Al leer textos, los alumnos encontrarán y abordarán múltiples perspectivas, voces y personajes. Cuando se lee y se interpreta un texto, es habitual dar por supuesto que los puntos de vista representan en cierta medida la identidad del escritor. Sin embargo, la relación entre el autor y las diferentes perspectivas y voces que adopta al escribir es frecuentemente compleja, lo cual hace que el concepto de identidad sea impreciso. La figura que emerge de la lectura de varios textos del mismo autor agrega complejidad a la discusión. Por otra parte, las maneras en que la identidad del lector entra en acción en el momento de leer un texto son igual de importantes para el análisis del acto de leer e interpretar.
Por ejemplo:
representación de la identidad de un personaje o de un grupo de personajes en el texto, o la manera en que el texto se relaciona con la identidad del escritor.
relación de un texto con el contexto en que se produjo y el contexto en que se recibe
valores, creencias y actitudes prevalentes en los textos
relación que se establece entre un texto y la tradición escrita que lo precede.
en qué medida el texto es el producto de un contexto cultural y literario particular y cómo interactúa con él.
Por ejemplo:
El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la cultura de un lugar, una institución o un grupo de personas en particular, o en la manera en que la propia obra se relaciona con una cultura en particular.
experiencia creativa de leer y escribir.
función que desempeña la imaginación
lector capaz de interactuar imaginativamente con un texto
variedad de posibles significados que vayan más allá de las interpretaciones establecidas.
originalidad
Por ejemplo:
El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la creatividad (o de la falta de creatividad) individual o colectiva en la obra, o en la manera en que la propia obra representa la creatividad del escritor.
relación que se establece entre un escritor y un lector a través de un texto.
decisiones de estilo y estructura que favorecen u obstaculizan la comunicación.
el escritor hace suposiciones acerca del conocimiento o de los puntos de vista del lector
cooperación que un texto requiere de un lector para que se realice la comunicación
el significado de un texto nunca es unívoco, lo cual hace que el concepto de comunicación sea particularmente productivo y potencialmente problemático
Por ejemplo:
El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de actos de comunicación (o de fallos de comunicación) en la obra, o en la manera en que la propia obra representa un acto de comunicación.
Un texto puede ofrecer múltiples perspectivas que pueden reflejar, o no, los puntos de vista de su autor. Los lectores tienen sus propias perspectivas, que también influyen en su interacción con el texto. Esta variedad de perspectivas afecta a la interpretación de un texto y, por tanto, merece una atención y una discusión críticas. El hecho de que los actos de leer y de escribir sucedan en un momento y en un lugar determinados plantea la cuestión adicional de en qué medida los contextos en que se produjo y se recibe el texto han influido en esas perspectivas o incluso les han dado forma.
Por ejemplo:
El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de una o varias perspectivas particulares en la obra, o en la manera en que la propia obra representa la perspectiva del escritor.
El estudio de las conexiones entre los textos constituye el elemento central de una de las tres áreas de exploración, en concreto la de “Intertextualidad: conexión de textos”. Las complejas maneras en que los textos hacen referencia unos a otros, se apropian mutuamente de elementos y los transforman para que se ajusten a un propósito estético o comunicativo diferente, demuestran la importancia de la transformación en el proceso de crear un texto. Además, el acto de leer es potencialmente transformador en sí mismo, tanto para el texto como para el lector. Distintos lectores pueden transformar un texto con su interpretación personal. El texto también puede tener un efecto en el lector, lo cual podría llevar a una acción y a la transformación de la realidad.
Por ejemplo:
El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de transformaciones o actos transformadores en la obra, o en la manera en que la propia obra es un acto de transformación, bien de otras obras (mediante la referencia intertextual a estas) o bien de la realidad (por medio de un efecto transformador sobre la identidad, las relaciones, los objetivos, los valores y las creencias del lector).
La manera en que la lengua y la literatura se relacionan con la realidad es, desde hace mucho tiempo, objeto de debate entre lingüistas y teóricos literarios. Las declaraciones y los manifiestos de diversos escritores acerca de esta relación van desde afirmar que la literatura debe representar la realidad de la manera más fiel posible hasta sostener que el arte es algo absolutamente separado de la realidad y libre de toda obligación representarla en la obra artística. Independientemente de esta discusión, este concepto es fundamental para la asignatura en lo que respecta a la manera en que la forma y la estructura interactúan con el significado.
Por ejemplo:
El alumno puede estar interesado en algún aspecto del modo en que la obra representa distintas áreas temáticas, actitudes y conceptos, o en qué medida la literatura puede representar la realidad.
Unidad de trabajo centrada fundamentalmente en el concepto de CULTURA: ("relación de un texto con el contexto en que se produjo y el contexto en que se recibe, y con los respectivos valores, creencias y actitudes prevalentes en ellos" Guía de Lengua A: Lengua y Literatura)
En este caso, abordamos la exploración de la cultura argentina en la década del 70, cuando se legitimó la violencia política.
La obra literaria sobre la que gira la unidad es LA CASA DE LOS CONEJOS de Alcoba Laura, una novela autoficcional de las experiencias de la autora, hija de padres montoneros, mientras vivía en la clandestinidad durante 1975 y 76. En ese entonces era una niña de siete años, 30 años después se anima a escribir esta novela que es un ejercicio de memorias, con un tratamiento literario exquisito que permite trabajar con otro de los conceptos: Comunicación ("El concepto de comunicación gira en torno a la relación que se establece entre un escritor y un lector a través de un texto" Guía de Lengua A: Lengua y Literatura ). Alcoba logra una comunicación absolutamente íntima con el lector, construyendo una voz infantil que recorre ese mundo complejo. Los lectores la acompañamos agradecidos.
Como el tema y el contexto es tan polémico, se trabaja también con otro de los conceptos: Perspectiva. (la"variedad de perspectivas afecta a la interpretación de un texto y, por tanto, merece una atención y una discusión críticas" Guía de Lengua A: Lengua y Literatura ). Analizamos las distintas perspectivas y estimulamos su desarrollo como lectores con sus propias perspectivas e interpretaciones.
El trabajo en clase, entonces, gira en torno a estos conceptos:
Cultura: Partimos de la lectura y visualización de textos de la época que naturalizaban la violencia
Perspectiva: trabajamos con un corpus de textos literarios y no literarios para generar la discusión crítica.
Comunicación: lectura de la novela y análisis de las decisiones de la escritora.
Además del trabajo con el corpus literario y no literario, suelo organizar una visita a lo que quedó de la casa de los conejos, luego de que fuera arrasada por los militares en el poder: Casa Mariani - Teruggi
COMUNICACIÓN:
Obra literaria, prosa no ficcional. Novela de autoficción. La casa de los conejos, Laura Alcoba (escritora argentina, nacionalizada francesa, escribe en francés)
Texto no literario: Born de María O Donnel. Texto no literario, investigación periodìstica.)
CONCEPTO CULTURA
DISCURSO: Perón: "La violencia en manos del pueblo no es violencia, es justicia"
DISCURSO (Frag.): Perón: "Cuando los pueblos agotan su paciencia, suelen hacer tronar el escarmiento".
INFORMATIVO RADIAL: 24 de marzo de 1976: Radio Colonia anuncia el Golpe
CADENA NACIONAL: Comunicado número 1
PROCLAMA: Proclama de la Junta Militar del 24 de marzo de 1976.
CARTA ABIERTA: Carta a mis amigos Rodolfo Walsh
REVISTA Evita Montonera. Folleto. Suplemento especial sobre el secuestro de los Born: Operación Mellizas.
COLUMNA DE OPINION: “Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes”, por María Elena Walsh,
CONCEPTO PERSPECTIVA
Cuento: Esa mujer de Rodolfo Walsh. Audio: Esa mujer por Rodolfo Walsh
Cuento: Cortázar, Julio. “Pesadillas”.
Cuento: Pagano, M. “El Mundial 78”
Cuento: Martínez, G. Infierno grande. Publicación en The New Yorker.
DIÁLOGO (Frag.) eis, Héctor, La fascinación de la violencia. En: "El Diálogo" (Graciela Fernández Meijide y Héctor Ricardo Lei
PELÍCULA: Infancia clandestina de Benjamín Avila (2012
CARTA ABIERTA: Carta abierta. Oscar del Barco. No mataras
ENTREVISTA: A 41 años del secuestro de Clara Anahí: entrevista a Chicha Mariani, Elsa Pavón y María Victoria Moyan
PÁGINA DE FACEBOOK Sitio de Memoria Casa Mariani Teruggi -
ENSAYO DE INVESTIGACION Fuimos soldados. Historia secreta de la contraofensiva montonera. Autor: Marcelo Larraquy. Editorial Aguilar,
ARTICULO DE OPINION: Un cuerpo por Beatriz Sarlo.
ARTICULO DE OPINION: El mito por Abel Posse
ENTREVISTA: La tumba sin sosiego por Tomás Eloy Martínez.
DOCUMENTAL (Frag.):Juicio a las Juntas Militares
PREGUNTAS
¿Supone el hecho de no compartir una visión del mundo con un autor un obstáculo para comprender su texto?
¿En qué medida puede un lector comprender un texto escrito en un contexto distinto al suyo que puede estar dirigido a receptores diferentes?
¿Qué importancia tiene el contexto cultural o histórico para la producción y la recepción de un texto?
¿De qué manera representa la lengua las identidades y diferencias sociales?
¿De qué manera cambian el significado y el impacto de un texto con el paso del tiempo?
¿Son algunas interpretaciones de un texto mejores que otras? ¿Cuál es la mejor forma de negociar diversas interpretaciones?
¿Cómo varían las estrategias interpretativas al leer un texto literario y al leer un texto no literario?
¿Cómo varía el uso de la lengua entre los diferentes tipos de textos y entre las diferentes formas literarias?
¿Cuál es el papel del lenguaje en la construcción de las relaciones de poder?
¿Puede el lenguaje crear realidades?
Más Bibliografía en mi sitio web: https://sites.google.com/view/ceciliabruzzoni/alcoba