Los hurones mascotas o ferrets necesitan recibir un protocolo de vacunación contra la rabia y el distemper canino. Ambos, son dos enfermedades virales con una tasa de mortalidad cercana al 100%.
El virus del distemper canino pertenece a la familia de los Morbillivirus. Se encuentra cercanamente relacionado con el sarampión humano. Es una enfermedad muy común y mortal en perros sin un adecuado cuidado veterinario. Este virus es transmitido al hurón por contacto directo con perros o hurones que presentan la enfermedad. Similar al perro, el virus se propaga por las vías respiratorias, digestivas y neurológicas de los hurones. Siendo muchas veces 100 % fatal al no existir un tratamiento efectivo en casos severos.
Por tanto, tenemos que recurrir a un protocolo de vacunación de la siguiente manera:
La primera vacunación normalmente se realiza entre las 8 y 10 semanas de edad con un doble o triple refuerzo cada tres o cuatro semanas hasta la semana 16. Después un refuerzo anual o cada tres años.
En hurones con un origen desconocido se realiza dos refuerzos de vacuna cada tres a cuatro semanas. Después, refuerzo anual o cada tres años.
La rabia es un virus perteneciente a la familia de los lyssavirus, en los mamíferos particularmente produce una sintomatología nerviosa. Este virus es transmitido por la mordedura de un animal con rabia. Es 100% fatal en todos los animales, además de no existir un tratamiento. Es una enfermedad zoonótica (transmitidos de animales a humanos) por lo cual requiere un vacunación.
Por lo tanto, se considera crucial su vacunación en todos los hurones a partir de las 12 semanas de edad con un refuerzo anual o cada tres años. Cada país tiene su propia regulación sanitaria con respecto a este virus.
Así como en humanos, perros y gatos, los hurones pueden manifestar una reacción alérgica o hipersensibilidad de tipo 1 posterior a la vacuna. La sintomatología se manifiesta con enrojecimiento e inflamación de la piel, inquietud, dificultad respiratoria, diarrea, vómitos, colapso, y algunas veces la muerte. Mayormente ocurre a la media hora de administrada la vacuna hasta las 8 horas posteriores. Según reportes científico, se pueden formar fibrosarcomas (tumores de piel) hasta 12 meses post-vacuna en el sitio anatómico de inyección.
Antes de la vacunación, se debería realizar un examen físico completo, exámenes de heces para parásitos internos y exámenes de piel para pulgas y ácaros.
Observación clínica de un profesional calificado durante un mínimo de 25 minutos posterior a la vacuna, para el tratamiento de cualquier posible reacción alérgica. Inmediatamente instaurar un tratamiento sintomático.
Aplicación de antihistamínicos orales minutos previos a la vacunación y observación como preventivo.
Aplicación de una sola vacuna a la vez (rabia o distemper) con un intervalo de tres a cuatro semanas.
Pollock C. Presenting problem: Vaccine reaction in ferrets. April 25, 2012. LafeberVet Web site. Available at https://lafeber.com/vet/presenting-problem-vaccine-reaction-in-ferrets/
Wade, L. L. (2018). Vaccination of Ferrets for Rabies and Distemper. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, 21(1), 105–114.