Historia



Hola colegas; soy José María Banfi, profesor de Historia un ETR para nivel secundario. A continuación envío algunos materiales para poder trabajar durante estos tiempos en los que nos vemos imposibilitados de acudir a las aulas.

Las propuestas que les dejo son elaboraciones que hemos hecho a lo largo del tiempo de trabajo tanto en la formación inicial en el profesorado como en los distintos cursos de capacitación a través de los CIIE.

En este caso les propongo trabajar con estudios de casos como método de enseñanza.

Los estudios de casos como método de enseñanza

Los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires proponen como orientaciones didácticas, el trabajo con estudios de casos. Al decir de Selma Waserman, los casos son “fragmentos de realidad que llevamos al aula” con el objeto de estudiarlos, desmontarlos, analizarlos. Es la forma en la que podemos “problematizar contenidos” que sean significativos, relevantes para el tratamiento de distintas unidades didácticas. El caso debe revestir la forma de narrativa, es un relato que debe reunir ciertos requisitos: lecturabilidad, calidad del relato, personajes, situaciones dramáticas, acentuación del dilema y, sobre todo, un final abierto, es decir, un final donde el problema que se les presenta a los protagonistas del relato que estamos leyendo no se resuelve. Ese es el punto de partida para poder seguir trabajando con los alumnos y desde allí, ir profundizando los temas relacionados con “el caso”. El relato debe ser real o verosímil, es decir creíble. Debe ser escrito de manera que los lectores (en este caso los alumnos) puedan lograr cierta empatía con los personajes y conmoverse en cierta medida con el problema que acecha a los protagonistas.

El relato del caso termina con las preguntas críticas, preguntas que, en grado creciente, nos van involucrando en la problemática del caso. Pero estas preguntas no se responden solo con lo que dice el caso sino que requieren de búsqueda y reflexión sobre lo que se ha leído. Al ser preguntas de interpretación podemos dar por descontado que no hay una única respuesta correcta. Las preguntas críticas promueven la comprensión más que la repetición.

Por todo esto, los estudios de caso pueden convertirse en una excelente herramienta para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, también en estos momentos críticos, que permitan a los alumnos un aprendizaje significativo y duradero. La utilización de los estudios de casos puede ser una muy buena forma de introducir problemas (sobre temas fundamentales del programa) y luego ir complementando con otras actividades o herramientas didácticas.

A continuación les dejo algunos ejemplos que se pueden trabajar en distintos cursos del nivel segundario de acuerdo a temáticas de interés. Siéntanse en total libertad de agregar o cambiar lo que a uds. les parezca conveniente de acuerdo a cuáles sean los objetivos que se plantean al momento de abordar los conceptos y contenidos.

1) Para tema Edad Media, Feudalismo. Se pueden trabajar temas como: formas de producción, relaciones de poder, religiosidad, cosmovisión, crisis agrícolas, pestes, precariedad de la vida en la época.

Estudio de caso

Autor: José María Banfi

“El feudo del conde de Borgoña”

Notas para el docente

El presente caso relata aspectos de la sociedad feudal: las formas de producción, las relaciones sociales y de poder (los que oran, los que defienden, los que trabajan), las mentalidades y el precario equilibrio en el que viven los campesinos (la gran mayoría de la población) durante el feudalismo. Del mismo modo, subyace durante el relato el fantasma del hambre y la peste como componentes recurrentes de la vida en la época.

El relato

-“Lotte, comparte este pedazo de pan con tus hermanos menores”, dijo mi padre Gerard cuando estábamos levantándonos para comenzar la jornada, y salió rápidamente de nuestra casa para terminar de sembrar la parcela de trigo contigua a la vivienda, antes de dirigirse a hablar con otros hombres de la aldea. Su cara denotaba signos de preocupación desde hacía varios días, sobre todo desde que había comprobado que los últimos cerdos del establo también habían muerto de una rara enfermedad. Él también había perdido varios kilos, más que el resto de la familia. Además, ninguno de nosotros se había podido recuperar del inmenso dolor por la muerte de mi hermana Alice a los pocos días de haber nacido. No fueron suficientes los paños fríos que mi madre Teté se esmeraba en poner sobre su cuerpo para bajar la fiebre que no daba tregua. Todo fue inútil. El año 1186 de nuestro señor quedará para siempre en mi memoria…

Vivíamos en una zona rural desde que los padres de mi padre habían estrechado vínculos con señores poderosos que habían prometido brindar seguridad a nuestros antepasados ante los frecuentes pillajes que habían ocurrido desde siempre. Mi padre trabajaba la tierra con algunos utensilios y animales de tiro cuando estaban disponibles. Mi madre había aprendido a trabajar el telar desde pequeña y gracias a eso no nos faltaban prendas para abrigarnos en los crudos inviernos.

Nuestro señor se llamaba Pierre Marí Butrac, conde de Borgoña, y vivía en un gran castillo sobre la colina norte desde donde se divisaban los territorios que le pertenecían.

El feudo del conde de Borgoña era un gran territorio con espesos bosques, y el Río Loira lo cruzaba de este a oeste. Alrededor del castillo vivían los campesinos repartidos en varias aldeas.

Estaban ocurriendo cosas terribles en la aldea. El verano anterior, la cosecha había sido muy mala y las pocas reservas que quedaban se las habían comido las ratas. El fantasma del hambre apareció y se llevó a los más débiles, que eran los niños, incluida mi pequeña hermana.

Después vino también una peste, una terrible enfermedad que atacaba a los más fuertes y los campesinos sufrían mucho viendo que gran parte de la aldea desaparecía. Los hombres se reunieron en torno a Froilán, el más viejo de la aldea, y le pidieron consejo. Él había vivido muchas otras situaciones parecidas y todos le tenían un gran respeto. Sin que mi padre lo advirtiera, pude llegar hasta la aldea y presenciar desde un escondite la reunión con el viejo sabio.

Froilán les habló así: “Hermanos, nuestro señor ha vuelto a castigarnos por nuestros pecados y por eso nuestros hijos han muerto y no tenemos nada que llevarnos a la boca, ni nos quedó grano para sembrar: mi consejo es, pues, que entremos en la iglesia y recemos. Pediremos a Dios que nos perdone nuestros pecados”.

Al rato se escuchó el golpear de cascos de caballos ante las puertas de la Iglesia. Varios hombres con los rostros cubiertos con yelmos se dirigieron hacia los aterrorizados campesinos. Uno de ellos se subió la visera y, al verle el rostro, todos los allí presentes inclinaron su cabeza en señal de sumisión. Habían reconocido a su dueño y señor: el conde de Borgoña.

El conde, sin bajar del caballo, habló así a sus colonos: “Escuhadme, Oh, siervos ingratos que no cumplís el mandato divino de servirme! ¿Dónde están los huevos, los panes y el vino que teníais que traer al castillo? En lugar de esos presentes, solo he recibido vuestros lamentos y lloros. Os advierto que si en la Pascua volvéis con las manos vacías, sentiréis mi noble ira. Y ahora necesito dos jóvenes para el servicio de mi esposa”. Y dicho esto, uno de sus acompañantes entró en una casa y salió acompañado de dos muchachas de catorce años.

Todos se quedaron mudos y solo algunos murmuraban por lo bajo haciéndose algunas preguntas que apenas pude escuchar: ¿cómo haremos para cumplir con nuestro señor? ¿De dónde sacaremos lo que nos reclama si ya no tenemos gallinas, cerdos ni tampoco caballos para trabajar la tierra y las ratas se comen las pocas semillas para el cultivo?

La tristeza y el silencio volvieron a reinar en la aldea.

Preguntas críticas

1-Cuáles creen que son los temas importantes que trata este relato? Hagan una lista para compartir.

2-Por qué el conde de Borgoña les reclamaba a los campesinos por productos que no les habían hecho llegar? Qué relación había entre el señor y los campesinos que le permitía al primero reclamarles el incumplimiento? ¿A qué se refería el Conde cuando invocaba “el mandato divino de servirme”?

3-Por qué crees que Froilán les aconsejaba ir a rezar a la iglesia para cambiar su suerte?

4-En base a la información que suministra el caso y a otra que puedan conseguir, ¿cómo era posible que no pudieran producir lo mínimo como para no pasar hambre?

5-En el relato se hace referencia la “peste”, averigua a qué enfermedad se hace referencia y qué la provoca. Qué efectos tenía sobre la población europea en aquella época?

Documento complementario:

Las ciudades medievales: https://www.thinglink.com/scene/855893706014720000

Película que puede trabajarse de forma complementaria:

El nombre de la Rosa:

Un monje franciscano investiga una serie de atroces asesinatos y trata de juntar las piezas del rompecabezas para descubrir al asesino.

Director: Jean-Jacques Annaud

Año: 1986

Reparto: Sean Connery, Christian Slater, Ron Perlman, MÁS

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2) Para tema Crisis de 1929, caída de la Bolsa de Wall Street, consecuencias económicas y sociales. Nuevo rol del Estado, intervencionismo, keynesianismo.

ESTUDIO DE CASO

Autor: José María Banfi

“La broma ha terminado”

Notas para el docente

El tema de este caso es la crisis financiera de 1929 y su impacto en la economía norteamericana, así como las consecuencias sociales y políticas que trae aparejadas. El caso se centra en el testimonio de Ike Roddik, quien de empresario dedicado a espectáculos artísticos devino en inversor bursátil durante la fiebre especulativa previa al estallido del jueves negro de octubre de 1929. El relato transcurre en un encuentro de amigos todos ellos afectados por las distintas fases de la crisis que impactaron en sus vidas de modo parecido. Si bien esta no era la primera crisis del sistema capitalista, su duración, su profundidad y las terribles consecuencias que se advertían hacían de la gran crisis un evento desconocido. Se avecinaban las elecciones de 1932 en EEUU y parecía que alguna luz de esperanza se encendía en la propuesta de candidato Demócrata Franklin Roosevelt que inauguraría una nueva etapa en el rol del Estado y su propuesta de New Deal.

Las grandes ideas (temas) que trata este caso

1-El crecimiento de la economía en las sociedades capitalistas suele llevar a comportamientos especulativos que provocan crisis con serias consecuencias sociales.

2-La crisis financiera de 1929 arrastró a la economía norteamericana hacia la Gran Depresión y luego se expandió por todo el mundo.

3-Las consecuencias de la crisis afectan a muchos actores que tuvieron poco que ver con el estallido de la misma.

El relato

_ “Vende todo, vende todo ya que voy a la ruina!!!”, gritó Ike desesperadamente. Todavía resonaban en su cabeza aquellas palabras que le había dicho a su amigo agente de bolsa el fatídico jueves negro de 1929. Había pasado ya casi cuatro años y tenía el recuerdo tan presente como si fuera hoy en día.

Ike había sido durante buena parte de su vida un productor de espectáculos artísticos con los que había alcanzado buena fama en los teatros de Broadway. Pero allá por 1926 había comenzado a iniciarse en otros negocios, tal vez pensando en ganar más dinero algo más rápidamente. Así se lo contaba a sus amigos en una habitual rueda de café de los días martes. “Muy pronto, otro negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asunto llamado mercado de valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa agradable descubrir que era un negociante muy astuto, o por lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba aumentaba de valor. No tenía asesor financiero, ¿quién lo necesitaba? Se podía cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababa de comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor.

Entonces empecé a pasarme las mañanas instalado en el despacho de un agente de bolsa, contemplando un cuadro lleno de signos que no entendía. A no ser que llegara a buena hora, ni siquiera me era posible entrar. Muchas de las agencias de Bolsa tenían más público que la mayoría de los teatros de Broadway. Parecía que casi todo el mundo que yo conocía se interesaba en el mercado de valores: el plomero, el carnicero, el panadero, el hombre del hielo, todos anhelantes de hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios – y en muchos casos sus ahorros de toda la vida- en Wall Street. Ocasionalmente el mercado flaqueaba, pero muy pronto se liberaba de la resistencia que ofrecían los prudentes y los sensatos, y proseguía su ascensión.

De vez en cuando, algún profeta financiero publicaba un artículo sombrío advirtiendo al público que los precios no guardaban ninguna relación con los verdaderos valores y recordando que todo lo que sube debe luego bajar. Pero apenas si nadie prestaba atención a estos estúpidos cobardes y a sus palabras de cautela.

Yo no estaba presente cuando la Fiebre del Oro… Pero imagino que esa fiebre fue muy parecida a la que ahora infectaba a todo el país. El presidente Hoover estaba pescando y el resto del gobierno federal parecía completamente ajeno a lo que sucedía. No estoy seguro de que hubiesen conseguido algo aunque lo hubieran intentado, pero en todo caso el mercado se deslizó alegremente hacia la perdición.

Un día concreto, el mercado empezó a vacilar. Unos cuantos de los clientes más nerviosos empezaron a vender. Eso ocurrió hacia varios años y no recuerdo las diversas fases de la catástrofe que caía sobre nosotros, pero así como al principio del auge todo el mundo quería comprar, al empezar el pánico todo el mundo quiso vender. Al principio las ventas se hacían de manera ordenada pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores, que por entonces habían bajado tanto de precio que sólo tenían el nombre de tales.

Varias personas a quienes conocía perdieron millones. Yo tuve más suerte. Lo único que perdí fueron doscientos cuarenta mil dólares (o ciento veinte semanas de trabajo a dos mil por semana). Hubiera perdido más, pero era todo el dinero que tenía. El día del hundimiento final, mi amigo antaño asesor financiero y astuto comerciante, Max Elfer, me telefoneó desde Nueva York. En cinco palabras lanzó una afirmación que con el tiempo, creo que ha de compararse favorablemente con cualquiera de las citas memorables de la historia americana… Poco charlatán por naturaleza, esta vez ignoró incluso el tradicional “hola”. Todo lo que dijo fue: “Ike, ¡la broma ha terminado!”. Antes de que yo pudiese contestar, el teléfono se había quedado mudo.

Los amigos de Ike escucharon el relato impávidos, recordando algunos de ellos varias situaciones por las que habían pasado en esas mismas épocas aunque en distintos lugares. Preston, que trabajaba en una industria automotriz había sido despedido pues la producción por aquellos años había bajado casi el 50%. Sils, que trabajaba en una empresa productora de acero había logrado mantener su trabajo pero a costa de resignar el 50 % de sus salario. Sus empleadores optaron por no despedirlo teniendo en cuenta que constituía una familia con 5 hijos, pero al cabo de dos años finalmente corrió la misma suerte que su amigo. Eric, había estado trabajando en una de las grandes tiendas que habían comenzado a florecer hacia 1920 con el furor del consumo masivo, ayudado por las campañas publicitarias, las ventas a plazo y los nuevos productos que ofrecía la pujante industria norteamericana. Soltero y sin apuros de constituir familia, había sido uno de los primeros de la tienda en perder su empleo.

Todos recordaban lo que Ike les estaba comentando y a cada uno de ellos les corría un frío sudor por la espalda de solo pensar por lo que habían pasado.

Ike les recordaba que Roosevelt había prometido hacerse cargo del problema y tomar medidas para revertir la situación. Se venían las elecciones de 1932 y parecía que el gobernador de Nueva York merecía un voto de confianza ante la inacción del pobre Hoover que se había hecho famoso no por las medidas que había tomado durante su gobierno sino por los nombres que la pobre gente que fue a parar a la calle le ponía a su desgracia: las mantas Hoover (los diarios viejos con los que se tapaban quienes dormían a la intemperie), las Hoovervilles para referirse a los barrios de emergencia que empezaron a poblar el panorama de la periferia de las ciudades.

Preston recordaba que como primera medida luego de perder el trabajo, pudo vivir un tiempo de sus ahorros pero luego debió recurrir a los préstamos familiares cuando ya no tenía ni siquiera la póliza de seguros para gastar. Finalmente estuvo viviendo casi un año en casa de familiares pues no había podido seguir pagando la renta de su vivienda aun vendiendo el auto que con algún esfuerzo había podido comprar apenas dos años antes de la Gran Crisis.

Ike no podía borrarse de su cabeza las escenas cotidianas de gente haciendo cola para retirar un plato de comida caliente de aquellas organizaciones que se dedicaban a la ayuda humanitaria. Todavía había mucha gente que no podía encontrar un nuevo trabajo. Nunca antes una crisis había sido tan severa y tan duradera.

¿Por qué el gobierno no actuaba dando respuestas a los problemas de sus ciudadanos? ¿Cómo fue que en otras ocasiones de crisis las empresas habían vuelto rápidamente a retomar la producción? ¿Qué había pasado ahora que grandes bancos habían caído en la bancarrota generando una enorme desconfianza en toda la sociedad? Hacia el comienzo del verano de 1929 todo parecía indicar que vivíamos en una fiesta; a los pocos meses las luces se apagaron y quedamos en penumbra. Había que tratar de comenzar una nueva vida, pero… ¿por dónde empezar?”

Preguntas críticas

1-En su opinión: ¿cuáles son los temas importantes que trata el caso? hagan una lista para luego compartir con los compañeros.

2-Qué es lo que llevó a Ike a invertir en la Bolsa de Valores? Por qué creen que no pudo retirarse a tiempo?

3-Ike reconocía que nunca había obtenido beneficios de sus inversiones en la Bolsa, en vuestra opinión, ¿cómo puede catalogarse entonces su comportamiento?

4-En base a la información que suministra el caso y a la información que puedan obtener, ¿por qué creen que el Estado no tomaba decisiones para hacer frente a la crisis?

5-¿Conocen otras situaciones en las que haya ocurrido algo similar a lo que relata el caso en los últimos tiempos?

Película que puede trabajarse de forma complementaria:

Tiempos Modernos (1936)

En la comedia clásica de Chaplin acerca de la Era de las Máquinas, un obrero que se dedica a colocar tornillos falla en todo, menos en enamorarse. Muestra la cruda realidad del paro, el hambre, las huelgas, intolerancia política, las desigualdades económicas en la era de las máquinas.

Director: Charles Chaplin

Año: 1936

Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

3) Para tema Inmigración. En este caso se pueden trabajar temas como factores de expulsión y atracción, medios de comunicación, vínculo entre pasado y presente. Aprovechando el tiempo compartido con los padres o familia puede indagarse sobre los orígenes familiares.

Estudio de caso

Autor: José María Banfi

Los antepasados italianos de Santiago

Notas para el docente: el presente estudio de caso muestra los vínculos familiares entre los inmigrantes europeos (en este caso italianos) y los habitantes de la Argentina. Pueden apreciarse los intentos de Santiago por tratar de reconstruir su genealogía y reconocer las formas y los lugares de sus antepasados. Además, se trata de vincular pasado y presente poniendo en juego las limitaciones de los antepasados italianos con las posibilidades actuales que le ofrece el mundo actual a Santiago.

El relato

Santiago acababa de aterrizar en el aeropuerto de Malpensa, en Milán, luego de hacer una escala en Roma, la capital italiana. Eran casi las ocho de la mañana de un día luminoso y claro en el verano italiano. Durante largo tiempo había planeado el viaje junto a su esposa Mónica, y habían decidido hacerlo coincidir con el aniversario por sus veinticinco años de casado. Sería un buen motivo para celebrar el tiempo de vidas junto y, además, tratar de encontrar las raíces italianas que Santiago tenía por parte de su madre Noemí. Al bajarse del avión, una vez más Santiago se reprochó no haber podido hablar más con su madre (había fallecido en el año 2002) sobre sus antepasados venidos de Italia a la Argentina hacia fines del siglo XIX. Algunos datos tenía pero la información era fragmentaria e incompleta. El motivo del viaje entonces se justificaba en la necesidad de tratar de buscar la mayor cantidad posible de datos y lugares que le permitieran reconstruir al menos parte de la vida de sus antepasados.

Su bisabuelo materno había nacido en Nibbiano, provincia de Piacenza hacia 1869 (justo un siglo antes que Santiago). En realidad lo había hecho en Villa Grande, una aldea de montaña cercana, pero el acta de nacimiento que Santiago tenía en su poder había sido confeccionada en la comuna de Nibbiano, seguramente como cabecera de aquella comarca. Como el papel estaba ilegible en muchos párrafos, Santiago había logrado comunicarse vía e mail con la comuna italiana para explorar si podía conseguir una nueva y en mejores condiciones. Había dado con la amabilidad de Giovanna, una empleada comunal que gentilmente se había ofrecido a rehacer el certificado, según los registros de la comuna.

Hacia allí se dirigía Santiago luego de formalizar todos los trámites para salir del aeropuerto y tomar el auto de alquiler que ya había contratado. Se había propuesto también recorrer el pueblo de nacimiento de su bisabuela materna, Zavatarello, y Varzi donde había vivido un tiempo, tal vez hasta antes de emigrar a la Argentina. Estas dos localidades pertenecían a la provincia de Pavía pero estaban a no más de 10 o 20 km de Nibbiano, el pueblo del bisabuelo.

El bisabuelo Alesandro, había logrado tramitar un pasaporte de trabajo y con él partió desde el puerto de Génova hacia Buenos Aires, a donde había llegado el 17 de octubre de 1899 a bordo del buque Ducchesa di Génova según los datos que Santiago había podido conseguir del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos y a partir de los datos registrados en la Dirección Nacional de Migración en Buenos Aires. Su bisabuela Rosa, había ingresado a la Argentina en junio de 1903 según consta en su pasaporte o por lo menos en los restos que Santiago pudo rescatar de algunas tías mayores que lo habían conservado. Todo parece indicar que ambos (Alessandro y Rosa) se conocían ya antes de emigrar a la Argentina, pero ese es un dato que Santiago no pudo confirmar, como así tampoco dónde y cuándo se casaron los bisabuelos, pues no ha podido dar con el acta de matrimonio que certifique la unión conyugal. De ese matrimonio había nacido el abuelo de Santiago, de nombre Severino y que era el hijo mayor de ocho hermanos entre varones y mujeres. El abuelo Severino había nacido en la ciudad de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires en 1906, pero allí tampoco había registro del matrimonio de sus bisabuelos. ¿Se habrían casado realmente? ¿Qué había sucedido entre 1899, fecha de entrada de Alessandro, y 1903 en que llegó Rosa? ¿Se habrían casado en Buenos Aires, antes de buscar dónde radicarse y conseguir algún medio para la subsistencia?

Santiago llegó a Nibbiano antes del mediodía, después de recorrer unos 100 km desde Milán, atravesando un paisaje de fincas dedicadas a la producción vitivinícola y otras producciones regionales como quesos y embutidos. La emoción le corría por todo el cuerpo cuando comenzó a caminar las calles del pueblecito de poco más de 2000 habitantes. Algo que le llamó la atención es que el pueblo tenía hoy bastante habitantes menos que cuando había nacido su bisabuelo pues según pudo ver por internet, en aquella época el pueblo tenía más de 4000 habitantes. Este es un fenómeno que se repite en muchos lugares de Europa, el despoblamiento de los pequeños pueblos y el envejecimiento de la población.

El paisaje de montañas rodea al pueblo y le dan un colorido muy particular, sobre toda a la tardecita cuando el sol ilumina los viñedos que abundan y mucho por allí. Lo mismo pudo observar en el recorrido por Zavatarello y Varzi, los pueblos de la bisabuela. Gente muy afable, con mucha predisposición a comunicarse con los visitantes, muy diferente a lo que pasa en las grandes ciudades. Mientras iba recorriendo los pueblos, Santiago pensaba en las enormes diferencias entre el 2018 (año de su viaje) con la época en que su bisabuelo tomó la decisión de emigrar a la Argentina. Santiago había llegado en avión a Italia luego de volar más de doce horas desde Buenos Aires y había comprado el pasaje por internet que además estaba pagando en cuotas con la tarjeta de crédito. Había tomado un auto de alquiler de una de las compañías que también había contratado previamente por la web, y se había comunicado con Giovanna (la empleada de la comuna) por e-mail. Además, con el GPS de su celular se pudo guiar hasta los pueblos que quería conocer, y al mismo tiempo podía comunicarse con sus hijos que vivían en Junín en la provincia de Buenos Aires, para ir contándoles vía whatsapp todo lo que sucedía. Nada de todo eso existía allá por 1899 cuando el bisabuelo Alessandro había emigrado a la Argentina.

¿Por qué Alessandro había emigrado? ¿Tan mal estaba la situación en Italia por aquellos años que era mejor ir a un país desconocido sin casi nada a probar suerte? ¿Había dejado el bisabuelo a hermanos, padres u otros parientes en Italia al momento de partir? ¿Sería posible para Santiago encontrar algún rastro de ellos, si es que existieron?

Santiago pudo entablar comunicación con gente del lugar que mostró un trato muy cordial y hasta pudo averiguar, hablando con el conserje del hotel donde se alojó, que en el pueblo de Zavatarello había varios habitantes con el apellido de su bisabuelo. ¿Serían parientes suyos?

Preguntas críticas

1-¿Cuáles son los temas importantes que trata el caso? Hagan una lista de ellos

2-Traten de ubicar en un mapa los lugares que aparecen en el relato de Santiago

3-¿Cuáles serían las razones por las que suponen que el bisabuelo Alessandro había emigrado a la Argentina? Hagan una lista de ellas

4-Establezcan en un cuadro las diferencias entre medios de trasporte y comunicación de la época del bisabuelo Alessandro y la de Santiago.

5-¿Conocen otros casos actuales de emigración hacia Argentina? ¿Qué similitudes y diferencias pueden establecerse con el caso relatado?

6-Armen un árbol genealógico con la familia de Santiago que llegue hasta el bisabuelo Alessandro y con las fechas de las que disponen. ¿Pueden armar el de cada uno de ustedes? ¿tienen antepasados que hayan emigrado a la Argentina? Si los tienen, ¿pueden averiguar desde dónde vinieron, en qué época, en qué condiciones, por qué motivos?

Película que puede trabajarse de forma complementaria

Bolivia (2002)

https://archive.org/details/77n66b55

(figura en pestaña biblioteca pedagógica archivo fílmico del Ministerio de Educación. Puede trabajarse cuadernillo de actividades)

Un inmigrante boliviano en Argentina hace frente a los clientes intolerantes en Argentina mientras vive pobremente como cocinero.

Fecha de estreno: 11 de abril de 2002 (Argentina)

Director: Adrián Caetano

Productor: Adrián Caetano

Música compuesta por: Los Kjarkas

Historia de: Romina Lanfranchini

Reparto: Oscar Bertea, Enrique Liporace, Héctor Anglada.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Bibliografía:

Wasserman, Selma (2006). El estudio de caso como método de enseñanza. Amorrortu, Buenos Aires.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Para trabajar 1º año del Diseño Curricular (Ciencias Sociales)

Tema: Sociedades Hidráulicas

https://www.thinglink.com/scene/1302427616908673027?editor-closed

aquí una serie de posibles actividades para trabajar el recurso thingling

Actividades para el trabajo con sociedades hidráulicas

Luego del visionado del recurso thinglink realiza las siguientes actividades

1- Mirando el video que aparece sobre la civilización de Mesopotamia, responde:

a- ¿a partir de qué época se desarrollaron estas civilizaciones?

b- ¿qué ciudades importantes se fueron construyendo en aquel lugar?

c- ¿qué actividades comenzaron a surgir en esas ciudades?

d- ¿por qué comenzaron a haber conflictos?

e- ¿cómo surgen los líderes?

f- ¿qué imperios se fueron construyendo en aquellos lugares?

g- Hacia el 3500 a.C en estos pueblos nació la escritura, ¿Qué características tenía? ¿cómo se realizaba la escritura?

h- ¿qué otros aportes culturales nos legaron estas civilizaciones?

i- ¿a qué país corresponde actualmente el territorio de Mesopotamia?

j- Busca alguna información sobre ese país en la actualidad (por ejemplo la situación allí del COVID 19 u otra que te parezca interesante) y regístrala en tu carpeta.

2- Mira el video sobre “El ciclo del Nilo” y responde:

a- El río Nilo es el más largo del mundo. Averigua, ¿qué extensión tiene, dónde nace y dónde desemboca? ¿qué países atraviesa en ese recorrido?

b- ¿qué efectos producen las inundaciones del río Nilo?

c- ¿por qué puede desarrollarse allí la agricultura?

d- ¿qué cambios en la forma de vida permitió el aprovechamiento del Nilo?

e- ¿qué beneficios les proporcionaba el Nilo a los egipcios además de la agricultura?

f- Busca información adicional (en el libro de texto u otro material) para responder: ¿cómo se organizaban políticamente los egipcios?

g- ¿cómo se estructuraba su sociedad?

h- Los egipcios eran politeístas (creían en muchos dioses) ¿cuáles eran?

i- Busca información actual sobre Egipto y registra en tu carpeta algo que te parezca interesante (por ejemplo cuántos turistas recibía Egipto por año y cómo afectará el COVID 19 su economía)





Para trabajar 2º año del Diseño Curricular de Historia

Para trabajar tema Revolución Industrial, les dejo más abajo un link al que pueden acudir y complementar con preguntas o actividades. El recurso se llama Thinglink y los hemos utilizado en algunos cursos del CIIE. Lo que se presenta es una descripción de la Revolución Industrial que puede y debe ser acompañada de actividades complementarias: lecturas, preguntas, cuadros, etc.

https://www.thinglink.com/scene/1302000461242433539

Actividades complementarias

Luego de ver el recurso thinglink, realiza las siguientes actividades:

1- Busca información sobre los principales inventos e innovaciones que se produjeron en esta etapa de la Revolución Industrial.

2- ¿Cuáles fueron las principales consecuencias sociales de la industrialización? Busca información y haz un listado con ellas.

3- Inglaterra fue la primera sociedad en industrializarse, ¿Qué otros países se industrializan en Europa luego del caso inglés? ¿Qué otros países se industrializan fuera de Europa en el siglo XIX?

4- ¿Cuáles fueros las primeras protestas obreras en esa época? ¿Qué reclamaban? ¿Qué respuestas dio el gobierno inglés?

5- ¿Qué rol asume Inglaterra en el contexto mundial luego de la Revolución Industrial?

6- ¿Qué rol desempeña el Estado en el proceso de industrialización tanto en Inglaterra como en otros países?

7- ¿Qué importancia tenía para Inglaterra la posesión de colonias ultramarinas?


Para trabajar tema de 2º año del Diseño Curricular: Revolución Francesa

https://www.thinglink.com/scene/1302414172176252931


Actividades para el trabajo sobre Revolución Francesa

Luego de ver y recorrer el recurso thinglink sobre Revolución Francesa (comienza por las letras y luego sigue por los números) (https://www.thinglink.com/scene/1302414172176252931), te proponemos que realices las siguientes actividades:

1- Trata de armar una línea de tiempo que dé cuenta del proceso revolucionario francés a partir de la información que aporta el recurso.

2- En el punto B del recurso se habla de las malas cosechas durante el período previo a las Revolución. Averigua: ¿Qué se producía en el campo en esa época? ¿por qué se producían las malas cosechas? ¿Qué consecuencias traía para los campesinos y para los habitantes de las ciudades?

3- ¿Qué sectores políticos puedes identificar durante el proceso revolucionario? ¿Cuáles eran sus diferencias?

4- Durante el período se sancionaron varias constituciones. Realiza un cuadro comparativo con ellas con los puntos más importantes: forma de gobierno ejecutivo, legislativo, tipo de sufragio.

5- La Revolución en Francia llevó a la guerra con otras monarquías europeas. Averigua con quiénes Francia estuvo en guerra durante esta período.

6- ¿Qué participación han tenido los sectores populares urbanos en la Revolución Francesa? ¿Con qué sectores políticos se identificaron más?

7- En el punto 5 se habla de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. ¿Cuáles de esos derechos llegan hasta nuestros días? ¿Por qué la declaración hace referencia solo a los hombres y no a las mujeres?

8- Napoleón se convirtió en Cónsul vitalicio y luego en Emperador de los franceses. Averigua cuál fue la obra de Napoleón Bonaparte en relación a: Administración, Educación, Códigos, Religión.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Para trabajar el Diseño Curricular de 3º año: tema Revolución de Mayo

https://www.thinglink.com/scene/1302410383222374403?editor-closed


Para la realización de estas actividades, hay que observar el recurso thinglink (https://www.thinglink.com/scene/1302410383222374403?editor-closed) y luego contestar las preguntas buscando información adicional (libro de texto, libros de historia Argentina, internet, etc.)

El visionado del recurso thinglink debe empezar por los íconos alfabéticos (A-B-C) y luego seguir por los numéricos (1-2-3…).

Luego de mirar la presentación y ver los videos que forman parte del recurso, te proponemos que realices las siguientes acciones y respondas las preguntas:

1- En función de la información que allí se presenta, construye una línea de tiempo que dé cuenta del proceso revolucionario. Tienes que registrar los sucesos europeos y los que ocurren en el Río de la Plata. Para ello, la organización en secuencia de la presentación te ayudará.

2- En el punto A de la presentación se habla de las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Averigua qué pasó en la primera invasión y amplía la información en un pequeño resumen. ¿qué diferencias se puede establecer con la segunda invasión?

3- En el punto 3 de la presentación se hace referencia a los fracasos de las campañas militares de Belgrano. ¿qué funciones se le habían encomendado a Belgrano? ¿Hacia dónde debió dirigirse con su ejército? ¿qué otras expediciones se llevaron a cabo en ese momento?

4- La Asamblea del Año XIII no logró declarar la independencia pese a que ese era uno de sus objetivos. ¿Qué cambios habían ocurrido en el escenario interno y externo que explican su fracaso?

5- ¿Quiénes fueron los directores supremos durante el período 1814-1820?

6- Según el video que acompaña el punto 7 de la presentación: ¿cuál es el contexto en el que se convoca al Congreso de Tucumán? ¿cuál es el rol de San Martín en ese momento? ¿en qué consistía su Plan Continental? ¿qué provincias del antiguo virreinato participan del Congreso y cuáles no lo hacen? ¿cuáles fueron los temas que se debatían en ese Congreso?

7- En el video que acompaña al punto 8 se toma al año 1820 como un año decisivo; ¿por qué?

8- El historiador Gabriel Di Meglio sostiene en el video que en 1820 “se desmoronaron los dos sistemas políticos que habían surgido luego de la Revolución de Mayo: la liga de los pueblos Libres y las Provincias Unidas del Río de la Plata”. ¿a quiénes representaba la Liga de los Pueblos Libres? ¿qué proponían como organización? ¿qué había sucedido para que ambas organizaciones se desmoronaran?

9- Desde el punto de vista político se habla de los caudillos, ¿quiénes eran, cuál era su origen?

10- ¿Cuál era la situación económica de las provincias hacia 1820 según lo expresado en el video?