Introducción
Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades. Muchas personas alrededor del mundo mantienen a diversos tipos de anfibios (ranas, sapos, salamandras, etc.) como mascotas exóticas, animales de laboratorio o para consumo humano por razones médicas o afrodiasiácas, puediendo ser extremadamente peligroso para la salud pública, principalmente en personas inmunodeprimidas, debido a la gran flora bacteriana que se encuentra presente en diversas partes de la anatomía externa e interna de estos anfibios. Las enfermedades zoonóticas más importantes en anfibios son las siguientes: Salmonelosis, Aeromoniasis. Colibacilosis, Micobacteriosis, Clamidiosis, etc.
Salmonelosis
Se ha reportado que los anfibios sanos son portadores de Salmonella spp., pero parece que no hay reportes de que cause enfermedad clínica. Salmonella spp. ha sido reportado en anfibios de países en desarrollo (Anver & Pond, 1984). Los aislamientos de estas bacterias reflejan la contaminación de sus hábitats por las aguas residuales. Los anfibios pueden llevar más de una especie de Salmonella y los aislamientos pueden presentar múltiples resistencias a los antibióticos (Ang et al., 1973; Trust & Bartlett, 1979). El anfibio puede seguir infectando a otros organismos en ausencia de signos clínicos de enfermedad. Se han encontrado pacientes positivos a salmonella por sus hábitos de alimento, bebida y exposición ambiental (Srikantiah et al., 2004)
La gastroenteritis aguda puede desarrollarse en seres humanos dentro de 6 a 72 horas de la ingestión de la bacteria. Los signos clínicos de la salmonelosis consisten en fiebre, náuseas, diarrea y dolor abdominal. La mayoría de las personas se recuperan dentro de 2 a 4 días, sin embargo, las personas con Los sistemas inmunológicos debilitados son más propensos que otros a desarrollar enfermedades más graves.
Aeromoniasis
Los organismos dentro del género Aeromona son móviles Gram-negativos flagelados (Nygaard et al., 1970). Las aeromonas tienen potencial zoonótico y por lo tanto deben tomarse precauciones básicas de higiene. El organismo se ha aislado como único patógeno en casos de diarrea humana (Palumbo, 1993). La infección puede ser letal en individuos inmunodeprimidos. (Ketover et al., 1973). En los seres humanos, la exposición puede causar gastroenteritis o infecciones localizadas de la piel. Las personas inmunodeprimidas tienen más probabilidades de contraer infecciones.
Otras enterobacterias
Edwardsiella tarda, Pseudomonas, Proteus y Escheria coli se han aislado de anfibios sanos. (Sharma el al.,1974; Ribas, & Poonlaphdecha, 2016). La bacteria causa gastroenteritis principalmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados y se propaga a través de la ingestión accidental o contacto directo con la piel rota o herida.
Micobacterias
Estas bacterias son bacilos pequeños, Gram-positivos, ácidorresistente. Las micobacterias se suelen aislar de una serie de especies de anfibios cautivos, más a menudo de anuros adultos (Green 2001). Las especies aisladas de anfibios han incluido Mycobacterium marinum, Mycobacterium chelonei, Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium xenopi, Mycobacterium abscesus, Mycobacterium avium y Mycobacterium szulgai (Chai, et al., 2006). Los anfibios afectados pueden presentar nódulos grises en la piel, hígado, riñones, bazo, pulmones y otros órganos celómicos (Densmore & Green, 2007).
Clamidiosis
El agente causante, Chlamydophila sp. Se han asociado con brotes en colonias de anfibios de laboratorio, incluyendo la neumonía por Chlamydophila pneumonia y Chlamydophila psittaci. La vía de transmisión a los seres humanos es a través del contacto directo y posiblemente la vía respiratoria. Los seres humanos pueden desarrollar una enfermedad respiratoria febril leve que puede conducir a condiciones más graves como broncopneumonia (Wagner, Princeton University).
¿Cómo protegerse?
Lava tus manos. La única medida preventiva más eficaz que se puede tomar es un lavado cuidadoso y regular de las manos después de manejar los anfibios y el agua del acuario. Nunca fume, beba o coma en donde están los animales. Use guantes resistentes e impermeables cuando maneje anfibios en los acuarios, si sufre algún corte o abrasión en las manos o los brazos debe limpiarse inmediatamente con jabón antibacteriano y debe protegerse de la exposición a los anfibios y el agua del acuarios. Busque atención médica con prontitud y dígale a su médico que trabaja o mantiene anfibios como mascota. Su médico necesita esta información.
Referencias
Martínez, C., C. Dolores, A. Gallegos & W. Bär. 1999. Reptiles “mascotas”: Una fuente potencial de infecciones por Salmonella. Enfermedades Infecciosas y Microbiología 19(6):266-269.
Enciso MA, Villena M, Mendoza AP, Chavez G. 2008. Rapid survey on amphibian skin diseases in a mountain forest at the northern Andes of Peru. Froglog 87:4–7.
Kuchta R., T. Scholz, J. Brabec & R.A. Bray. 2008. Suppression of the tapeworm order Pseudophyllidea (Platyhelminthes: Eucestoda) and the proposal of two new orders, Bothriocephalidea and Diphyllobothriidea. Int. J. Parasitol. 38(1):49-55.
Pessier. (2014) A. Infectious Diseases of Amphibians: It Isn’t Just Red leg Anymore. In: Maider, D. and Dives, S. Current Therapy in Reptile Medicine and Surgery. Elsevier. Sunders.
Densmore, C. & Green, D. (2007). Diseases of amphibians. Ilar Journal, 48(3), 235-254
Sharma, V. K., Kaura, Y. K., & Singh, I. P. (1974). Frogs as carriers of Salmonella and Edwardsiella. Antonie Van Leeuwenhoek, 40(1), 171-175.
Wagner, J. Potential Zoonoses Associated with Fish and Amphibians. Princeton University. https://ehs.princeton.edu/node/590
Ribas, A., & Poonlaphdecha, S. (2016). Wild‐Caught and Farm‐Reared Amphibians are Important Reservoirs of Salmonella, A Study in North‐East Thailand. Zoonoses and public health.
Srikantiah, P., Lay, J. C., Hand, S., Crump, J. A., Campbell, J., Van Duyne, M. & Mølbak, K. (2004). Salmonella enterica serotype Javiana infections associated with amphibian contact, Mississippi, 2001. Epidemiology and Infection, 132(02), 273-281.
Palumbo, S.A. 1993. The occurrence and significance of organisms of the Aeromonas hydrophila group in food and water. Medical Microbiology Letters 2:339-346.
Ketover, B.P., L.S. Young, and D. Armstrong. 1973. Septicemia due to Aeromonas hydrophila: Clinical and immunologic aspects. The Journal of Infectious Diseases 127:284-290.
Chai N, Deforges L, Sougakoff W, Truffot-Pernot C, DeLuze A, Demeneix B, Clement M, Bomsel MC. 2006. Mycobacterium szulgai infection in a captive population of African clawed frogs (Xenopus tropicalis). J. Zoo. Wildl. Med. 37:55-58.
Whitaker, K. and Wright, B. (2001). Clinical Techniques. In: Wright, K. M., & Whitaker, B. R. Amphibian medicine and captive husbandry. Krieger Publishing Company.
Hill, W. A., Newman, S. J., Craig, L., Carter, C., Czarra, J., & Brown, J. P. (2010). Diagnosis of Aeromonas hydrophila, Mycobacterium species, and Batrachochytrium dendrobatidis in an African Clawed Frog (Xenopus laevis). Journal of the American Association for Laboratory Animal Science, 49(2), 215-220.