Definición
Esta enfermedad es un trastorno comportamental de aves psitácidas (loros, guacamayos, cacatúas, etc.) mantenidas en cautiverio. Es caracterizado por una elevación en los niveles de estrés, dando como resultado una automutilación de sus plumas.
Actualmente su abordaje clínico es un proceso médico complejo en la práctica veterinaria de aves mascotas.
2. Etiología
Presenta una causa multifactorial dividiendo en dos partes:
Causas no médicas: genéticas, ambientales, nutricionales, psicológicas, etc.
Causas médicas: metabólicas, endocrinas, toxicológicas, parasitarias, bacterianas, virales, etc.
3. Signos y Lesiones
Presentan un cambio de comportamiento sustancial provocando el picaje (zonas de piel desprovistas de plumas) mayormente en las partes de su cuerpo donde el pico puede llegar a lesionar.
También pueden venir con plumas rotas y con lesiones dermatológicas propias de la automutilación que provocan infecciones bacterianas secundarias (Imagen 01).
4. Diagnóstico
Se basa en conocer una historia clínica muy detallada del paciente (manejo, ambiente, alimentación, reproducción y enfermedades previas). Examen físico completo del paciente y exámenes complementarios tales como: hemograma, bioquímica sanguínea, coprología, hisopados microbiológicos de coana y cloaca para cultivo bacteriológico, biopsias de piel para histopatología además de ecografía y tomografía computarizada de cuerpo entero.
5. Pronóstico
Varía con encontrar la causa de la enfermedad, desde muy bueno hasta totalmente reservado por no encontrar la causa subyacente, siendo muchas veces frustrante para los propios dueños.
6. Tratamiento
El tratamiento siempre está dirigido a la causa subyacente, por lo cual se dividen en dos tipos:
Tratamiento no médico: Básicamente es ayudar a la mascota a disminuir sus niveles de estrés con enriquecimiento ambiental (juguetes, decoración del ambiente para mantener al ave entretenido). Mejoramiento de la dieta para una mejor nutrición de la especie aviar. La mezcla de semillas no es una dieta equilibrada ya que carecen de vitamina A, D, K, E y calcio y son demasiado ricas en grasas. Es recomendable el equilibrio dietético entre semillas, frutas y fuentes de proteínas y carbohidratos.
Tratamiento médico: Administración de medicamentos para causas infecciosas y parasitarias (antiparasitarios, antibióticos y tratamiento de soporte).
7. Prevención
Es muy importante llevar a su mascota aviar a la consulta veterinaria para que el profesional en cuestión le brinde una orientación adecuada. Brindándole un bienestar animal adecuando en cautiverio (estimulación de comportamiento naturales mediante estimulación externa).
8. Monitoreo
Esta enfermedad en la mayoría de los casos tiende a la cronicidad por lo dicho siempre es recomendable la comunicación estrecha entre los dueños y el profesional veterinario a cargo del caso clínico.
9. Referencias
Graham, J. (2016). Blackwell's Five-Minute Veterinary Consult: Avian. John Wiley & Sons.
Speer, B. (2015). Current therapy in avian medicine and surgery. Elsevier Health Sciences.