Índice de regulación Hídrica de la cuenca media y baja del Río Suarez (POMCA Cuenca Media y Baja Río Suarez, 2016)
Índice de retención y regulación hídrica (IRH): Este índice mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con base en la distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios. Este índice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores más bajos los que se interpretan como de menor regulación.
Índice de uso del agua superficial (IUA): Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis en relación con la oferta hídrica regional disponible neta (OHRD) para las mismas unidades espaciales y de tiempo. En sentido estricto el indicador debe considerar la oferta hídrica superficial y subterránea en forma unitaria.
Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH): Grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas tales como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño), podría generar riesgos de desabastecimiento. El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos del índice de regulación hídrica (IRH) y el índice de uso de agua (IUA), tal como se ilustra en el Estudio Nacional del Agua ENA 2010.
Producto:
Mapa de índice de uso del agua en escala 1:25.000*.
Mapa de retención y regulación hídrica en escala 1:25.000*.
Mapa de vulnerabilidad por desabastecimiento en escala 1:25.000*..
* Para el caso de las Macrocuencas de la Orinoquía, Amazonas y Pacífico, cuando la información disponible no lo permita se podrá realizar a escala 1:100.000
Productos POMCA necesarios:
Para la elaboración del proyecto es necesario contar con las actividades de las siguientes temáticas:
Información hidrometeorológica
Estimación de las curvas de Duración de Caudales para el IRH
Mapeo de distribución de índices hidrológicos
Análisis estadístico de caudales - Cuencas instrumentadas
En la práctica de hidrología, cuando se cuenta con registros de caudales en la cuenca y subcuencas objeto de estudio deberá adelantarse análisis de frecuencia de los caudales para poder conocer el comportamiento espacio temporal de esta variable hidrológica, lo cual se representa típicamente mediante hidrogramas y las Curvas de Duración de Caudales.
Se muestran las extensiones del paquete R con el que se pueden realizar análisis hidrológicos
Análisis estadístico de caudales - Cuencas no instrumentadas
Cuando las cuencas no cuentan con registros de caudales a partir de los cuales se pueda construir la Curva de Duración de Caudales, se podrá emplear modelación hidrológica para su obtención. Para mayor detalle revisar la actividad POMCA de Caracterización hidrológica a nivel de cuenca y subcuencas
Cálculo de Índices Hidrológicos
El Estudio Nacional del Agua publicado por el IDEAM provee las metodologías de cálculo de estimación de los índices hidrológicos a partir de la información que se obtiene de la caracterización hidrológica de la cuenca, la estimación de la oferta y la demanda.
Calculadora de mapas
Para la estimación del balance entre la oferta y la demanda de los recursos hídricos de la cuenca, cuando se tiene información distribuida, utilizando herramientas SIG pueden obtenerse nuevos mapas de las variables que se calculan utilizando calculadoras de mapas, representando los resultados de acuerdo con la clasificación propuesta por el Estudio Nacional del Agua publicado por el IDEAM.
Categorías del índice de Uso del Agua
Categorías del Índice de Retención y Regulación Hídrica
Categorías Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico