Algunas primeras ideas al inicio de los tiempos (Por la ETR Prof. María Andrea Cañas)...
"En este tiempo lento (ya hemos leído que la escuela es un espacio de lentificación) la experiencia supone que las palabras tengan sentido cuando se las pronuncia. Que no se las diga o haga sonar meramente, sino que haya un ejercicio auténtico y profundo de pronunciación y que el encuentro con el otro esté mediado por una apertura conversacional" (Brailovsky, 2019).
Desde la Dirección General de Cultura y Educación se han elaborado cuadernillos para la continuidad de las trayectorias de alumnos y alumnas bonaerenses. A continuación, compartimos el material.
Como todo recurso para la enseñanza, invitamos a analizarlo con criterio pedagógico pensando siempre en el sentido de lo que se propone. Por ejemplo, no es necesario imprimir el cuadernillo ni copiar el problema o consigna y se pueden registrar las respuestas, los procedimientos (las "huellas" al decir de Broitman, C.) en el cuaderno o en la carpeta. También se puede enviar una foto, un video, un mensaje de audio a la/el docente.
Si nuestros alumnos no tienen conectividad para acceder al documento, podemos enviar fotos de las páginas del cuadernillo.
Diario de cuarentena: 03/08/2020
Comenzó la segunda parte del año y seguimos haciendo escuela.
Llegamos hasta aquí con mucho saber construido y con varias experiencias interesantes. ¿Por qué? Porque algunas escuelas se animaron a pensar en equipo al interior del ciclo o con los colegas de otras áreas, por ejemplo para trabajar espacio en segundo año. Otras escuelas de distintos distritos, se animaron a tender puentes y los alumnos de segundo año le envían pistas a los alumnos de la otra escuela para que descubran distintos números, luego el mensaje vuelve con la respuesta y discuten si está bien o no, y hacen unos intentos de explicar por qué. El conocimiento circula en dos flujos: entre los alumnos y entre los colegas. Y en ese camino, preguntan, interpelan sus prácticas, planifican, se sostienen, investigan, se animan, se escuchan (generan un espacio donde el otro tiene voz), problematizan, analizan sus propias intervenciones.
Ahora el desafío es seguir pensando juntos y buscando nuevas estrategias para sostener las trayectorias de todos los alumnos.
La Dirección de Nivel Primario envió material y publicó videos con "Orientaciones que acompañan y complementan la enseñanza de la Matemática. Cálculo mental en la escuela primaria". Celebro que el eje sea el cálculo mental porque seguramente podrán enriquecer el material.
Les dejo el link de acceso a todos los videos (son 4).
A continuación la propuesta de 1° a 6° año
Toda la escuela aborda el mismo contenido.
"Para que la continuidad y la progresión sean posibles, no solo al interior de cada grado sino a nivel institucional y entre niveles, es preciso instalar y sostener espacios de trabajo colectivo y colaborativo entre los adultos responsables de la enseñanza y los aprendizajes (supervisión, directivos, maestros, equipos de orientación, maestros de apoyo a la inclusión, etcétera) (p. 32)"
"Se propone colecciones de problemas para los seis grados de la escuela primaria. Cada docente podrá seleccionar los problemas que considere pertinentes para su grupo, e incluso problemas diferentes para algunas alumnas o algunos alumnos en particular.
Diario de cuarentena: 30/05/2020
El hombre desafía sus propios límites (otra vez viaja al espacio y la cápsula Crew Dragon parte hacia la Estación Espacial Internacional tras un histórico lanzamiento), en Argentina pasaron varios días de aislamiento, y en estas latitudes hemos podido aprender juntos. Tiempo de gestos solidarios y de preguntas compartidas. Tiempo para la práctica reflexiva.
Algunas ideas que son producto del intercambio con colegas de la Región 14:
Generar propuestas que a los alumnos les permita elegir (libertad). Por ejemplo, de la siguiente lista de problemas resuelve al menos dos (varios problemas que se presentan después de jugar, por ejemplo al "Tiro al Blanco").
Otra opción es dar opciones (libertad) para socializar la respuesta. Por ejemplo, podés responder enviando audio, video, esquema, dibujo, haciendo un cartel que colgaremos en el aula cuando regresemos a la escuela, publicando tu respuesta en un padlet, en un documento compartido con tus compañeros, una fotografía o escribiendo en la carpeta o el cuaderno,contestando en el grupo de whatsapp o mandando por privado al docente.
Proponer la posibilidad de intercambiar las respuestas con otros destinatarios. Por ejemplo, juegos de pistas (desafíos numéricos).
Jugar en pequeños grupos (videollamada).
Discutir sobre las estrategias para jugar mejor la próxima vez o cuál es el camino más corto para resolver un problema, en pequeños grupos de whatsapp. O enviando opciones en formato papel y pedirles que decidan y luego traigan esas copias a la escuela, por ejemplo en la entrega de módulos. O que las dejen en algún referente del barrio (por ejemplo en una despensa o en un merendero) y luego pasar a buscarlo.
Crear juegos para compartir con otros (usando material reciclado, usando aplicaciones). Permite la multidisciplina (contenidos de más de un área).
Relacionar matemática con Arte (Geometría) o Educación Física (algunos contenidos del bloque espacio).
Algunas aplicaciones: calculandox (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Ox.Calculandox&hl=es )
Tablas de multiplicar (https://play.google.com/store/apps/details?id=juego.pablog.com.juegopreguntas&hl=es )
Les recomiendo a Claudia Broitman: campo multiplicativo
https://www.youtube.com/watch?v=ljhrzmkb0fI&feature=youtu.be
A continuación podrán acceder a la segunda entrega del cuadernillo de actividades para la continuidad educativa de "Continuamos estudiando". La idea sería poder pensar, de manera situada según cada realidad, cada escuela, cada curso, en cómo podemos enriquecer estas propuestas que requieren contemplar la heterogeneidad y pensar además, en todas las mediaciones necesarias en distintos formatos: textos, audios, llamadas, videollamadas, etc., tratando de alentar la mayor autonomía posible por parte de los alumnos. Aprovechemos los espacios para plantear preguntas, para alentar la pregunta, para pensar qué contenidos tienen sentido en este "aislamiento geográfico" (Najmanovich).
Tal vez haya que ofrecer una propuesta que les permita a los alumnos elegir cuál resolver y explicar, fundamentar, por qué realizó esa elección.
Como siempre, estoy a disposición para pensar junto a ustedes nuevas ideas y procesos de intervención.
Contacto con la ETR Prof. María Andrea Cañas
Para consultas: mcanas6@abc.gob.ar
Otros recursos interesantes
"En el contexto actual de no presencialidad, los juegos sociales con dados, cartas, tableros, se tornan recursos didácticos potentes si, después de jugar, invitamos a niños y niñas a reflexionar sobre los contenidos matemáticos involucrados. Esta reflexión puede ser alentada a partir de preguntas o problemas que simulen alguno de los conflictos que pudo haberse presentado al jugar.
Por otra parte, si se sostiene el mismo juego durante varias jornadas se brinda más oportunidades para que todos puedan buscar y construir sus propias estrategias. Entonces, volver sobre algo que se hizo para revisarlo o para usarlo en un nuevo problema permite que encuentren una nueva oportunidad para sentirse parte o para descubrir nuevas relaciones.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje requieren de intercambios con otros que desafían y tensionan las estrategias desplegadas, fomentando la argumentación y validación sobre las mismas. En este tiempo, las maestras y los maestros se encuentran ante el desafío de abrir nuevos canales de comunicación con las niñas, los niños y sus familias. En este sentido, se propone el uso de vías de comunicación sincrónicas, como una llamada telefónica, una videollamada, una conversación por chat; y asincrónicas, como el envío de un correo electrónico, la carga de una consigna en una plataforma, la comunicación en un foro, etc".
Fuente: https://www.educ.ar/recursos/151041/orientaciones-para-las-maestras-y-los-maestros-de-matematica-primer-y-segundo-ciclo