Etiología
La sarna es causada por ácaros como Sarcoptes scabiei sub especies bovis, caprae, ovis y aucheniae, Psoroptes comunis sub especies bovis, caprae, ovis y aucheniae, Chorioptes bovis subespecies bovis y caprae y Demodex especies bovis, caprae y aucheniae (Rojas, 2004). Todos estos géneros son reportados en camélidos todas partes del mundo, camellos y dromedarios (Wernery y Kaaden, 2002). La sarna sarcóptica es la más común y problemática en camélidos sudamericanos (Hill et al.,2008).
Transmisión
El contacto directo es usualmente necesario para que un nuevo animal adquiera la sarna. Sin embargo, objetos tales como las prendas de vestir, prendas de la cama y herramientas de trabajo y aseo personal sirven como vectores mecánicos (Fowler and Bravo, 2010).
Las zonas de baños también son fuentes de infección. Los ácaros adultos pueden sobrevivir fuera del hospedador en restos epiteliales durante un máximo de treinta días. Los huevos eclosionan en cuatro a diez días, y las larvas deben alimentarse dentro de diez días o mueren (Fowler and Bravo, 2010).
Psoroptes spp. y Chorioptes bovis no son específicos del hospedador, y las transferencias cruzadas son teóricamente posibles. Se cree que los ácaros sarcópticos son específicos del hospedador (Sweatman, 1957). No se han reportado casos de zoonosis por sarna sarcóptica de camélidos, pero se ha informado de camellos de Australia (Fowler and Bravo, 2010).
Epidemiología
Factores del parásito
Los ácaros tienen un comportamiento estacional, son más activos en las estaciones de primavera –verano y son menos prevalentes en otoño-invierno. Están en pequeña cantidad y restringidos a lugares del cuerpo del animal que sean húmedos y protegidos de los rayos solares, tales como los pliegues inguinales y axilas. En estas zonas se pueden encontrar hembras inactivas o diapausicas, que no están ovipositando es decir se encuentran en estado de latencia (Rojas, 2004).
Se puede observar Sarcoptes scabiei en el 5-15% de los animales, tiene una capacidad biótica de 8-15 huevos por hembra. Psoroptes es más contagioso debido a su ciclo más corto y su mayor resistencia al medio ambiente (Rojas, 2004). En general se tiene un promedio de 16 huevos por hembra (Wall y Shearer, 2001).
Factores del hospedero
Se menciona que la enfermedad afecta por igual a animales de cualquier sexo o edad, aunque se ha reportado que los animales jóvenes son más
susceptibles a la infección. Sin embargo, animales adultos debilitados pueden afectarse severamente (Pérez et al, 2007). Cabe recalcar, que los animales severamente afectados pueden morir, no por el efecto de la sarna, sino por las complicaciones, por ejemplo: alpacas con los labios afectados no pueden alimentarse con normalidad por el dolor y el prurito (Rojas, 2004).
En general, son más susceptibles los animales con mala alimentación y sometidos a condiciones de estrés físico, fisiológico o ambiental como el hacinamiento, largas caminatas y manejo deficiente (Blood y Radostis, 1992).
Cabe mencionar que los animales desarrollan resistencia contra los ácaros, pero sin llegar a ser completamente protectiva (Rojas, 2004).
Factores del ambiente
La temperatura ambiental de primavera –verano facilitan el desarrollo del ciclo biológico y la prevalencia de la presentación clínica de la enfermedad. La difusión de los ácaros es facilitada por la costumbre de los camélidos de establecer revolcaderos, a estos lugares acuden todos los animales del rebaño (Rojas, 2004).
Importancia zoonótica
Se han producido casos de sarna en criadores afectados por el contacto directo con sus animales, sobre todo cuando se trata de un brote de sarna causado por Sarcoptes scabiei, siendo el ácaro con mayor potencial zoonótico (Anon, 2008).
Así, la transmisión de Sarcoptes scabiei var.aucheniae, a ovejas, caballos y seres humanos ha sido reportada. Delafont y Bouguinon en 1895, fueron los primeros en descubrir Sarcoptes scabiei en llamas. En este estudio dos estudiantes fueron accidentalmente infectados por el contacto con las llamas (Alvarado et al. 1966).
La infección cruzada de humanos con alguna variedad de S. scabiei de animales, se denomina, pseudoscabiosis, aunque los signos clínicos son similares a los producidos por la infección de S.scabiei var. hominis, esta infección puede traer como consecuencia la presentación de pioderma. La pseudo-scabiosis suele ser auto limitante y dura entre 1 y 2 semanas (Wernery y Kaaden, 2002).
Diagnóstico
Los raspados cutáneos para la identificación de ácaros de la sarna deben tomarse en la periferia de una lesión. Al raspar las lesiones, es necesario penetrar lo suficiente para extraer sangre. La debris debe ser raspado en un tubo de vidrio o un recipiente de plástico, colocados sobre un portaobjetos, bañado con una solución de hidróxido de potasio al 10% al 15%, calentado hasta ebullición y examinación al microscopio para detectar los ácaros (Fowler and Bravo, 2010).
Tratamiento
Las sarnas psorópticas y coriópticas responden fácilmente a los insecticidas y a los baños medicados, porque los ácaros viven en la superficie de la piel. La sarna sarcóptica es más difícil de tratar tópicamente, pero la ivermectina (0,2 mg / kg) administrada por vía subcutánea ha demostrado ser altamente eficaz. Los casos graves pueden requerir tratamiento repetido o un aumento en la dosis (Fowler and Bravo, 2010).
Control y prevención
El tratamiento debe ser colectivo, incluyendo a todos los animales, sanos y enfermos (Rojas, 2004). Los baños deben cubrir toda la superficie corporal (Rojas, 2004). Es un error muy común solo cubrir con el producto la zona afectada, pero los ácaros pueden localizarse en zonas de la piel que todavía no evidencian la forma clínica (Wernery y Kaaden, 2002). Los tratamientos deben repetirse en el tiempo indicado por el producto para evitar la reinfestación (Rojas, 2004). En el Perú el calendario sanitario debe incluir la desparasitación en las estaciones de otoño e invierno (Rojas, 2004).
Sarna sarcóptica
Identificación
Sarcoptes scabiei es morfológicamente idéntico en todos los animales. Las características de identificación del ácaro son un cuerpo globoso o redondo con patas cortas. El tamaño máximo del ácaro femenino es de aproximadamente 0,5 mm y del macho de 0,3 mm (Mellanby, 1946; Ueno et al., 1982).
Sarcoptes scabiei preñada.
Ciclo biológico
Todo el ciclo de vida se completa en la piel del camélido. Los ácaros machos y hembras adultos copulan en la superficie de la piel. La hembra fecundada se hunde en la piel, depositando huevos en los túneles a lo largo de toda la piel. Los huevos eclosionan en tres a ocho días. Las larvas migran a la superficie de la piel y maduran a través de la etapa de la ninfa para convertirse en adultos en cuatro a seis días. Todo el ciclo de vida se completa en siete a catorce días (Soulsby, 1982).
Ciclo biológico de la sarna sarcóptica en camélidos
Signos clínicos
El ácaro excavador causa hiperemia, pápulas y pústulas, cuando se llega a incrustar. La piel se engrosa en las zonas afectadas perdiendo su vitalidad, haciéndose así susceptible a la infección bacteriana secundaria, con posterior exudación. El prurito es común. Las lesiones se encuentran generalmente en los miembros (entre las pezuñas), los muslos mediales, el abdomen ventral, el pecho, la axila y el perineo de la hembra y el prepucio del macho. Esta distribución es similar a la observada con la sarna corióptica, pero el engrosamiento de la piel es la característica diferencial de la sarna sarcóptica. En casos severos de infestación, toda la cabeza, el cuerpo y los miembros pueden estar involucrados (Fowler and Bravo, 2010).
Sarna sarcóptica en los labios de una alpaca
Sarna sarcóptica en el espacio interdigital de una alpaca
Sarna sarcóptica en la región perianal de una alpaca
Sarna sarcóptica en el prepucio de una alpaca
Sarna psoróptica
Identificación
El cuerpo de Psoroptes spp. es más ovalado que el de Sarcoptes scabiei, y las patas son más largas, proyectándose más allá del margen del cuerpo. El tamaño máximo del ácaro masculino es 0,7 mm, el de la hembra es de aproximadamente 0,8 mm (Sweatman, 1958).
Psoroptes spp. Macho Psoroptes spp. hembra
Ciclo biológico
El ciclo completo se completa en el hospedero. Los huevos se depositan sobre la piel en la periferia de las lesiones y eclosionan en uno a tres días si los huevos permanecen en contacto con la piel. Si se separa de la piel por las costras, la eclosión se demora hasta cuatro a cinco días, y si se separa del cuerpo junto con la lana, los huevos saldrán a la luz en diez días o morirán. La fase larvaria dura de dos a tres días. El estadio de ninfa dura de tres a cuatro días. Los adultos copulan poco después de la maduración. Un ácaro hembra vive de treinta a cuarenta días, poniendo alrededor de cinco huevos al día. El ciclo puede ser tan corto como diez días, pero normalmente es de aproximadamente tres semanas (Fowler and Bravo, 2010).
Signos clínicos
La dermatitis producida provoca pérdida de fibra y prurito. Los ácaros psorópticos se han encontrado dentro del canal auditivo, causando agitación e incoordinación de la cabeza. Otros informes indican que el ácaro prefiere las áreas de fibra gruesa del cuerpo. Cuando las fibras son removidas los ácaros se mueven a los márgenes de la lesión. Este hábito debe tenerse en cuenta cuando se realizan los raspados para comprobar la presencia de ácaros. Las lesiones se localizan generalmente alrededor del hombro, a los costados de la parte posterior, y en la cabeza de la cola. Aunque se produce dermatitis, la piel no se engrosa hasta el grado observado como en la sarna sarcóptica (Fowler and Bravo, 2010).
Epidemiología
Poco se sabe acerca de la estacionalidad de la sarna psoróptica en los camélidos, pero en las ovejas, es más activa durante el otoño y el invierno (Fowler and Bravo, 2010).
Sarna corióptica
Identificación
Chorioptes bovis se parece mucho a Psoroptes spp. Los ácaros coriopticos hembras son aproximadamente 0.4 milímetros de largo, machos, 0.35 milímetros y las larvas son de 0,2 milímetros (Sweatman, 1957; Young, 1966).
. Chorioptes bovis hembra Chorioptes bovis macho
Signos clínicos
En algunos casos diagnosticados por el autor, se encontraron lesiones en el ventrum de la cola, alrededor del ano y la vulva y extendiéndose ventralmente en los lados internos de ambas patas traseras hacia el abdomen ventral. Otros sitios incluyeron las puntas y las superficies internas de las orejas y entre los espacios interdigitales. La lesión básica de la sarna corióptica es similar a la de la sarna psoróptica. Piel hiperémica y cubierta de incrustaciones de 0,5 a 1,5 cm de diámetro. La patogénesis de la lesión es desconocida (Fowler and Bravo, 2010).
Sarna corióptica en la zona perianal de una llama
Sarna corióptica en el vientre de una llama
Típicas infecciones de sarna psoróptica y corióptica en llama
Epidemiología
La sarna corióptica es supuestamente más ubicua y menos debilitante para el hospedero que las otras dos sarnas. La sarna corióptica rara vez se informa en llamas. Se han diagnosticado casos en Sudáfrica (Sweatman, 1957; Young, 1966).
Bibliografía
Alvarado J; AStrom G; Heath G.1966. An investigation into remedies of sarna (sarcoptic mange) of alpacas in Peru. Expl. Agric. 2, 245-254.
Anon. 2008. Nothern Ireland disease surveillance october to december, 2007. Vet. Rec. 162, 393- 396.
Blood DC; Radostis OM. 1992. Medicina Veterinaria. Tomo I. 7ª ed. México: Ed. Interamericana Mc Graw- Hill. p. 1179-1180.
Fowler, M. E., & Bravo, P. W. (2010). Parasites. Medicine and Surgery of Camelids, Third Edition, 231-269.
Sweatman, G.K. 1957. Life history, nonspecificity, and revision of the genus Chorioptes, a parasitic mite of herbivores. Can. J. Zool. 35: 641 – 89.
Sweatman, G.K. (1958). On the life history and validity of the species Psoroptes, a genus of mange mites. Can. J. Zool. 36: 905 – 29.
Hill, F.I.; McKenna, P.B., and Mirams, C.H. (2008). Demodex spp. Infestation and suspected demodicosis of alpacas Vicugna pacos in New Zealand. New Sealant Vet. J. 56 (3): 148.
Young, E. (1966). Chorioptic mange in the alpaca. J. S. Afr. Vet. Med. Assoc. 37: 474 – 75.
Ueno, H., Arandia, C.R., Morales, L.G., and Medina, M.G. 1982 Camelidae. In Kloes, H.G, and Lang, E.M., eds. Handbook of Zoo Medicine. New York: Van Nostrand Reinhold, pp. 223 – 32.
Mellanby, K. 1946 – 47. Sarcoptic mange in the alpaca. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 40: 359.
Pérez C; Arredondo F; Turra L. 2007. Manejo sanitario de la vicuña. Boletín veterinario Oficial BVO N°9, II Semestre. Ministerio de Agricultura Argentina de Chile. 21p.
Rojas M. 2004. Nosoparasitosis de los rumiantes domésticos peruanos. 2da.edicion. Peru.146p1
Soulsby, E.J.L. (1982). Helminths, Arthropods and Protozoans of Domesticated Animals, 7th ed. Philadelphia: Lea and Febiger.
Wall R; Shearer D. 2001. Veterinary ectoparasites: biology, pathology and control. 2nd.edition. Blackwell science.USA.274p.
Wernery U; Kaaden O. 2002. Infectious diseases in camelids. 2nd.edition. Blackwell science.USA.404p.