Ivermectina es un medicamento usado de manera rutinaria en Medicina Veterinaria para el tratamiento de enfermedades causadas por algunos parásitos internos (nematodos) y externos (ácaros y pulgas) de aves psitaciformes de tamaño pequeño (loros, periquitos, ninfas).
Ivermectina es una droga antiparasitario de primera opción para el tratamiento de la sarna aviar causada por un ácaro llamado (Knemidokoptes sp). Presenta un amplio margen de seguridad en una diversidad de aves, siendo su uso indicado de acuerdo a la especie, edad, peso y dosis. Por lo tanto, su administración tiene que ser realizado por un profesional de la salud animal PARA EVITAR FATALIDADES debido a su alta toxicidad.
Tuve la oportunidad de tener como pacientes dos loros cabeza rojas mantenidos en cautiverio como aves de compañia, de 150 gr, y edad adulta. Según la anamnesis, 24 horas antes habían sido tratados con ivermectina al 1%. estos veinte veces las dosis indicada administrado intramuscular.
Las dos aves presentaban los siguientes signos clínicos:
Letargia
Disminución de apetito
Vómitos
Diarreas
Descoordinación de movimientos
Lamentablemente la intoxicación por ivermectina NO TIENE ANTÍDOTO, como consecuencia, su tratamiento es completamente sintomático y de soporte (fluidos intravenosos, antiémeticos, antiinflamatorios, tranquilizantes).
El pronóstico de la intoxicación por ivermectina en aves varía de acuerdo a la dosis aplicada, vía de administración, etc. Siendo de pronóstico reservado cuando el ave presenta signos clínicos neurológicos (convulsiones). Según los científicos se cree que la ivermectina penetra la barrera hematoencefálica más rápido que otros, provocando alteraciones neurológicas con efectos irreversibles.
En mi práctica clínica no es común las emergencias de aves debido a una intoxicación por ivermectina. Por lo cual me animé a compartir esta experiencia profesional con ustedes.
REFERENCIAS
Perpinan D, Melero R. Suspected ivermectin toxicity in a nenday parakeet (Nandayus nenday), in Proceedings. Annu Conf Am Assoc Zoo Vet 2003;298-299.