Hola colegas soy Nora Lazzari, profesora de Física y ETR, les dejo a continuación algunas sugerencias para acompañarlos en la enseñanza de la física y la química en los tiempos que nos toca vivir, lejos de las aulas.
Lo primero que quiero compartir es un video de Neus Sanmartí, Dra en Química y especialista en Didáctica de las Ciencias que me resulto muy interesante y significativo.
Los docentes intentamos en nuestra práctica, hacer la ciencia más atractiva, cercana y fácil de entender para nuestros alumnos, y para ello contextualizamos los contenidos y los relacionamos con aspectos de la vida real.
Sabemos que existen muchos recursos y formas de llevar a cabo esta enseñanza y de relacionar la ciencia con la vida real: prácticas de laboratorio y experiencias, excursiones científicas, uso de juguetes en clase, uso de las TIC (sensores del celular, simulaciones…), la ciencia de los superhéroes, la ciencia en el deporte, uso de material audiovisual (vídeos de YouTube, series de televisión, películas…), y un largo etcétera.
Es hora de pensar recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje acompañando a los alumnos en esta etapa que nos toca vivir como sociedad.
Propuestas de recursos didácticos:
1- La física y la química a través de películas.
Los alumnos se ven sometidos a multitud de estímulos audiovisuales: la televisión, computadoras, celulares, Internet, videojuegos, cámaras de vídeo y fotos son el paradigma de la revolución tecnológica de los últimos años.
Se dice que los alumnos hoy en día son nativos digitales, que han crecido con estos aparatos, y los entienden como parte de su cultura. Todos estos medios audiovisuales son casi tan naturales para los alumnos como la propia realidad, son algo que ven cercano a ellos, y pueden ser de gran utilidad como recurso en la enseñanza.
En las películas, se puede encontrar una vía de comunicación con los alumnos que les resulte atractiva y natural.
El cine da contexto a los contenido y es globalizador. En una película no aparecen conceptos científicos y leyes aisladas unas de otras, sino que aparecen interrelacionadas, y relacionadas con otras materias y ramas del conocimiento, lo que favorece una educación en valores sociales, éticos o artísticos. Esta interrelación puede ser usada mediante debates o preguntas para favorecer el desarrollo de las competencias como deducción, razonamiento, debate, espíritu crítico, entre otras.
Se propone la película Interestellar, posible de trabajar con nuestros alumnos a distancia y generar actividades de debate a través de la RED.
A continuación, una breve sinopsis, los posibles contenidos implicados en ella y finalmente se proponen algunas actividades.
INTERSTELLAR (2014)
Sinopsis: Interstellar narra la historia de la búsqueda de un lugar habitable más allá de la Tierra.
Una plaga está acabando con las cosechas en la Tierra, y Joseph Cooper, un antiguo ingeniero y piloto de la NASA, descubre, codificadas en una anomalía gravitatoria, las coordenadas de unas instalaciones secretas de la NASA.
Allí están desarrollando un plan para salvar a la especie humana, consistente en la búsqueda de otros mundos habitables en otra galaxia, a la que se accede a través de un agujero de gusano que apareció cerca de Saturno algunos años antes. Cooper accede a embarcarse en esta peligrosa expedición para salvar a su familia y en última instancia, a la especie humana.
A través de Interstellar se pueden trabajar Leyes de la física relacionadas con gravitación, relatividad, óptica, contenidos de Ciencias de la Tierra, y relacionados con el Medio Ambiente: este como recurso para la humanidad, contaminación atmosférica, degradación del suelo y desertificación.
El físico teórico Kip Thorne ejerció como asesor científico y productor ejecutivo de la película, los conceptos físicos se representan de forma realista y precisa.
Estos conceptos científicos vienen también acompañados de una gran carga filosófica: el sacrificio por el bien mayor (la supervivencia de la especie), la soledad, el egoísmo, el amor como fuerza de la naturaleza, el mundo más allá de nuestras restricciones dimensionales.
Actividades
Se propone a los alumnos ver la película en su casa.
Primera actividad: cada alumno elije una escena, con un contenido físico relacionado con el tema que el docente propone, para su análisis detallado e investigación.
Por ejemplo, en el lanzamiento del Ranger se podría calcular la velocidad de escape, la energía necesaria para llegar a la Endurance, la cantidad de combustible necesario, etc.
Esto requiere por un lado un dominio de conceptos físicos y por otro lado un pequeño trabajo de investigación, por ej. qué masa puede tener un cohete, a qué altura orbita una estación espacial, qué rendimiento energético tiene el combustible de los cohetes.
Otra actividad podría ser la búsqueda de información sobre la física de la película, detallando qué escenas son factibles y realistas, cuáles son imposibles o improbables, y de cuáles no podemos emitir un juicio porque no conocemos la física real.
Esta actividad permite fomentar la investigación y el espíritu crítico.
Una tercera actividad es un trabajo de investigación a nivel cualitativo sobre algún concepto que aparece en la película, y que no se ha estudiado en clase: agujeros negros y agujeros de gusano, el espacio más allá de las tres dimensiones, las aplicaciones de la mecánica cuántica.
Una cuarta actividad, de carácter grupal, trabajando en línea. Se propone la realización de un ensayo o reflexión sobre aspectos de la película que les han llamado más la atención: la degradación del medio ambiente y la hambruna, la necesidad que impulsa la exploración espacial, el concepto del amor tal y como se presenta en la película, la línea espacio-temporal de la película, la viabilidad y habitabilidad de otros mundos, las implicaciones sociales de la relatividad, el futuro de la exploración espacial, etc.
Otras películas interesantes para trabajar son:
Ágora (2009).
Narra la vida de Hipatía, una astrónoma, filósofa y matemática de Alejandría en los años de declive del Imperio Romano y de fortalecimiento del cristianismo, de sus descubrimientos científicos y su trabajo como filósofa y profesora y de los conflictos religiosos y políticos de su época en los que se vio envuelta, así como de las relaciones sociales que tuvo con sus discípulos y su esclavo Davo.
Titanic (1997).
Para trabajar el concepto de FLOTABILIDAD a partir de una escena de la película.
(159:30 – 160:36) En esta conocida y controvertida escena, dos de los supervivientes del naufragio del Titanic, Jack y Rose, intentan salvarse subiéndose a un trozo de madera flotante, pero ven que es inviable y Jack decide no subirse y sacrificar su vida para salvar la de Rose.
El señor de los anillos El retorno del rey: (2003).
Para trabajar TIRO PARABÓLICO a partir de una escena de la película
(120:55 – 123:11) Durante el asedio de Minas Tirith por parte de los orcos, tiene lugar un intercambio de lanzamientos de piedras mediante catapultas desde el bando de los orcos y mediante fundíbulos desde la ciudad.
The Martian (2015).
Para trabajar un ejemplo de la violación de las leyes físicas.
(127:00 – 129:30) En la misión de rescate de Mark, éste tiene que propulsarse en el espacio de manera rudimentaria (como Iron Man) hasta llegar a Melissa, que lo está esperando. No consiguen agarrarse bien y quedan agarrados a una cinta, rotando el uno alrededor del otro. Simplemente tirando de la cinta consiguen llegar a estar juntos sin aumentar su velocidad de rotación, violando el principio de conservación del momento angular.
Gravity (2013)
Durante una misión de reparación del telescopio espacial Hubble, los astronautas se encuentrahttps://gredos.usal.es/n con un problema: una nube de chatarra espacial que impacta contra ellos a velocidades vertiginosas.
Fuente: https://gredos.usal.es/
2. Simuladores
Antes de mencionarles algunos sitios con applets muy interesantes para trabajar con los alumnos en todo momento del desarrollo de un tema o concepto, ya sea en clase o los chicos solos en su casa, me gustaría sugerirles la lectura de la siguiente publicación de la revista virtual Innovaciones Didácticas.
APPLETS EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n3/02124521v21n3p463.pdf
Los simuladores o applets nos permiten a los docentes proponerle a nuestros alumnos una herramienta con la que podrán, descubrir, diseñar, graficar, analizar relaciones entre variables, probar con ensayo y error, sacar conclusiones, trabajar cualitativamente y cuantitativamente.
Existen muchos sitios con simuladores para ser utilizados para el desarrollo de los contenidos de física y química que se explicitan en los DC de secundaria.
Sería interesante mirar los simuladores, para encontrar los más apropiados para sus alumnos.
Para luego diseñar una serie de consignas que les permita cumplir con los objetivos que propongan alcanzar. No olviden definir el instrumento de evaluación y comentarle a los alumnos los indicadores que se tendrán en cuenta.Una forma interesante sería utilizar una rúbrica.
Phet simulaciones interactivas: esta página de simulaciones de conceptos científicos y matemáticos ha sido desarrollada por la Universidad de Colorado en Boulder. No solo contiene simulaciones de Física, sino de otras áreas como Biología y Química. Los applets interactivos están muy bien logrados, son fáciles de usar y vienen con una descripción, los temas con los que se relacionan y los objetivos de aprendizaje.
Entre las áreas de Física en las que puedes indagar están movimiento, trabajo, energía y potencia, calor y termoelectricidad, luz y radiación, y electricidad.
Enlace: https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics.
Para experimentar - Exactas-UNLP. Sitio web que ofrece simuladores descargables de astronomía, física, química y mecánica, entre otros.
Enlace: http://www.exactas.unlp.edu.ar/para_experimentar
Recurso Educativo CNICE
Estos recursos son interesantes para trabajar de 1ro a 4to año de secundaría en Ciencias Naturales, Fisico-química e Introducción a la Física.
Enlace:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/calor/calor-indice.htm
También quiero acercarles la dirección de una página que si bien tiene unos años es muy interesante de tener en cuenta.
HERRAMIENTAS TIC PARA FÍSICA Y QUÍMICA
AulaPlaneta cuentas con herramientas y recursos especialmente diseñados para asimilar los contenidos de Física y Química y aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC, como animaciones, interactivos, experimentos etc. En el Banco de contenidos puedes encontrar información enciclopédica, recursos multimedia y noticias de actualidad relacionadas con la Ciencia.
13/4/20
Una propuesta interesante para los docentes de Físicoquimica de 2do. y 3er. año.
Inventos e inventores.
Pensando en que los chicos están en su casa y disponen de tiempo, se puede terminar la secuencia pidiéndoles que se conviertan en INVENTORES.
Para comenzar : Qué crees que dirían tus alumnos si les propones que hagan una lista de los 10 inventos que ellos creen han cambiado el mundo a lo largo de toda la historia.
Interesante sería conocer las respuesta. A partir de allí comienza el trabajo.
IMPORTANTE: A través de ejemplos mostrar la diferencia entre invento y descubrimiento.
¿Qué objetivos nos proponemos?
Qué nuestros alumnos desde su casa puedan:
Conocer y valorar la importancia de los principales inventos que han marcado los hitos de la evolución tecnológica.
Describir la influencia de los principales avances tecnológico en la sociedad a lo largo de la historia, identificando los cambios que han supuesto y sus consecuencias sociales, culturales y económicas.
Conocer los elementos de máquinas de diferentes sistemas técnicos: estructurales, mecánicos y eléctricos
Diseñar, planificar, construir y evaluar un sistema técnico que solucione un problema propuesto.
Algunas sugerencias de actividades:
Los alumnos podrán seleccionar los inventos que se sucedieron lo largo de la historia. (Sería interesante centrarse en los siglos XVII, XVIII, XIX, XX y XXI). Se podrán elaborar biografías de los inventores seleccionados, realizar maquetas, analizar contextos históricos en los que se produjeron los inventos.
O bien una ¨Línea del tiempo de inventores y sus inventos” Los alumnos eligen y seleccionan los inventos que fueron y son suficientemente relevantes para la humanidad para un determinado lapso de tiempo. Para ello consultarán diferentes medios bibliográficos en formato papel o digital (indicando fecha, nombre del autor, país e invento). ¿Qué cambios han presentado algunos de esos inventos hasta la actualidad?
Muy interesante la propuesta presentada en el artículo ¨Edison, un niño inventor¨ y adecuarla a los alumnos.
Tal como sugería al inicio de la comunicación, la secuencia podría terminar en proponer a los alumnos que se conviertan en un INVENTOR ( proponiendo y desarrollando un invento nuevo o modificando algo ya inventado).
Para la realización de esta actividad, armar un plan de trabajo. (Hacer un boceto, evaluar los materiales, diseñar, sacarle fotos de los avances o dibujarlos y finalmente presentarlo a sus compañeros, contando el funcionamiento, la utilidad, etc. por el medio que se considere más apropiado según las circunstancias en las que vivimos).
Bibliografía
Video “La ciencia puede cambiar el mundo”, https://youtu.be/Kfuc91MZchU
Club de inventores: http://www.inventoseinventores.com/
Inventos e inventores: http://www.inventoseinventores.com/grandes-inventores/49- grandes-inventores
Proyectohormiga.org: “Los 50 inventos” http://www.proyectohormiga.org/udidac/los50inventos/index2.html
Hablemos de magnestismo
Un tema atrapante para los alumnos y interesante de trabajar en casa. Los contenidos sobre Magnetismo corresponden a los DC de 2do y 5to año de Secundaria.
Trabajar los contenidos de Magnetismo nos permite proponernos diversos objetivos como : Introducir al alumnado en el método científico para comprender y explicar el mundo que le rodea (hipótesis->comprobación->conclusión->comunicación de los resultados). Hacer ciencia con nuestro alumnado de forma sistemática. Observar fenómenos naturales. Formular conjeturas sobre sus causas y efectos. Establecer relaciones físicas de causa-efecto. Realizar experiencias sencillas y valorarlas. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, medir, registrar, indagar y actuar con los objetivos. Conocer qué es el Magnetismo. Descubrir el Magnetismo en la Historia, cómo y cuándo se descubre. Descubrir qué es un imán; propiedades y características de los imanes. Identificar, a través de la experimentación, los imanes. Descubrir propiedades de los objetos cotidianos. Manipular imanes experimentando cómo se atraen y repelen. Clasificar materiales magnéticos y no magnéticos. Imantar objetos (Clips).
Existen numerosas páginas con experiencias simples que los chicos pueden realizar en sus casas. Simplemente con uno o dos imanes.
Les sugiero algunas de ellas para que puedan pensar una secuencia de actividades:
https://www.educ.ar/recursos/buscar?etiqueta=43490 . Dispone de herramientas muy apropiadas. Videos, infografías, actividades.
Videos con experiencias:
http://www.csicenlaescuela.csic.es/proyectos/magnetismo/experiencias/e1.htm
Para los alumnos de 5to año. antes de comenzar a desarrollar temas de electromagnetismo es conveniente proponer la revisión de temas de Magnetismo a través de experiencias simples ( sugeridas antes) y más complejas como por ejemplo construir una brújula.
La siguiente actividad sugerida nos lleva a conocer las auroras polares: El objetivo es que los alumnos conozcan este fenómeno asociado al campo magnético de la Tierra y sean capaces de exponer argumentos.
En este sentido, es útil presentar el video de un fragmento de un capítulo de Los Simpsons (capítulo 21 de“22 películas cortas sobre Springfield” temporada 7) en que los personajes se preguntan sobre las auroras polares.
El capítulo de los Simpsons puede resultar motivador para introducción a la temática.
A continuación la última parte del diálogo que es fundamental para dar pie a la temática de la clase:
- Chalmers: ¿Qué es ese resplandor?
- Skinner: Eh... Aurora boreal.
- Chalmers: ¿Aurora boreal? ¿En esta época del año? ¿A esta hora del día? ¿En esta parte del mundo? ¿Y ubicada específicamente en su cocina?
Una consigna: Se les pide a los alumnos que piensen sobre las preguntas del diálogo visto en base a posibles nociones de las auroras polares que ellos tengan.
Se les pide que busquen información sobre el viento solar desde que parte del Sol hasta que llega a la Tierra y es re- direccionado a los polos debido al campo magnético terrestre
Finalmente, se propone una actividad diferente los alumnos. Se les pide que intervengan en la situación del video de los Simpsons, interactuando con uno de los personajes para explicarle porqué lo que él entiende por aurora polar es errado y qué es en realidad.
Los alumnos de este modo podrán aplicar los conocimientos aprendidos
Colegas estoy a su disposición ante cualquier consulta, o sugerencias frente a mi propuesta.
. Sitio web que ofrece simuladores descargables de astronomía, física, química y mecánica, entre otros.
Enlace: http://www.exactas.unlp.edu.ar/para_experimentar
Recurso Educativo CNICE
Estos recursos son interesantes para trabajar de 1ro a 4to año de secundaria en Ciencias Naturales, Fisicoquímica e Introducción a la Física.
Rodear a:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/masa.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/estados1.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/temperatura.htm
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/calor/calor-indice.htm
También quiero acercarme a la dirección de una página que bien tiene unos años es muy interesante de tener en cuenta.
HERRAMIENTAS TIC PARA FÍSICA Y QUÍMICA
A ulaPlaneta cuentas con herramientas y recursos especialmente específicos para asimilar los contenidos de Física y Química y utilizar las posibilidades que ofrecen las TIC, como animaciones, interactivos, experimentos, etc. En el Banco de contenidos puedes encontrar información enciclopédica, recursos multimedia y noticias de actualidad relacionados con la ciencia.
Enlace: https://www.aulaplaneta.com/2015/10/29/recursos-tic/20-herramientas-tic-para-las-clases-de-fisica-y-quimica-infografia/
13/4/20
Una propuesta interesante para los docentes de Físicoquimica de 2do. y 3er. año
Inventos e inventores.
Pensando en que los chicos están en su casa y disponen de tiempo, se puede terminar la secuencia pidiéndoles que se conviertan en INVENTORES.
Para comenzar : Qué crees que dirían tus alumnos si les propones que hagan una lista de los 10 inventos que ellos creen han cambiado el mundo a lo largo de toda la historia.
Interesante sería conocer las respuesta. A partir de allí comienza el trabajo.
IMPORTANTE: A través de ejemplos mostrar la diferencia entre invento y descubrimiento.
¿Qué objetivos nos proponemos?
Qué nuestros alumnos desde su casa puedan:
Conocer y valorar la importancia de los principales inventos que han marcado los hitos de la evolución tecnológica.
Describir la influencia de los principales avances tecnológico en la sociedad a lo largo de la historia, identificando los cambios que han supuesto y sus consecuencias sociales, culturales y económicas.
Conocer los elementos de máquinas de diferentes sistemas técnicos: estructurales, mecánicos y eléctricos
Diseñar, planificar, construir y evaluar un sistema técnico que solucione un problema propuesto.
Algunas sugerencias de actividades:
Los alumnos podrán seleccionar los inventos que se sucedieron lo largo de la historia. (Sería interesante centrarse en los siglos XVII, XVIII, XIX, XX y XXI). Se podrán elaborar biografías de los inventores seleccionados, realizar maquetas, analizar contextos históricos en los que se produjeron los inventos.
O bien una ¨Línea del tiempo de inventores y sus inventos” Los alumnos eligen y seleccionan los inventos que fueron y son suficientemente relevantes para la humanidad para un determinado lapso de tiempo. Para ello consultarán diferentes medios bibliográficos en formato papel o digital (indicando fecha, nombre del autor, país e invento). ¿Qué cambios han presentado algunos de esos inventos hasta la actualidad?
Muy interesante la propuesta presentada en el artículo ¨Edison, un niño inventor¨ y adecuarla a los alumnos.
Enlace: https://leer.es/documents/235507/247059/ep3_cm_-edison_al_antoniodepro.pdf/a6df5c4e-c49b-4260-ae9a-dff0e0620380.
Tal como sugería al inicio de la comunicación, la secuencia podría terminar en proponer a los alumnos que se conviertan en un INVENTOR ( proponiendo y desarrollando un invento nuevo o modificando algo ya inventado).
Para la realización de esta actividad, armar un plan de trabajo. (Hacer un boceto, evaluar los materiales, diseñar, sacarle fotos de los avances o dibujarlos y finalmente presentarlo a sus compañeros, contando el funcionamiento, la utilidad, etc. por el medio que se considere más apropiado según las circunstancias en las que vivimos).
Bibliografía
Video “La ciencia puede cambiar el mundo”, https://youtu.be/Kfuc91MZchU
Club de inventores: http://www.inventoseinventores.com/
Inventos e inventores: http://www.inventoseinventores.com/grandes-inventores/49- grandes-inventores
Proyectohormiga.org: “Los 50 inventos” http://www.proyectohormiga.org/udidac/los50inventos/index2.html
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130312/54368262604/diez-descubrimientoscientificos-mas-importantes-este-siglo.html.
Hablemos de magnestismo
Un tema atrapante para los alumnos y interesante de trabajar en casa. Los contenidos sobre Magnetismo corresponden a los DC de 2do y 5to año de Secundaria.
Trabajar los contenidos de Magnetismo nos permite proponernos diversos objetivos como : Introducir al alumnado en el método científico para comprender y explicar el mundo que le rodea (hipótesis->comprobación->conclusión->comunicación de los resultados). Hacer ciencia con nuestro alumnado de forma sistemática. Observar fenómenos naturales. Formular conjeturas sobre sus causas y efectos. Establecer relaciones físicas de causa-efecto. Realizar experiencias sencillas y valorarlas. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, medir, registrar, indagar y actuar con los objetivos. Conocer qué es el Magnetismo. Descubrir el Magnetismo en la Historia, cómo y cuándo se descubre. Descubrir qué es un imán; propiedades y características de los imanes. Identificar, a través de la experimentación, los imanes. Descubrir propiedades de los objetos cotidianos. Manipular imanes experimentando cómo se atraen y repelen. Clasificar materiales magnéticos y no magnéticos. Imantar objetos (Clips).
Existen diferentes páginas con experiencias simples que los chicos pueden realizar en sus casas. Simplemente con uno o dos imanes.
Les sugerimos algunas de ellas para que puedan pensar una secuencia de actividades:
https://www.educ.ar/recursos/buscar?etiqueta=43490 . Dispone de herramientas muy precisas. Videos, infografías, actividades.
Videos con experiencias:
https://youtu.be/aPkqflLmjrw
https://youtu.be/Ov7EWKk6MT8
https://youtu.be/-LPeQ8Onbio
https://youtu.be/izvRzx1VVGY
https://youtu.be/mcWRUChR8Tw
http://www.csicenlaescuela.csic.es/proyectos/magnetismo/experiencias/e1.htm
Para los alumnos de 5to año. antes de comenzar a desarrollar temas de electromagnetismo es conveniente proponer la revisión de temas de magnetismo a través de experiencias simples (sugeridas antes) y más complejas como por ejemplo construir una brújula.
La siguiente actividad sugerida nos lleva a conocer las auroras polares: El objetivo es que los alumnos conozcan este fenómeno asociado al campo magnético de la Tierra y sean capaces de exponer argumentos.
En este sentido, es útil presentar el video de un fragmento de un capítulo de Los Simpson (capítulo 21 de “22 películas cortas sobre Springfield” temporada 7) en que los personajes se preguntan sobre las auroras polares.
El capítulo de los Simpson puede resultar motivador para la introducción a la temática.
A continuación, la última parte del diálogo que es fundamental para dar pie a la temática de la clase:
- Chalmers: ¿Qué es ese resplandor?
- Skinner: Eh ... Aurora boreal.
- Chalmers: ¿Aurora boreal? ¿En esta época del año? ¿A esta hora del día? ¿En esta parte del mundo? ¿Y ubicado específicamente en su cocina?
Una consigna: Se les pide a los alumnos que piensen sobre las preguntas del diálogo visto en base a las posibles nociones de las auroras polares que ellos tendrán.
Se les pide que busquen información sobre el viento solar desde la parte del Sol hasta que llega a la Tierra y es re-direccionado a los polos debido al campo magnético terrestre
Finalmente, propone una actividad diferente a los alumnos. Se les pide que intervengan en la situación del video de Los Simpson, interactuando con uno de los personajes para explicar por qué lo que él entiende por aurora polar es errado y qué es en realidad.
Los alumnos de este modo puede
La evaluación en tiempos de pandemia
Tics y Físico química: simuladores