“La eficacia de un colegio requiere el desarrollo de la mentalidad internacional”
Óscar Leyva ,director de la UPAEP Huamantla (México) y miembro de la Red de educadores del IB (IBEN), y los 5 aspectos clave indispensables para desarrollar la mentalidad internacional.
1. Conocerse a uno mismo
La exploración del mundo comienza con la exploración de uno mismo
2. Desarrollar la empatía
Debemos aprender a escuchar a los demás y ver las cosas desde su perspectiva.
3. Promover la humildad intelectual
La mejor manera de hacerlo es admitir siempre la posibilidad de estar equivocados.
4. Aprender lenguas
Quienes aprenden varias lenguas no tardan en percatarse del vínculo inseparable que hay entre la lengua y el pensamiento.
5. No temer a los conflictos y aprender a negociar
Debemos aprender a afrontar los conflictos de maneras respetuosas con todos los seres humanos. Todas las negociaciones moderadamente inteligentes parten de la premisa de que nadie conseguirá todo lo que desea, ni perderá todo lo que tiene.
https://blogs.ibo.org/blog/2018/08/22/como-desarrollar-la-mentalidad-internacional/?lang=es
"En pocas palabras, la mentalidad internacional se puede definir como la capacidad de entender, respetar y valorar las diferentes culturas, celebrar la diversidad y saber que las diferentes perspectivas tienen mucho que aportar.
Los siguientes son los siete indicios de un individuo con mentalidad internacional:
Conocimiento, comprensión y apreciación de culturas diferentes
Mayor conciencia de sí mismo
Mayor empatía
Capacidad de trabajar con compañeros de diferentes orígenes
Conocimiento y comprensión profundos de las cuestiones globales
Capacidad de verse a sí mismo como un ciudadano global responsable
Destrezas lingüísticas
Carolyn Savage, Los profesores hablan mucho de la mentalidad internacional, pero ¿qué es exactamente?
¿Que las obras traten temas "universales" y "atemporales" garantiza "promover la mentalidad internacional"?
¿Cómo puedo desarrollar la conciencia global de la mentalidad internacional con las obras que elija para el programa?
¿Cómo podemos desde la elección de las obras reducir el etnocentrismo, promover el conocimiento de otras culturas y el interés por cuestiones globales?
Hacia una mentalidad internacional
La mentalidad internacional es una visión del mundo en la que las personas se consideran conectadas a la comunidad global y asumen un sentido de la responsabilidad hacia sus miembros. Es la conciencia del carácter interrelacionado de todos los pueblos y naciones, y el reconocimiento de la complejidad de esas relaciones. Los individuos con mentalidad internacional aprecian y valoran la diversidad de culturas presentes en el mundo y se esfuerzan por aprender más sobre ellas.
Demuestran una preocupación personal por los habitantes de todo el mundo, la cual se manifiesta a través de un sentido de responsabilidad moral hacia los demás y de un compromiso con los valores de una comunidad. Son conscientes de las consecuencias a largo plazo del comportamiento humano en el medio ambiente y la sociedad global.
Si los padres, docentes y otras personas implicadas en el proceso educativo deseamos inculcar a los alumnos una mentalidad internacional para afrontar la vida, tendremos que desarrollar una visión más sofisticada de las actividades que se llevan a cabo en los colegios como apoyo del proceso.
En:
https://blogs.ibo.org/blog/2017/01/30/10-maneras-de-promover-la-mentalidad-internacional/?lang=es
.
Carlos Drummond de ANDRADE (brasileño, lengua: portugués)
Oswald de ANDRADE (brasileño, lengua: portugués)
Machado de ASSIS (brasileño, lengua: portugués)
Marina COLASSANTI (brasileña, lengua: portugués)
Rubem FONSECA (brasileño, lengua: portugués)
Chico Buarque de HOLLANDA (brasileño, lengua: portugués)
Clarice LISPECTOR (brasileña, lengua: portugués)
Monteiro LOBATO (brasileño, lengua: portugués)
Cecília MEIRELES (brasileña, lengua: portugués)
Vinícius de MORAES (brasileño, lengua: portugués)
Caetano VELOSO (brasileño, lengua: portugués)
Percival Everett (estadounidense, lengua: inglès)
Lydia Davis (estadounidense,
Truman Capote (estadounidense, lengua: inglès)
Maya Angelou (estadounidense, lengua: inglès)
Margaret Atwood (estadounidense, lengua: inglès)
Emily Dickinson (estadounidense, lengua: inglès)
Bob Dylan (estadounidense, lengua: inglès)
T.S Eliot (estadounidense, lengua: inglès)
William Faulkner (estadounidense, lengua: inglès)
Benjamin Franklin (estadounidense, lengua: inglès)
Robert Frost (estadounidense, lengua: inglès)
Ursula K. LeGuin (estadounidense, lengua: inglès)
Martin Luther King (estadounidense, lengua: inglès)
Jamaica Kincaid (estadounidense, lengua: inglès)
V.S Naipaul (estadounidense, lengua: inglès)
Toni Morrison (estadounidense, lengua: inglès)
Alice Munro (estadounidense, lengua: inglès)
David Mamet (estadounidense, lengua: inglès)
Arthur Miller (estadounidense, lengua: inglès)
Flannery O'Connor (estadounidense, lengua: inglès)
Sylvia Plath (estadounidense, lengua: inglès)
Kurt Vonnegut (estadounidense, lengua: inglès)
Mark Twain (estadounidense, lengua: inglès)
Edgar Allan Poe (estadounidense, lengua: inglès)
David Foster Wallace (estadounidense, lengua: inglès)
Walt Whitman (estadounidense, lengua: inglès)
Joni Mitchell
María Fernanda Heredia
Juan Fernando Velasco
Jorge Enrique Adoum
Mercedes Cabello
Jorge Franco
Gabriela Mistral
César Aira
Isabel Allende
Germán Arciniegas
Miguel Ángel Asturias
María Luisa Bombal
Isidora Aguirre
Mariano Azuela
Gioconda Belli
Mario Benedetti
Roberto Bolaño
Jorge Luis Borges
Guillermo Cabrera Infante
Alejo Carpentier
Rosario Castellanos
Julio Cortázar
Atahualpa Yupanqui
Macedonio Fernández
Roberto Fernández Retamar
Rodolfo Fogwill
Gabriel García Márquez
Augusto Monterroso
Lucrecia Maldonado
Mauricio Kartun
Jorge Icaza
Laura Restrepo
Manuel Puig
Ricardo Piglia
Silvina Ocampo
César Vallejo
Luisa Valenzuela
Samanta Schewblin
Beatriz SArlo
Jaime Sabines
Juan Ramón Ribeyro
María Elena Walsh
Idea Villarino
Mario Vargas Llosa
Luis Alberto Spinetta
Alejandro Zambra (chileno,
Maximiliano Barrientos (boliviano,
Juan Gabriel Vásquez (colombiano,
Antonio Ortuño (mejicano,
Yismake Worku (etíope, lengua amàrico)
Naguib Mahfuz (egipcio, lengua árabe)
Mubarak Zaki (egipcio, lengua árabe)
Chinua Achebe
Nadine Gordimer (sudafricano, lengua: inglés)
J.M. Coetzee (sudafricano, lengua: inglés)
Husain Taha (egipcio, lengua árabe)
Adiche, Chimamanda Ngozi (nigeriana, lengua: inglés)
Wole Soyinka (nigeriano, lengua: inglés)
Pepetela (angoleño, lengua: portugués
Deborah Scroggins
Khushwant Singh (indio)
Mo Yan (chino)
Teru Miyamoto (japonés,
Khalil Gibran, Gibran (libanès, lengua: árabe)
Lin, Yutang (chino, lengua: chino)
Rushdie, Salman (indio, lengua: ingles)
Said, Edward (palestino, lengua: ingles)
Jhumpa Lahiri (india, lengua: inglès e italiano)
Ryunosuke Akutagawa (japonés, lengua: japonés)
Shusaku Endo (japonés, lengua: japonés)
Yasunari Kawabata (japonés, lengua: japonés)
Haruki Murakami (japonés, lengua: japonés)
Junichiro Tanizaki (japonés, lengua: japonés)
Yuzo Yamamoto (japonés, lengua: japonés)
Banana Yoshimoto (japonesa, lengua: japonés)
Marjane Satrapi (iraní, lengua: persa, francés)
White, Patrick (australiano, lengua: inglés)
Christina Stead (australiana, lengua: inglés)
Oodgeroo Noonuccal (australiana, lengua: inglés)
Witi Ihimaera , maorí lengua: inglés)
Christos Tsiolkas (asutraliano, lengua: inglés))
Alison Wong (neocelandesa, lengua: inglés)
Katherine Mansfield (neocelandesa, lengua: inglés)
Lloyd Gail
Constantino Cavafis
KAZANTZAKIS, NIKOS
Milan Kundera
Kertész, Imre
Jónsdóttir, Auður
Alighieri, Dante
Goldoni, Carlo
Levi, Primo
Tomasi di Lampedusa, Giuseppe
Vladova, Jadranka
Ibsen, Henrik
Ullmann, Linn
Miłosz, Czesław
Szymborska, Wisława
SARAMAGO, José
Cărtărescu, Mircea
Gogol, Nikolay
Chekhov, Anton
Zamyatin, Yevgeny
Strindberg, August
Sophocles
Aristófanes
Alberti, Rafael
Aldecoa, Josefina
Aute, Luis Eduardo
Calderón de la Barca, Pedro
Cercas, Javier
Cervantes, Miguel de
Chacón, Dulce
Don Juan Manuel, Infante
Etxebarría, Lucía
Fernández, Bernardo (Bef)
García Lorca, Federico
Grandes, Almudena
Hernández, Miguel
Lindo, Elvira
Manrique, Jorge
Martínez Sabina, Joaquín (Joaquín Sabina)M
Mendoza, Eduardo
Montero, Rosa
Ortega y Gasset, José
Ruiz Zafón, Carlos
Valle-Inclán, Ramón M. del
Vega Carpio, Lope de
Zambrano, María
Imàgenes de Satrapi, Marjane. Persépollis. Barcelona: Norma (2012)
“La pedagogía para la mentalidad internacional debe:
Promover la reflexividad epistémica; ser reflexiva sobre sus supuestos y explicitar las limitaciones, condiciones y contingencias de los conceptos asociados a ella
Mostrar un compromiso ético para dar prioridad a los conceptos que son transformadores y aumentan las capacidades críticas
Estar situada en lo que respecta a los contextos socioculturales, económicos y políticos, incluidos los bagajes y las experiencias de diáspora de los alumnos, así como las redes laborales de sus padres
Estar reconocida como contingente a cambios en los contextos sociales, culturales, económicos y políticos, y ser receptiva a estos cambios
Estar basada en la igualdad intelectual, incluido el reconocimiento del multilingüismo, los conocimientos no occidentales y los conocimientos culturales de los alumnos y sus familias
Estar interconectada y ser relacional en lo que respecta a los contextos nacionales de los Colegios del Mundo del IB
Estar integrada y explícita en las actividades escolares, la planificación del currículo y la visión general del colegio”.
Sriprakash Araghi, Michael Singh y Qi Jing, Estudio comparativo de la mentalidad internacional en el Programa del Diploma en Australia, China e India, julio de 2014.
El siguiente fragmento fue extraído de un resumen de la investigación realizada sobre el IB en relación con el Diseño universal para el aprendizaje y prácticas inclusivas:
“El Bachillerato Internacional (IB) tiene el firme compromiso de que todos los Colegios del Mundo del IB impartan una educación inclusiva. Las directrices del IB incluyen referencias al diseño universal para el aprendizaje (UDL, por sus siglas en inglés) como marco que se puede utilizar para lograr una educación inclusiva. El UDL procura crear entornos de aprendizaje accesibles para todos los alumnos, incluidos aquellos con discapacidades, de diversas procedencias culturales y lingüísticas, superdotados y talentosos.
Los educadores del IB utilizan una variedad de estrategias de enseñanza inclusivas que concuerdan con las directrices del UDL. A continuación se resumen las estrategias de enseñanza que se mencionaron frecuentemente en las encuestas y en las historias de casos.
Principio I del UDL (Diseño universal para el aprendizaje): Proporcionar diversos medios de representación
Utilizar una variedad de herramientas y recursos de modalidad múltiple para proporcionar información mediante una combinación de formatos visuales, auditivos, orales y textuales. Los docentes utilizan en gran medida tecnología y medios digitales con el fin de proporcionar diversas opciones para que los alumnos aprendan sobre temas y nueva información de maneras interesantes y auténticas.
Proporcionar varios apoyos para mejorar el vocabulario y la comprensión. Por ejemplo, algunas de las estrategias utilizadas son la presentación de información en formatos variados, el resaltado de términos clave y el uso de organizadores gráficos. Los docentes están acostumbrados a proporcionar apoyos que ayuden en el aprendizaje de lenguas, especialmente en colegios internacionales con alumnos para los cuales el inglés es una lengua adicional.
Conectar nuevos temas con conocimientos previos y proporcionar puntos de partida auténticos para ayudar a los alumnos a comprender nueva información. Los docentes utilizan estrategias que permiten a los alumnos conectar información con sus contextos, experiencias e intereses.
Principio II del UDL (Diseño universal para el aprendizaje): Proporcionar diversos medios de acción y expresión
Integrar en la enseñanza herramientas en línea y digitales para aportar a los alumnos opciones mediante la tecnología. Los docentes utilizan entornos colaborativos en línea y textos digitales para aumentar el acceso a los materiales (por ejemplo: sistemas de gestión de cursos, pizarras interactivas, documentos colaborativos, materiales manipulativos, simulaciones, recursos multimodales y una variedad de herramientas en línea).
Proporcionar varios formatos para que los alumnos expresen y demuestren conocimientos (por ejemplo: escribir con diferentes propósitos, crear videos, presentaciones orales, ilustraciones y actividades de simulación).
Integrar oportunidades para prácticas guiadas y proporcionar andamiajes durante el proceso de aprendizaje para ayudar a los alumnos a dominar habilidades.
Principio III del UDL(Diseño universal para el aprendizaje) : Proporcionar diversos medios de implicación
Conectar las clases con información auténtica y pertinente. Los docentes aportan aplicaciones prácticas, historias de casos y ejemplos de la vida real con los que los alumnos se pueden sentir identificados, y dan a estos diversas opciones basadas en sus intereses y preferencias.
Proporcionar oportunidades de trabajo en grupo que permitan a los alumnos aprender de sus compañeros y con ellos, brindarse mutuo apoyo, desarrollar sus propios conocimientos y presentarlos a otras personas, tomar decisiones y ser creativos, y aprender a trabajar en equipo.
Utilizar una variedad de herramientas y métodos de autorregulación y de autoevaluación, como tablas de evaluación y listas de verificación, para ayudar a los alumnos a establecer metas, respetar plazos, y reflexionar sobre su aprendizaje”.
Kavita Rao, Rachel Currie-Rubin y Chiara Logli. Diseño universal para el aprendizaje (UDL) y prácticas inclusivas en los Colegios del Mundo del IB. 2016. <https://www.ibo.org/es/research/programme-development-research/continuum-studies/>.