Etiología
La micobacteriosis en primates es causada por el Mycobacterium tuberculosis complex (Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y Mycobacterium avium). Siendo el M. Tuberculosis una micobacteria que produce una enfermedad que se da mayormente en animales en cautiverio (fuera de su ambiente natural) con poca evidencia en población de estado salvaje.
La infección se transmite por aerosol o contacto con fomites del hombre infectado o entre lo mismos primates. M. tuberculosis tiene una alta morbilidad y mortalidad en monos asiáticos con menos frecuencia en monos africanos y raro en primates sudamericanos.
Mycobacterium tuberculosis complex
Patogénesis
La patogénesis de la tuberculosis empieza con la inhalación de partículas finas conteniendo uno o tres bacilos. Estos bacilos son fagocitados por los macrofagos alveolares que pueden eliminar la infección o permitir la diseminacion de la enfermedad que se da a travéz de la via sanguínea o linfática, generalizándose rapidamente y produciendo una tuberculosis miliar la cual producen lesiones nodulares que se pueden formar en varios órganos incluyendo: la pleura, peritoneo, higado, bazo, riñón, bazo, esqueleto, glándulas mamarias, tracto reproductivo y el sistema nervioso central.
Hallazgos clínicos
Los primates pueden ser asintomáticos o multi-sintomáticos, dependiendo de la ruta de exposición o contagio, algunos animales son encontrados muertos sin mostrar ningun signo clínico, pero los más comunes incluyen tos seca, anorexia, pérdida de peso y letargia. Al exámen postmortem (necropsia) son caracterizados por lesiones granulomatosas pulmonares y marcada linfadenopatía bronquial. Histológicamente a diferencia de los humanos las lesiones de los primates contienen pocas celulas gigantes de Langhans (células que aparecen en casos de tuberculosis).
Lesiones granulomatosas pulmonares
Diagnóstico
Todos los primates se les realiza un chequeo general anual (Screening test) de su salud, realizándoles una rueba intradérmica de tuberculina para diagnosticar tuberculosis. Inyecciones intradermales de 0.1 ml de MOT (Mammalian old tuberculin) o PPD (Purified protein derivated)en el párpado superior derecho y hacer una prueba comparativa en el párpado superior izquierdo con PPD de M. bovis o M. Avium ya que esta ultima se encuentra en el ambiente y nos sirve para comparar respuestas específicas contra no específica. Falsos positivos pueden ocurrir debido al trauma de la inyeccion del antigeno o reacciones cruzadas con mycobacterias atipicas.
Si la prueba es positiva se debe confirmar el diagnóstico con radiografías de tórax, cultivos y citología con ácido alcohol resistente de lavado bronquial y estomacal, biopsias de linfonódulos, histopatología y pruebas serológicas (PCR y ELISA) teniendo estas ultimas una especificidad y sensitividad de casi el 100%.
Prueba de tuberculina
Inyección intradérmica
Reacción positiva a la prueba de tuberculina
Tratamiento
Segun la OIE recomienda la eutanasia de los primates por ser un peligro de salud pública para los dueños, cuidadores de zoológico y veterinarios.
Tratamientos exitosos han sido descritos en primates pero solo son reservados para primates en peligro de extinción. Se puede utilizar medicamentos de primera línea como isoniazida, etambutol y rifampicina y una segunda línea de antibióticos (quinolonas de tercera y cuarta generación como la levofloxacina) para Micobacterias resistentes a los antibióticos comunes.
Prevención y control
Por regla general los primates no son mascotas y por lo tanto no deben y no tienen que tener contacto con los humanos. Los zoológicos que albergan estos animales tienen procedimientos estrictos de cuarentena, estableciendo un programa de vigilancia usando pruebas intradérmicas para identificar portadores asintomáticos o infectados tanto en los primates como en sus cuidadores.
Bibliografía
Cubas, Z.; Silva, J. y Catao, J. (2007) Tratado de Medicina Veterinária do Animal Selvagem. Roca Editorial. São Paulo-Brasil.
Fowler, M. (1993) Zoo and wild animal medicine: current therapy, W. B. Saunders. Philadelphia-USA.
Fowler, M and Miller, R. (2003) Zoo and wild animal Medicine. Fifth Edition. Editorial Saunders. Saint Louis-USA.
Fowler, M. (2012) Fowler’s Zoo and Wild Animal Medicine Current Therapy. Volumen 7. Editorial Saunders. Saint.
URL: http://c.ymcdn.com/sites/www.aazv.org/resource/resmgr/IDM/IDM_Tuberculosis_in_non-huma.pdf