Existe un amplio grupo de fuentes de información libre que permiten realizar caracterización hidrológica de una cuenca. Típicamente, la selección de la fuente de datos depende de las escalas espaciales y temporales, junto con la disponibilidad de la información.
Mucha de la información hidrometeorológica libre se encuentra a escala global, y puede darle al hidrólogo el contexto sobre el comportamiento de una cuenca. A continuación se presentan fuentes de información libre desde donde puede descargarse información hidrometeorológica en diferentes formatos.
Jerarquía de la adquisición de infromación hidrometeorológica: Mediciones puntuales proveen información detallada a altos costos sobre pequeñas coberturas espaciales; mientras que los datos globales proveen información más generalizada a menores costos para el usuario final. (Fuente: Blöschl, G. et al. (2013) Runoff prediction in Ungauged Basins. Cambridge University Press.)
El Water Ciycle Integrator (WCI) del proyecto EartH2Observe busca integrar observaciones del planeta, disponibles tanto por datos recolectados in-situ, como datos modelados. El WCI, es un portal web que toma los datos que el usuario selecciona, los presenta en un mapa interactivo y permite exportarlos y compartirlos.
Giovanni (Geoespatial Interactive Online Visualization ANd aNalysis Infrastructure) es una aplicación web que permite visualizar, analizar y acceder a una gran base de datos de variables terrestres producidas por sensores remotos.
Giovanni fue desarrollada por el Goddard Earth Sciences Data and Information Services Center (GES DISC) de la NASA.
La NASA dispone de su propio visor World View desde donde podrás acceder a imágenes satélite y datos ambientales. En este caso, las imágenes son aportadas por satélites geoestacionarios, por lo que su resolución no será elevada. Como ventaja, las imágenes están disponibles de manera diaria pudiendo generar capturas de imágenes territoriales o componer secuencias animadas timelapse.
El Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data (CHIRPS) es un compilado de datos de precipitación de más de 30 años con cobertura espacial de casi todo el globo terrestre (50°N a 50°S y todas las latitudes). Con datos desde 1981 cuenta con información satelital a resolución de 0.05° junto con datos de estaciones in - situ para crear series de tiempo de precipitación para diferentes análisis climatológicos.
El International Precipitation Working Group (IPWG) se estableció como un grupo permanente de trabajo del Cordination Group for Meteorologival Satellites (CGMS) con colaboración de la Organización Meteorológica Mundial (WMO) con el fin de tratar temas relacionados con información de precipitación basada en observaciones satelitales.
La Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), es una misión espacial desarrollada conjuntamente entre la NASA y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) con el fin de realizar mediciones de precipitación. La misión se lanzó en Noviembre de 1997 y finalizó oficialmente el 15 de Abril de 2015, recopilando información de precipitación de más de 17 años, con una cobertura global a resolución de 0.25° x 0.25°.
El Climatic Research Unit (CRU) es una organización mundialmente reconocida por su investigación en cambio climático. El CRU ha producido una gran base de datos de información de precipitación a escalas espaciales de 5°x5° y 2.5°x3.75° con información desde 1900 hasta 1998.
La misión Megha - Tropiques se desarrolló para la comprensión de los procesos meteorológicos y climáticos tropicales. Busca asociar tres instrumentos radiométricos permitiendo observar tres variables: Vapor de agua, agua condensada (nubes y precipitación) y los flujos de radiación. A partir de esto, se ha producido información de precipitación a diferentes escales en la región comprendida entre 30°S y 30°N, los cuales se distribuyen por el ICARE data center.
La iniciativa LandFlux-EVAL busca realizar la evaluación e inter-comparación de productos existentes de evapotranspiración dentro del contexto de la inciativa LandFlux del GEWEX Data and Assessment Panel (GDAP).
El proyecto busca generar productos globales multianuales basados en los grupos de datos existentes de evapotranspiración, a escala mensual, en los periodos comprendidos entre 1989-1995 y 1989-2005.
La información sobre la que se basa el proyecto recopila grupos de datos de productos de sensores remotos, productos de modelación de la superficie terrestre, productos de reanálisis (ERA, NCEP, MERRA, JRA), estimaciones de balances hídricos y productos derivados de observaciones terrestres.
EUMESAT es una agencia global que busca recopilar información satelital de clima y medio ambiente a nivel global. Dentro de los productos que ofrecen, cuentan con diferentes series de datos de humedad del suelo, a resoluciones de 12.5km, y 25km, derivados de datos del Advanced SCATterometer (ASCAT).
El proyecto Soil Moisture CCI (Climate Change Initiative) hace parte del programa global de monitoreo de variables climatológicas escenciales que adelanta la agencia espacial europea (ESA), por el cual se busca analizar las necesidades de investigación en humedad del suelo que tiene la comunidad científica, adaptar esta información en las investigaciones y crear una serie de tiempo basada en datos tomados de sensores activos y pasivos, para implementarse en estudios de cambio climático. La información se puede descargar en formato NetCDF.
El proyecto Soil Moisture Active Passive (SMAP) de la NASA es una misión que mide la cantidad de agua contenida en los primeros 5cm de la capa de suelo a nivel global.
Los productos generados por la misión son 15 series de datos que representan cuatro niveles de procesamiento de información.
La Red internacional de Humedad del suelo (ISMN por sus siglas en inglés) es una cooperación internacional para establecer y mantener una base de datos global de humedad del suelo. Esta iniciativa es coordinada por GEWEX (Global Energy and Water Exchanges) en cooperación con GEO (Group of Earth Observation) y CEOS (Committee on Earth Observation Satellites).
El Global Land Cover Characterization surgió como una iniciativa conjunta entre el USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos), la universidad de Nebraska - Linconln (UNL) y el European Joint Resaearch Center (JRC), en el que se identificaron dieciocho tipos de coberturas a partir de imágenes del Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) con información a resolución de 1km.
El mapa digital de suelos de la FAO-UNESCO tiene una cobertura global a resolución de 5 arcos de minuto y presenta parámetros del suelo para la capa superior (0-30cm) y subyacente (30-100cm). Dentro de los parámetros que incluye están la textura del suelo, porosidad, densidad bulk, y porcentaje de materia orgánica.
Una expansión reciente del mapa de suelos de la FAO, es la Base de Datos Armonizada de los suelos del munto (HWSD) que cuenta con una mejor resolución espacial (30 arcos de segundo) y presenta mayor número de parámetros como pH, profundidad del suelo, capacidad de almacenamiento de agua, textura USDA, nutrientes entre otras propiedades.
El International Groundwater Resources Assessment Centre (IGRAC) facilita y promueve el intercambio mundial de conocimiento de aguas subterráneas para mejorar la evaluación, desarrollo y manejo de las aguas subterráneas.
La idea es una iniciativa de la UNESCO y la WMO, lanzado en 1999, y produce mapas en formato shape de diferentes características hidrogeológicas globales.
El Global Recovery And Climate Experiment (GRACE) es una misión satelital conjunta entre la NASA y la DLR que produce información sobre anomalías de almacenamiento de agua en el suelo derivadas de anomalías gravitacionales detectadas. Estas anomalías no permiten distinción entre agua acumulada como nieve, humedad del suelo y aguas subterráneas, sin embargo la información producida ha sido objeto de diferentes estudios sobre las variaciones de los recursos de aguas subterráneas a escalas regionales y globales.
El World-wide HYdrogeological Mapping and Assessment Programme (WHYMAP) busca proveer datos e información sobre los recursos hídricos subterráneos del mundo los cuales presenta mediante aplicaciones web y servicios web geográficos. Los productos generados presentan información en cantidad, calidad y vulnerabilidad de las aguas subterráneas.
El Global Runoff Data Center (GRDC) contiene datos de escorrentía de alrededor de 7300 estaciones de caudales, de 156 países, con datos de aproximadamente 38 años. GRDC opera bajo el auspicio de la WMO, y también ofrece datos como flujos de agua dulce a los océanos a lo largo de las costas y contornos de cuencas hidrográficas.