material de ayuda al profesor de Lengua A. © Bachillerato Internacional
¿Cómo influye el contexto cultural en la actitud de los autores frente a esta CUESTION GLOBAL?
¿En qué medida podemos percibir la identidad de los autores en el modo de abordar la CUESTIÓN GLOBAL?
¿Qué perspectivas se perciben en el modo en que los autores presentan la CUESTIÓN GLOBAL?
¿Crees que el modo en que los autores representan la CUESTIÓN GLOBAL es efectivo?
¿Las ideas de los autores sobre la CUESTIÓN GLOBAL impregnan el resto de la obra literaria o corpus de textos no literarios?, ¿Se puede rastrear una transformación en su tratamiento de la CUESTIÓN GLOBAL?
Considerando las decisiones de los autores, ¿cuáles crees que son los rasgos que comunican mejor la CUESTIÓN GLOBAL?
¿En qué aspectos crees que se manifiesta la creatividad de los autores para presentar la CUESTIÓN GLOBAL?
Como lector de estos textos literarios y no literarios, ¿qué efecto produjo su lectura?, ¿sentiste algún tipo de transformación de tus ideas previas sobre la CUESTIÓN GLOBAL?
Cómo El lenguaje se relaciona con el mundo al que pertenece.
Cómo los textos operan en el mundo
Cómo los textos literarios y no-literarios reflejan e incluso influencian cuestiones globales.
El OI deja de ser una instancia de control para ser una instancia de creación.
creación del alumno-lector de las conexiones que haya establecido
íntimamente ligado a la filosofía del IB: contextos locales y globales,
autonomía y autogestión.El alumno en el centro. OI preparado durante un año con actividades en su carpeta, con fragmentos elegidos por el alumno.
establecer conexiones entre textos, cuestión global y conceptos.
relaciones entre las obras, el contexto, los lectores
enfocar en sus propias experiencias de lectura e indagaciones.
el trabajo AUTÓNOMO garantiza la TRANSFERENCIA de habilidades y destrezas receptivas, productivas y de interacción.
está basado en la exploración de la carpeta del alumno: investigación de textos no literarios y obras literarias y una variedad de cuestiones globales.
el alumno debe decidir sobre qué cuestión global y qué texto (corpus) y obra se explorarán en el oral individual.
el alumno selecciona una obra y un texto no literario.
el alumno selecciona dos fragmentos representativos de la cuestión global —uno del texto no literario y otro de la obra literaria— de no más de 40 líneas cada texto, para analizar cómo se presentan en ellos perspectivas sobre una cuestión global. Los fragmentos serán el punto de partida para ver la Cuestión Global en la obra o corpus de textos no literarios estudiados.
los textos y obras elegidos para el oral individual no pueden utilizarse para ningún otro componente de evaluación.
El oral individual solo abordará los aspectos de la cuestión global pertinentes a los dos textos elegidos. El alumno debe asegurarse de que el oral individual ofrezca un enfoque equilibrado, para lo cual deberá prestar aproximadamente la misma atención a ambos textos. Por tanto, es importante que seleccione fragmentos y textos que ofrezcan un material igualmente suficiente para la discusión
No se puede ensayar en clase con los textos no literarios y obras literarias del programa porque se reducirían las posibilidades de elecciones personales auténticas de los estudiantes.
NO SE PUEDE ENSAYAR EL OI final en clase. Ni siquiera con otros fragmentos de las obras o textos.
NO se debe MEMORIZAR
NO se debe ensayar el OI como un MOCK
Practicar en clase con textos fuera del programa
En sus casas, los alumnos pueden practicar para aprender a manejar el tiempo y la estructura del OI.
Duración: 15 minutos (10 minutos para el oral individual y 5 minutos para preguntas del profesor)
Porcentaje del total de la evaluación: 30 % en el NM y 20 % en el NS
Resumen en formulario del IB, enumeración de 10 puntos para estructurar el oral que guarda el profesor después del oral, entregar con una semana de antelación.
Copias de los fragmento para él y para el profesor. COPIAS EN LIMPIO
clara conexión con la cuestión global.
argumentación bien fundamentada sobre las maneras en que ambos representan y exploran la cuestión global.
fragmentos que muestren con claridad momentos significativos en los que se aborde la cuestión global.
el alumno lleva al oral individual copias sin anotar de los fragmentos
deben ampliar la discusión del texto a la obra en su totalidad: Si es un fragmento un texto literario o si es un poema completo los alumnos deben aspectos pertinentes de la obra en su totalidad.
puede ser un texto completo en sí mismo (por ejemplo, un poema entero o un anuncio).
si es un texto no literario completo, los alumnos deben discutir aspectos pertinentes del conjunto de la obra del autor.
Por ejemplo, una fotografía la discusión más general debería hacer referencia a otras fotografías del mismo fotógrafo.
Si no es posible identificar al autor de un texto no literario, los alumnos deben utilizar una definición más amplia de autoría para extender el alcance de su discusión de la cuestión global.
un anuncio, hacer referencia a otros anuncios de la misma campaña, de la misma marca o a otros trabajos de la misma agencia de publicidad.
un artículo, los alumnos pueden hacer referencia a otros artículos del mismo autor o a la línea editorial general del medio en el que se haya publicado el artículo.
los alumnos deben explicitar su definición de autoría.
los fragmentos ayudan a los alumnos a centrar sus respuestas
eliminar la necesidad de que aprendan citas de memoria
permitirles explorar elementos más precisos, como el estilo, recursos específicos y otras técnicas concretas que los autores utilicen para presentar la cuestión global.
La selección debe mostrar que el alumno comprende la pertinencia de la parte con respecto al todo
cubrir decisiones mayores y menores que hayan tomado los escritores para plasmar sus perspectivas acerca de la cuestión global.
profesores deben supervisar y orientar, pero no deben sugerirles temas ni decirles qué hacer.
el oral individual debe ser creación de los alumnos y fruto de su inspiración.
puede realizarse en cualquier momento después de que en el curso se haya estudiado una cantidad significativa de los textos.
Se recomienda que el oral individual tenga lugar en la última parte del primer año o en la primera parte del segundo año.
El profesor elige el lugar y la hora en la que se realizará: en un solo día o a lo largo de varios días.
formulario para que los alumnos creen un resumen del oral individual, les servirá de punto de partida para el oral individual. escribir una lista breve con un máximo de 10 puntos que les ayuden a estructurar el oral individual.
No deben leer el resumen como si fuese un guion preparado.
conservar todas las copias del formulario de resumen hasta después de la publicación de los resultados.
una semana antes de que tenga lugar el oral individual, se deben proporcionar al profesor copias de los fragmentos que elija el alumno para que dé su aprobación.
Durante la evaluación, el profesor tendrá sus propias copias de los fragmentos, que le ayudarán a plantear preguntas adecuadas al alumno.
copias limpias y sin anotaciones.
sólo puede llevar a la sala donde se celebre el oral individual los fragmentos y el resumen.
El profesor plantea preguntas para determinar en más detalle el conocimiento y la comprensión que el alumno tiene de los fragmentos o los textos y entender mejor el análisis que este realiza de las decisiones de los autores en relación con la cuestión global elegida.
darles la oportunidad de desarrollar o aclarar afirmaciones infundadas o inadecuadas.
10 minutos, seguidos por 5 minutos de preguntas que plantea el profesor.
grabación de audio del oral individual, así como los fragmentos pertinentes.
todos los materiales y grabaciones se deben recoger y guardar juntos de manera clara y precisa.
entorno debidamente silencioso para realizar la grabación.
Realizar el oral individual requerirá tiempo:
Para que el profesor explique a los alumnos los requisitos de la evaluación interna
Para repasar los documentos sobre probidad académica
Para que los alumnos trabajen en el componente de evaluación interna y planteen preguntas
Para consultas entre el profesor y cada alumno
Para revisar el trabajo y evaluar cómo progresa, y para comprobar que es original
Para llevar a cabo el oral individual y enviar toda la documentación
se pueden y se deben practicar durante el curso, así como el desarrollo de la interacción verbal entre el alumno y el profesor. Sin embargo, se debe desaconsejar a los alumnos que memoricen sus orales individuales. La memorización tiende a distanciar al hablante del oyente, lo cual hace improbable que el oral individual sea eficaz o convincente.
El oral individual de cada alumno deberá grabarse en audio y el archivo deberá ser de buena calidad. Cada grabación deberá guardarse de acuerdo con los procedimientos que se establecen en la publicación Procedimientos de evaluación del Programa del Diploma. Las muestras de la evaluación interna que se seleccionen para la moderación deberán enviarse en archivos de audio.
aplicación de sus habilidades y conocimientos en un contexto diferente
áreas que despierten su interés sin las restricciones que conllevan los exámenes escritos.
que los alumnos muestren en sus carpetas su estudio, análisis y exploración de cómo se presentan las cuestiones globales.
El oral individual debe ser trabajo original del alumno.
El profesor, un papel importante en las etapas de planificación y elaboración del trabajo de evaluación interna. Los profesores y los alumnos deben discutir el trabajo que se va a evaluar internamente. Seanimar a los alumnos a dirigirse al profesor en busca de consejos e información y no se les debe penalizar por solicitar orientación
Es responsabilidad del profesor asegurarse de que los alumnos estén familiarizados con:
Los requisitos del oral individual
Las normas de probidad académica
Los criterios de evaluación
deben asesorar a los alumnos sobre la mejor manera de prepararse para el oral individual.
orientación sobre la elección de dos textos en los que el alumno se centrará para abordar la cuestión global
idoneidad de la cuestión global elegida para los dos textos
práctica del oral individual con textos y cuestiones globales diferentes de los que los alumnos utilizarán en OI.
cómo mejorar para cubrir mejor los criterios de evaluación.
aportar comentarios sobre los resúmenes que los alumnos hayan creado
no se permite que ensayen el oral individual con los alumnos.
informar sobre la probidad académica, especialmente los de autoría original y propiedad intelectual: el trabajo que se evalúe internamente debe ser original en su totalidad.
no deben enviar ningún trabajo que constituya (o sospechen que constituya) un caso de conducta improcedente.
Una vez que el oral individual se haya completado en el momento que designe el colegio, no podrá repetirse.
confirmar la autoría original de todos los alumnos
La autoría de los trabajos se puede comprobar discutiendo su contenido con el alumno y analizando en detalle uno o más de los siguientes aspectos:
La propuesta inicial del alumno
La calidad habitual del trabajo del alumno
No se permite presentar el mismo material para la evaluación interna y la Monografía. Los textos utilizados en la evaluación interna deben ser diferentes de los que se utilicen en otros componentes de evaluación.
un espacio importante para que explore las obras que eligió y reflexione sobre estas en relación con cuestiones globales.
Mantener un registro constante de las diferentes cuestiones globales que podrían estar relacionadas con cada uno de los textos que lee
Explorar vínculos que se puedan establecer entre diferentes textos basándose en cuestiones globales que coincidan en abordar
Explorar en qué medida algunos pasajes clave de los textos que ha estudiado representan perspectivas diferentes o similares acerca de una cuestión global tanto mediante la forma como mediante el contenido
Hacer un seguimiento de la evolución de su pensamiento y planificación en relación con la cuestión global y de la forma en que su valor cultural, su definición y su aplicación a los textos que lee han cambiado a lo largo de su indagación
Reflexionar sobre los desafíos que la evaluación interna le plantea a él individualmente
Se utilizan los mismos criterios para el NM y el NS.
En los casos en que un descriptor de nivel comprenda dos puntuaciones, los profesores deben conceder la más alta si el trabajo del alumno demuestra en gran medida las cualidades descritas y si el trabajo está cerca de coincidir con el descriptor de nivel superior. Los profesores deben conceder la puntuación más baja si el trabajo del alumno demuestra en menor medida las cualidades descritas y el trabajo está más cerca de coincidir con el descriptor de nivel inferior.
Los profesores deben poner los criterios de evaluación a disposición de los alumnos y asegurarse de que los entienden.
¿En qué medida demuestra el alumno conocimiento y comprensión de los fragmentos y de las obras o textos de donde se extraen?
¿En qué medida utiliza el alumno su conocimiento y comprensión de los fragmentos y de las obras o textos para extraer conclusiones en relación con la cuestión global?
¿En qué medida están las ideas respaldadas mediante referencias a los fragmentos y a las obras o textos?
Hay excelente conocimiento y comprensión de los fragmentos y de las obras o textos y una interpretación persuasiva de sus implicaciones en relación con la cuestión global.
Las referencias a los fragmentos y a las obras o textos están bien elegidas y respaldan eficazmente las ideas del alumno.
¿En qué medida utiliza el alumno su conocimiento y comprensión de cada uno de los fragmentos y de las obras o textos de donde se extraen para analizar y evaluar las maneras en que las decisiones de los autores presentan la cuestión global?
El análisis y la evaluación de los fragmentos y de las obras o textos son pertinentes y perspicaces.
La manera en que las decisiones de los autores se utilizan para presentar la cuestión global se comprende de forma profunda y matizada.
¿En qué medida realiza el alumno un oral individual estructurado, equilibrado y centrado en la tarea?
¿En qué medida conecta el alumno las ideas de manera cohesiva?
El oral individual se centra en la tarea de manera clara y constante. Los fragmentos y las obras o los textos reciben un tratamiento bien equilibrado.
El desarrollo de las ideas es lógico y convincente. Las ideas se conectan de manera convincente.
Prestar atención a:
focalización en la CG,
equilibrio entre el tiempo dedicado a cada fragmento y cada obra o corpus.
estructura: introducción a la CG (1`) , fragmento texto (2`) , corpus (2`) , fragmento obra (2`) , obra (2`) , conclusión CG (1`) .
cohesión.
¿En qué medida es claro, correcto y eficaz el lenguaje?
El lenguaje es claro, correcto y variado. Los errores ocasionales no obstaculizan la comunicación. El vocabulario y la sintaxis son variados y elocuentes.
Los elementos de estilo (por ejemplo, el registro, el tono y los recursos retóricos) son adecuados para la tarea y mejoran el oral individual.
EVITAR REPETICIONES
APOYARSE CON PREGUNTAS RETÓRICAS