María de la Rosa

1. Biografía de María de la Rosa

María de la Rosa, tiene 36 años, es Ingeniera de Telecomunicaciones, trabaja actualmente en Vodafone, dentro de un departamento que hace innovación. Está casada. Dentro de los campos STEM se encuentra más relacionada con tecnología. Estudio en Madrid, hizo un año de erasmus en Austria, además se fue a Alemania sin saber alemán.

Decidió estudiar una carrera relacionada con los campos STEM porque desde pequeña se le daban muy bien las matemáticas, el ordenador, la física. También las letras se le daban bien, porque tenía aptitudes un poco versátiles.

Al final se inclinó más por la tecnología por dos motivos principales, el primero porque era lo que más le gustaba y segundo porque le parecía que también como mujer era muy interesante tener representación en este sector. Ya que cuando cursó bachillerato tecnológico fue la única chica, en cuarto de la ESO eran como cuatro chicas en los grupos que antes eran de 28 o 30 alumnos. Todo eso le hizo replantearse mucho las cosas y le parecía muy importante tener visibilidad en este campo.

2. Ser mujer en la ciencia

En su trabajo actual cree que al menos de manera consciente no. Piensa que ha cambiado bastante el sector, ahora es un poco más abierto, hay muchas políticas de igualdad, de inclusividad, etc.

En los estudios, sí que ha tenido desde comentarios paternalistas, de necesitar una extra explicación de conceptos, a tú no vales.

En cuanto al trabajo no ha encontrado dificultades para encontrar trabajo pero si se ha encontrado con que por ser mujer hay que demostrar muchísimo más valía y más capacidades, es como que no se puede salir del tiesto ni un poco porque la mujer está permanentemente siendo observada por cómo se comporta. Entonces sí que lo ha vivido, no de una manera muy directa y muy negativa pero sí con este micromachismo sutil del paternalismo y a veces hay comentarios de “así no puedes ir con esa actitud, hay que ser más agresiva” y parece como que de cierta manera se invita a la mujer a imitar ese rol más “masculino”, lo entrecomilla porque no le gustan los roles asociados al género.

Referente al techo de cristal piensa que todavía es bastante joven como para haberlo encontrado. Comenta que existe, sobretodo en las grandes empresas. Viene de trabajar en 3 o 4 empresas pequeñas y esta es la primera vez que trabajoa en una empresa grande, en Vodafone, lleva un año y medio y cree que en las empresas pequeñas se ve menos el techo de cristal, es su experiencia personal. Pero sobre todo piensa que por ser mujer se tiene que demostrar todo el tiempo su valía y justificar su espacio, y que otros no le metan el codo. Piensa que si existe el techo de cristal, pero no lo ha vivido.

En una empresa grande aún no tiene claro si existe el micromachismo o situaciones en las que pueda haber brecha salarial, piensa que es solamente un tema político y de imagen de marca que quiere dar Vodafone, pero sí que en las empresas grandes tienen al menos de cara a la galería políticas de igualdad, de no brecha salarial, etc. Luego otra cosa es lo que se encuentra dentro porque al final depende de a quien tengas por encima y como se traten estos temas y que compañeros tengas. Pero al menos sí que hay una política clara, que además es evaluable y es auditable. En las empresas pequeñas esto empieza a cambiar un poco, se están dando cuenta de que es muy importante tener equipos diversos, que la diversidad es buena, que hay que tener otro tipo de política, pero cuesta mucho más llevarlo a la práctica. En otras empresas es más complicado porque no hay una política que recoja ciertas situaciones.

3. Proyectos

Ha liderado varios proyectos. Por ejemplo, uno de drones. En Vodafone están muy metidos en todo lo que sean drones conectados, que lleven un módem con una sim y através de una SIM tengan conectividad con la red móvil, ahora mismo con 4G. Se pueden hacer muchas cosas con los drones, desde comandar órdenes como “aterriza”, “ven aquí”, “cambia el plan de vuelo”, etc. Como a tareas de localización.

Estuvo llevando un proyecto en un consorcio que se montó en España con diferentes empresas y subsidiarias que cada una tenía una parte dentro de un proyecto muy

grande y Vodafone llevaba la conectividad y el área de localización. Sobre todo su parte en el proyecto es la localización de dispositivos usuarios utilizando solamente los datos móviles sin necesidad de GPS con algoritmos de máxima learning y al final es bastante potente, su objetivo final no es utilizar esto con fines de vender datos de los usuarios que luego se puedan utilizar para otros fines. Lo ve más desde el punto de vista de la seguridad, desde la violencia de género, para personas con alzheimer, accidentes, personas desaparecidas. Actualmente esto ya se utiliza, en técnicas de localización de personas utilizando la red móvil pero el logaritmo que ha diseñado es mucho más potente, más preciso y más rápido y este sería el proyecto más destacable.

4. Reconocimientos

Por el momento no ha recibido premios, ya que cuando estaba en la empresa anterior nunca tenían premios, pero es verdad que estaba muy bien considerada, era una empleada más o menos visible con reconocimiento. Y ahora en Vodafone es muy difícil tener reconocimiento, no por ser mujer, porque hay mucha competitividad, el nivel está muy alto y destacar es difícil.

5. Entrevista


1.¿Te importaría hacernos una pequeña presentación sobre ti?(Nombre, edad, procedencia, trabajo)

  • Me llamo María de la Rosa, tengo 36 años,estoy casada, soy ingeniera de telecomunicaciones y actualmente trabajo en Vodafone, dentro de un departamento que hace innovación. Dentro de los campos STEM me encuentro más relacionada con tecnología. Estudié en Madrid prácticamente todo, estuve en un instituto de educación pública. Después fui a la Universidad Politécnica de Madrid, también publica e hice un año de erasmus en Austria, donde fui sin saber alemán.

2. ¿Por qué decidiste estudiar una carrera relacionada com los campos STEM?

  • Sobretodo fue porque desde pequeña se me daban muy bien las matemáticas, cosas con el ordenador, luego ya más adelante la física… Aunque las letras también se me daban bien porque en general tenía aptitudes un poco versátiles. Al final me incliné más por esto por dos motivos principales, el primero porque era realmente lo que más me gustaba y segundo porque me parecía que también como mujer era muy interesante tener representación en este sector. Para que os hagáis una idea yo cuando hice bachillerato tecnológico fui la única chica, en cuarto de la ESO creo que éramos como cuatro chicas entre 28 o 30 alumnos. Todo eso me hizo replantearme mucho las cosas y me parecía muy importante tener visibilidad en este campo.

3. ¿Has encontrado alguna dificultad a la hora de encontrar trabajo por ser mujer?

  • Diría que no, creo que al menos de manera consciente no, es verdad que ha cambiado bastante el sector, es un poco más abierto. En mi campo en concreto, es bastante abierto, hay muchas políticas de igualdad, de inclusividad, etc.

4. ¿Y relacionado con los estudios sí que has sentido algún tipo de discriminación por ser mujer?

  • Sí, desde comentarios paternalistas, de necesitar como una explicación extra de conceptos a un “ tú no vales”. Luego respecto a la pregunta anterior, no he encontrado dificultades para encontrar trabajo pero sí que me he encontrado con que tenemos que demostrar muchísimo más nuestra valía y nuestras capacidades, es como que no nos podemos salir del tiesto ni un poco porque estamos permanentemente siendo observadas. Entonces sí que lo he vivido, no de una manera como muy directa y muy negativa pero sí con este micromachismo del paternalismo. A veces hay comentarios de “No puedes ir con esa actitud, hay que ser más agresiva” y parece como que de cierta manera nos invitan a imitar ese rol más “masculino” , lo entrecomillo porque no me gustan los roles asociados al género, y en este sentido sí que lo he vivido.

5. ¿Qué opinas sobre el techo de cristal?

  • Es difícil. Todavía creo que soy bastante joven como para haber encontrado el techo de cristal. Existe, sobretodo en las grandes empresas. Yo he trabajado en 3 o 4 empresas pequeñas, esta es la primera vez que trabajo en una empresa grande, en Vodafone. Llevo un año y medio y creo que en las empresas pequeñas se ve menos el techo de cristal, es mi experiencia personal. Se ve un poco menos pero, lo que os decía, tienes que sobre demostrar todo el tiempo y justificar tu espacio, tu valía y que otros no te metan el codo. Entonces techo de cristal hay, que lo haya vivido yo o no es otra historia, pero existe.

6. ¿Has participado en algún proyecto?

  • De hecho he liderado varios proyectos. Por ejemplo, uno que puede ser interesante, es uno de drones, en Vodafone estamos muy metidos en todo lo que son drones conectados, que es que lleven un módem con una sim y através de esa sim pues ya teniendo conectividad con la red móvil, ahora mismo con 4G. Se pueden hacer muchas cosas con los drones, desde mandarle órdenes sobre por ejemplo para como aterrizar, ir a algún lado, cambiar el plan de vuelo… Hasta mandarle tareas de localización. Entonces estuve llevando un proyecto en un consorcio que se montó en España con diferentes empresas y subsidiarias. Cada una tenía una parte dentro de un proyecto muy grande y nosotros desde Vodafone llevamos la conectividad y el área de localización. El proyecto que yo llevo es la localización de dispositivos usuarios utilizando solamente los datos móviles sin necesidad de GPS con algoritmos de maxim learning, al final es bastante potente. Mi objetivo final no es utilizar esto con fines de vender datos de los usuarios que luego se puedan utilizar para otros fines. Yo lo veo más desde el punto de vista de la seguridad, desde la violencia de género, desde personas con alzheimer, accidentes, personas desaparecidas, que actualmente esto ya se utiliza, técnicas de localizar a personas utilizando la red móvil pero el logaritmo que hemos diseñado nosotros es mucho más potente, más preciso y más rápido y este sería el proyecto que podría más destacar.

7.¿Debido a tu trabajo has recibido algún reconocimiento?

  • Cuando estaba en la empresa anterior nunca me llevaba premios porque es verdad que estaba muy bien considerada la empresa entonces no se veía justo que yo me llevase ninguna mención especial ni premios, era una persona más o menos visible con reconocimiento. Y ahora en Vodafone es muy difícil tener reconocimiento, no por ser mujer, porque hay mucha competitividad, el nivel está muy alto y destacar es difícil.

8. Has comentado que has trabajado en varias empresas pequeñas y que ahora estás en una grande, ¿en el día a día, como mujer, crees que sí que se nota al estar en un ambiente más grande de cara a encontrarte micromachismos o situaciones en las que pueda haber, por ejemplo, brecha salarial?

  • En una empresa grande, aún no tengo muy claro si es solamente un tema político y de imagen de marca que quiere dar Vodafone, pero veo que tienen al menos de cara a la galería políticas de igualdad, de no brecha salarial, etc. Luego otra cosa es lo que te encuentres tú dentro porque al final depende de a quien tengas por encima y cómo se traten estos temas. Pero al menos sí que veo que hay una política clara, que además es evaluable y en las empresas pequeñas creo que igual empieza a cambiar un poco el tema, se están dando cuenta de que es muy importante el tener equipos diversos, que la diversidad es buena, que hay que tener otro tipo de política, pero creo que nos cuesta mucho más llevarlo a la práctica. En otras empresas es más complicado porque no hay una política que recoja ciertas situaciones como por ejemplo si hay un abuso en todos los sentidos, puede ser de poder, puede ser verbal, puede ser de no cooperación con algún compañero o compañera… Suele ser más que las mujeres nos encontramos esta situación con nuestros propios compañeros. Creo que las políticas pequeñas se consiente mucho más que este tipo de situaciones pasen que en las grandes. En las grandes, no sé si lo habréis oído, que tienen plataforma que son totalmente anónimas, tú mandas un correo o un mensaje a través de la plataforma interna donde ahí expones tu caso o algo que tú has vivido de otra persona y hay un departamento detrás que analiza todo esto, totalmente anónimo, y se toman, en principio, más medidas. Yo intuyo que no se están tomando todas las medidas que estánen la mano porque es muy difícil comprometerse al cien por cien con estos, pero al menos hay algo más que en las empresas pequeñas.

9.¿Y alguna anécdota que nos quieras contar ?

  • Pues que te quiten las ideas me ha pasado. Que pasa mucho sobretodo en ambientes de alta competitividad, incluso entre mujeres, solo por el hecho de tener un entorno de competitividad. Entonces en este tipo de ambiente pasa mucho que o bien todo el mundo va metiendo el codo para ponerse en primera línea o bien directamente te roban las ideas. A mí me ha pasado de tener alguna idea chula que lo pones en un correo y de repente oyes que en una reunión otra persona lo comenta como si fuera idea suya y dicen “Pues es guay, no lo habíamos pensado”, se la apropian y luego tú tienes que poner esta cara de “Ah, no se me había ocurrido a mi”. Hay que estar muy preparada para todo y tener muy ensayada una cara de poker.