Etiología
Chlamydophila psittaci, bacteria gram-negativa intracelular obligada de aves y humanos.
Distribución
La enfermedad se produce en cualquier parte del mundo y es particularmente común en Psitácidos (Guacamayos, loros, etc.) y en palomas.
Transmisión
Se transmite entre aves por heces contaminadas o por aerosoles. Se puede activar la enfermedad por estrés en aves latentes
Patogenesis
Chlamydophila psittaci puede ser excretada en las heces y descargas oculonasales. Chlamydophila es lábil con el medio ambiente, pero sigue siendo infeccioso durante meses en los restos orgánicos, permanece latentes en aves infectadas que parecen sanas pero eliminan la bacteria de forma intermitente durante meses o años. Los factores de estrés como la cría, el transporte, el hacinamiento o condiciones climáticas extremas pueden activar la enfermedad.
Signos clinicos
Letargia, anorexia, descargas oculonasales, diarrea, plumas erizadas, anorexia, emaciación, deshidratación y muerte.
Diagnóstico
Combinación de signos clínicos y pruebas microbiológicas y serológicas.
Tratamiento
El antibiótico de elección es la doxiciclina 75 mg/Kg en la pechuga del ave nueve inyecciones en intervalos de cinco días, además tratamiento de soporte con multivitaminas evitando altas dosis de calcio porque impiden la absorción de las tetraciclinas.
Prevención
Evitar en lo más mínimo el estrés en aves convalecientes o enfermas y desinfección del área o jaula con amonio cuaternario o lejía doméstica (2 cucharas y media por cada 3.8L).
Psitacosis humana
La infección humana resulta de la exposición con aves infectadas por Clamidia, los individuos con mayor riesgo son los aficionados a las palomas, empleados de camales aves de corral y las plantas de procesamiento, veterinarios y técnicos de zoológico, de laboratorio, los agricultores, guardabosques, y rehabilitadores de fauna silvestre. La transmisión de persona a persona se ha sugerido, pero no ha sido probada.
Un promedio de 250 casos humanos de Chlamydophila psittaci se reportan anualmente en los Estados Unidos. Los signos clínicos normalmente siguen un periódo de incubación de 5 a 14 días. La enfermedad varía de subclínica a una enfermedad sistémica con neumonía grave. La mayoría de personas manifiestan fiebre, dolor de cabeza, malestar general, mialgias, tos no productiva que puede ir acompañado de dificultad para respirar y dolor en el pecho. La esplenomegalia y una erupción no específica también a veces se observan. Chlamydophila también puede causar endocarditis, miocarditis, hepatitis, artritis, queratoconjuntivitis, y la encefalitis. Insuficiencia respiratoria, trombocitopenia, hepatitis, y la muerte fetal se han reportado en mujeres embarazadas. La enfermedad es mortal en menos de 1% de los seres humanos tratados correctamente, sin embargo la letalidad puede alcanzar 15 a 20% en los que no se proporcionan los antimicrobianos.
Bibliografía
Forbes. N. Revisado: http://www.lafebervet.com/avian-medicine-2/general-avian-medicine/psittacosis-in-avian-patients/Accedido el 29 de diciembre del 2014.
NASPHV Compendium of Measures to Control Chlamydophila psittaci Infection among Humans (Psittacosis) and Pet Birds (Avian Chlamydiosis) http://www.nasphv.org/documentsCompendiaPsittacosis.html. Accedido el 29 de diciembre del 2014.